Una UE dividida sigue sin dar respuesta a la crisis de los refugiados
Los ministros europeos del Interior constataron hoy en un ambiente tenso, especialmente entre países como Austria y Grecia, las dificultades para avanzar unidos frente a la crisis de refugiados y se marcaron la cumbre con Turquía del próximo 7 de marzo como fecha límite para lograr una solución.
"En los próximos diez días necesitamos resultados tangibles, porque de lo contrario corremos el riesgo de que el sistema colapse por completo", advirtió el comisario europeo de Migración e Interior, Dimitris Avramópulos.
Los Veintiocho celebraron un almuerzo de trabajo con el viceministro turco de Interior, Sebahattin Ozturk, precisamente para allanar el camino de cara a la cumbre del día 7 en la que se abordará el plan acordado con Ankara en octubre para contener la llegada de refugiados a la UE a cambio de 3.000 millones de euros.
El recrudecimiento de la crisis por la llegada de refugiados a través de los Balcanes occidentales fue objeto de un desayuno de trabajo en el que solo participaron los países más afectados y luego fue tratado en la sesión plenaria, en la que el enfrentamiento entre Austria y Grecia alcanzó su punto álgido.
La ministra del Interior austríaca, Johanna Mikl-Leitner, caldeó el ambiente ya a su llegada a la reunión cuando declaró ante la prensa que, si Grecia controlase como es debido su frontera exterior, no sería necesario que Austria tomase medidas unilaterales.
El ministro griego de Política Migratoria, Ioannis Mouzalas, manifestó su hartazgo y recordó a la titular austríaca que sus socios son los griegos y los europeos, y calificó de "acciones hostiles" las medidas adoptadas por Viena.
"No estamos de acuerdo con las medidas unilaterales y por lo que hemos oído hoy aquí muchos Estados miembros también están en desacuerdo con el enfoque desordenado", apuntó el alto comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi, tras participar en la reunión de ministros.
Adoptar medidas unilaterales sin coordinación "crea caos y no permite hacer frente a las verdaderas necesidades de los refugiados", añadió.
Chipre e Italia se mostraron comprensivos con el enfado griego y adoptaron una línea similar, al reclamar que se cumplan las medidas que ya se han adoptado y se dé una respuesta verdaderamente europea, mientras que otros como Luxemburgo, Bélgica y Francia intentaron mediar entre Austria y Grecia para calmar los ánimos.
El anuncio de Hungría de que convocará un referendo sobre la reubicación de demandantes de asilo y la reintroducción de controles fronterizos en Bélgica no fueron tratados a Veintiocho.
Te puede interesar
Heridas diez personas en un supuesto atropello intencionado ocurrido en la isla de Oléron, en Francia
Un hombre ha sido detenido tras atropellar "deliberadamente" a varias personas en la isla de Oleron, situada frente a la costa oeste de Francia. La Fiscalía de La Rochelle ha informado de que ha abierto una investigación por intento de homicidio y la fiscalía nacional antiterrorista no se ha hecho cargo del caso "por el momento".
Putin pide estudios sobre la posibilidad de reanudar los ensayos nucleares
El anuncio ha llegado después de que Donald Trump se planteara la posibilidad de realizar pruebas con armas nucleares. El presidente ruso asegura que su país cumple estrictamente con la política de no realizar estos ensayos, "mientras otras pontencias hagan lo mismo".
Los países de la UE acuerdan recortar un 90 % las emisiones de CO2 en 2040, pero con flexibilidad
Los ministros de los países de la UE han aprobado este objetivo vinculante que permitiría a los países comprar créditos de carbono extranjeros para cubrir hasta un 5 % de la meta de reducción de emisiones. La postura común acordada entre los países llega a pocas horas del comienzo de la cumbre de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30).
Será noticia: Victoria de Zohran Mamdani en Nueva York, sentencia del caso del masajista de San Sebastián y Premio Periodistas Vascos a Dani Álvarez
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
¿Quién es Zohran Mamdani, la nueva pesadilla de Trump?
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata. El nuevo alcalde de Nueva York ha logrado canalizar el voto joven y multicultural con un mensaje centrado en la vivienda asequible y en la renovación de la izquierda demócrata.
Mamdani gana las elecciones en Nueva York y promete "el amanecer de un día mejor para la humanidad"
El demócrata Zohran Mamdani se ha convertido en el primer alcalde musulmán de la historia de Nueva York tras imponerse con más del 50 % de los votos. Ha prometido liderar “una ciudad renacida” y gobernar para todos, “sin islamofobia ni antisemitismo”.
Muere el exvicepresidente de EE. UU. Dick Cheney a los 84 años
El 'número dos' de la Administración de George W. Bush ostentó también la cartera de Defensa en Estados Unidos y se convirtió durante una época en uno de los pilares del Partido Republicano.
Zohran Mamdani, el hombre dispuesto a encarnar la regeneración progresista de Nueva York
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata y llega como claro favorito a los comicios de este martes a la Alcaldía de Nueva York. Pese a no contar con un claro apoyo de los líderes de sus propias filas, cuenta con apoyo del voto juvenil, sediento de un giro a la izquierda y de políticas públicas de carácter social.
Más de 500 millones de niñas y niños viven en zonas de conflictos armados
La ONG Save the Children ha cifrado en más de 520 millones el números de menores que en 2024 vivían en zonas de conflicto. África es la región más afectada: el 32 % del total de la infancia de ese continente vive expuesta a la violencia armada. Durante 2024, una media de 78 niños y niñas fueron cada día víctimas de asesinato, secuestro, agresión sexual y mutilaciones, entre otras violaciones graves de sus derechos.
La destrucción del huracán ‘Melissa’ en Jamaica
El impacto del huracán 'Melissa', de categoría 5, en Jamaica ha causado daños devastadores y al menos 28 muertos. Las autoridades jamaicanas han calificado los daños del huracán como una catástrofe “sin precedentes”. Así ha quedado la isla tras el paso de 'Melissa'.