La muerte de un universitario desata nuevas protestas en Bolivia
Una nueva ola de protestas comenzó en Latinoamérica, esta vez, en Bolivia. En esta ocasión, el desencadenante ha sido la muerte de Jonathan Quispe Vila, un estudiante de Comunicación Social de 20 años que, junto a un grupo amplio de estudiantes, exigía la modificación de la Ley 195 de Coparticipación Tributaria para obtener un mayor presupuesto para los estudiantes de la Universidad Pública de El Alto (UPEA). Mientras que desde el gobierno aseguran que lo ocurrido fue parte de una “conspiración conjunta” entre la oposición y el “imperio”, los asistentes culpan a la Policía.
Como si de una tradición latinoamericana se tratara, esta vez los discursos utilizados por ambas partes se vuelven a parecer a los escuchados en Venezuela, Nicaragua o Cuba. Donde el gobierno dice ver una mano negra por parte del “imperio”, la oposición y los manifestantes denuncian el uso de la fuerza desmedida por parte de las fuerzas de seguridad del Estado y solicitan la dimisión del presidente.
El Gobierno boliviano responsabiliza a los estudiantes de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) de haber sido ellos mismos quienes mataron a su compañero usando un proyectil de bola de vidrio, y acusó a la oposición de buscar una “convulsión al estilo de Venezuela”. Carlos Romero, principal responsable de la seguridad interna del país, aseguró que el empresario opositor Samuel Doria Medina, del partido Unidad Nacional (UN), y Soledad Chapetón, alcaldesa de El Alto, usaron las protestas sociales para intentar desestabilizar al Gobierno.
El presidente Evo Morales, en un acto público en el departamento de Cochabamba, aseguró que su versión “no es ningún invento” y culpó al “imperio” de lo sucedido: “El imperio tiene ahora otra forma de golpe y es buscar muertos como sea para acusarnos y con eso movilizar a la gente”.
Los estudiantes y la oposición, por su parte, rechazan esta información y sostienen que Morales les “está dando la espalda” y que su amigo “no murió como determina el Gobierno”. Además, el senador por UN Edwin Rodríguez rechazó la denuncia y dijo que están "indignados por la tonta respuesta que da el Gobierno respecto a la muerte y la brutal represión que han sufrido los estudiantes de la UPEA".
Las marchas que se desarrollan en ciudades como El Alto, La Paz, Oruro y Cochabamba se producen en un contexto de agitación por la intención del presidente Evo Morales de aspirar el año que viene a un nuevo periodo en el poder tras doce años de mandato.
Un nuevo video como “prueba”
Una segunda grabación ha comenzado a circular. En esta ocasión el video muestra los momentos en los que presuntamente se solicita auxilio para Jonathan Quispe. María Choque, estudiante de Comunicación Social, escribió lo siguiente en su cuenta de Twitter: "En este video se muestra cómo estudiantes de la UPEA piden auxilio a la Policía, y la misma se retira del lugar, dejando a Jonathan Quispe Vila".
(*) Imanol Butron Alonso, graduado en Ciencias Políticas por la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), es alumno en prácticas del Máster De Comunicación Multimedia EiTB-EHU en eitb.eus.
Te puede interesar
Será noticia: Victoria de Zohran Mamdani en Nueva York, sentencia del caso del masajista de San Sebastián y Premio Periodistas Vascos a Dani Álvarez
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
¿Quién es Zohran Mamdani, la nueva pesadilla de Trump?
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata. El nuevo alcalde de Nueva York ha logrado canalizar el voto joven y multicultural con un mensaje centrado en la vivienda asequible y en la renovación de la izquierda demócrata.
Mandani gana las elecciones en Nueva York y promete "el amanecer de un día mejor para la humanidad"
El demócrata Zohran Mamdani se ha convertido en el primer alcalde musulmán de la historia de Nueva York tras imponerse con más del 50 % de los votos. Ha prometido liderar “una ciudad renacida” y gobernar para todos, “sin islamofobia ni antisemitismo”.
Muere el exvicepresidente de EE. UU. Dick Cheney a los 84 años
El 'número dos' de la Administración de George W. Bush ostentó también la cartera de Defensa en Estados Unidos y se convirtió durante una época en uno de los pilares del Partido Republicano.
Zohran Mamdani, el hombre dispuesto a encarnar la regeneración progresista de Nueva York
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata y llega como claro favorito a los comicios de este martes a la Alcaldía de Nueva York. Pese a no contar con un claro apoyo de los líderes de sus propias filas, cuenta con apoyo del voto juvenil, sediento de un giro a la izquierda y de políticas públicas de carácter social.
Más de 500 millones de niñas y niños viven en zonas de conflictos armados
La ONG Save the Children ha cifrado en más de 520 millones el números de menores que en 2024 vivían en zonas de conflicto. África es la región más afectada: el 32 % del total de la infancia de ese continente vive expuesta a la violencia armada. Durante 2024, una media de 78 niños y niñas fueron cada día víctimas de asesinato, secuestro, agresión sexual y mutilaciones, entre otras violaciones graves de sus derechos.
La destrucción del huracán ‘Melissa’ en Jamaica
El impacto del huracán 'Melissa', de categoría 5, en Jamaica ha causado daños devastadores y al menos 28 muertos. Las autoridades jamaicanas han calificado los daños del huracán como una catástrofe “sin precedentes”. Así ha quedado la isla tras el paso de 'Melissa'.
Un terremoto de magnitud 6,3 sacude el norte de Afganistán
El balance de víctimas a causa del terremoto es, por el momento, de 27 muertos y más de 700 heridos, si bien los trabajos de búsqueda y rescate siguen activos en la zona y no se descarta que la cifra de fallecidos aumente en las próximas horas.
Trump dice "no creer" que EE. UU. vaya a la guerra con Venezuela, pero elude hablar de planes
"¿Cómo puedo responder una pregunta como esa? ¿Hay planes de un ataque en Venezuela? ¿Quién diría eso? Suponiendo que los hubiera, ¿se lo diría yo a usted, honestamente? Sí, tenemos planes. Tenemos planes muy secretos", ha dicho en el Air Force One, criticando el cuestionamiento. "Mire, ya veremos lo que pasa con Venezuela", afirmó, tras lo que retomó el argumento de que el Gobierno de Venezuela "envió miles de personas de cárceles, instituciones mentales, y adictos a las drogas".
Maldivas prohíbe fumar a los nacidos a partir de 2007, convirtiéndose en el primer país en tomar una decisión así
La prohibición es un caso pionero en el mundo y tiene como objetivo "erradicar hábitos no saludables y construir una generación saludable", según ha explicado el presidente.