Análisis
Guardar
Quitar de mi lista

Los pasos que faltan para la paz en Colombia

Cuidado. Todavía queda activo un grupo guerrillero, el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Los pasos que debe seguir el acuerdo firmado entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Gobierno están ya establecidos. El presidente Santos informará al Congreso y los diputados aprobarán o rechazarán el acuerdo de paz en una votación sin debate previo. Al mismo tiempo, las FARC celebrarán una Conferencia en la que sus líderes informarán a los guerrilleros del contenido del acuerdo y pedirán su aprobación.

Por fin, los colombianos votarán en un referéndum, probablemente el 2 de octubre, para dar su aprobación definitiva.

Se sabe que algunos guerrilleros no quieren este acuerdo, pero se espera que finalmente sigan a sus dirigentes.

Entre los partidos colombianos, el único que se opone con fuerza es el del expresidente Álvaro Uribe, quien dice que este acuerdo no es bueno porque no incluye la cárcel para los líderes guerrilleros.

Hay bastantes colombianos que opinan como Uribe, pero la sensación general es que una amplia mayoría dirá que sí al acuerdo. Y entonces, a partir de ese referéndum, es cuando se podrá decir que la paz ha llegado, por fin, a Colombia.

Pero cuidado. Todavía queda activo un grupo guerrillero, el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Es mucho menos importante que las FARC, pero proyecta una sombra inquietante sobre esa paz tan ansiada en Colombia durante más de 50 años.

Más noticias sobre internacional

Cargar más