INCIDENTES
Guardar
Quitar de mi lista

La muerte de un universitario desata nuevas protestas en Bolivia

Mientras desde el Gobierno hablan de una “conspiración conjunta” entre la oposición y el “imperio”, los manifestantes culpan al Gobierno y la policía.
El presidente de Bolivia Evo Morales. Foto: EFE

Una nueva ola de protestas comenzó en Latinoamérica, esta vez, en Bolivia. En esta ocasión, el desencadenante ha sido la muerte de Jonathan Quispe Vila, un estudiante de Comunicación Social de 20 años que, junto a un grupo amplio de estudiantes, exigía la modificación de la Ley 195 de Coparticipación Tributaria para obtener un mayor presupuesto para los estudiantes de la Universidad Pública de El Alto (UPEA). Mientras que desde el gobierno aseguran que lo ocurrido fue parte de una “conspiración conjunta” entre la oposición y el “imperio”, los asistentes culpan a la Policía.

Como si de una tradición latinoamericana se tratara, esta vez los discursos utilizados por ambas partes se vuelven a parecer a los escuchados en Venezuela, Nicaragua o Cuba. Donde el gobierno dice ver una mano negra por parte del “imperio”, la oposición y los manifestantes denuncian el uso de la fuerza desmedida por parte de las fuerzas de seguridad del Estado y solicitan la dimisión del presidente.

El Gobierno boliviano responsabiliza a los estudiantes de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) de haber sido ellos mismos quienes mataron a su compañero usando un proyectil de bola de vidrio, y acusó a la oposición de buscar una “convulsión al estilo de Venezuela”. Carlos Romero, principal responsable de la seguridad interna del país, aseguró que el empresario opositor Samuel Doria Medina, del partido Unidad Nacional (UN), y Soledad Chapetón, alcaldesa de El Alto, usaron las protestas sociales para intentar desestabilizar al Gobierno.

El presidente Evo Morales, en un acto público en el departamento de Cochabamba, aseguró que su versión “no es ningún invento” y culpó al “imperio” de lo sucedido: “El imperio tiene ahora otra forma de golpe y es buscar muertos como sea para acusarnos y con eso movilizar a la gente”.

Los estudiantes y la oposición, por su parte, rechazan esta información y sostienen que Morales les “está dando la espalda” y que su amigo “no murió como determina el Gobierno”. Además, el senador por UN Edwin Rodríguez rechazó la denuncia y dijo que están "indignados por la tonta respuesta que da el Gobierno respecto a la muerte y la brutal represión que han sufrido los estudiantes de la UPEA".

Las marchas que se desarrollan en ciudades como El Alto, La Paz, Oruro y Cochabamba se producen en un contexto de agitación por la intención del presidente Evo Morales de aspirar el año que viene a un nuevo periodo en el poder tras doce años de mandato.

Un nuevo video como “prueba”

Una segunda grabación ha comenzado a circular. En esta ocasión el video muestra los momentos en los que presuntamente se solicita auxilio para Jonathan Quispe. María Choque, estudiante de Comunicación Social, escribió lo siguiente en su cuenta de Twitter: "En este video se muestra cómo estudiantes de la UPEA piden auxilio a la Policía, y la misma se retira del lugar, dejando a Jonathan Quispe Vila".

 

(*) Imanol Butron Alonso, graduado en Ciencias Políticas por la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), es alumno en prácticas del Máster De Comunicación Multimedia EiTB-EHU en eitb.eus.

Te puede interesar

NEW YORK (United States), 27/10/2025.- Democratic nominee for the mayor of New York City Zohran Mamdani (C) speaks during the 'New York Is Not For Sale' rally at Forest Hills Stadium in the Queens borough of New York, New York, USA, 26 October 2025. The event, hosted by Democratic frontrunner in the New York City mayoral race Zohran Mamdani, will feature Senator Bernie Sanders and US Representative Alexandria Ocasio-Cortez, ahead of Election Day for New York City mayor on 04 November. (Alejandría, Nueva York) EFE/EPA/SARAH YENESEL
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Zohran Mamdani, el hombre dispuesto a encarnar la regeneración progresista de Nueva York

Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata y llega como claro favorito a los comicios de este martes a la Alcaldía de Nueva York. Pese a no contar con un claro apoyo de los líderes de sus propias filas, cuenta con apoyo del voto juvenil, sediento de un giro a la izquierda y de políticas públicas de carácter social.

MADRID, 04/11/2025.- Con tan solo un año y medio, Manal (c, abajo) recogió lo que creía que era un juguete frente a su casa en Taiz, en Yemen. Era un artefacto explosivo sin detonar. La explosión le destrozó la manita. Su padre, Mousa (d), recuerda: «Pensábamos que había muerto». En el hospital, Manal necesitaba una cirugía urgente, pero la familia no podía costearla. Save the Children intervino y apoyó a Manal durante dos cirugías que le salvaron parte de la mano. La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children. EFE/Save the Children/Al-Baraa Mansoor SÓLO USO EDITORIAL, PERMITIDO SU USO SÓLO EN RELACIÓN A LA INFORMACIÓN QUE APARECE EN EL PIE DE FOTO (CRÉDITO OBLIGATORIO)
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Más de 500 millones de niñas y niños viven en zonas de conflictos armados

La ONG Save the Children ha cifrado en más de 520 millones el números de menores que en 2024 vivían en zonas de conflicto. África es la región más afectada: el 32 % del total de la infancia de ese continente vive expuesta a la violencia armada. Durante 2024, una media de 78 niños y niñas fueron cada día víctimas de asesinato, secuestro, agresión sexual y mutilaciones, entre otras violaciones graves de sus derechos.

18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Trump dice "no creer" que EE. UU. vaya a la guerra con Venezuela, pero elude hablar de planes

"¿Cómo puedo responder una pregunta como esa? ¿Hay planes de un ataque en Venezuela? ¿Quién diría eso? Suponiendo que los hubiera, ¿se lo diría yo a usted, honestamente? Sí, tenemos planes. Tenemos planes muy secretos", ha dicho en el Air Force One, criticando el cuestionamiento. "Mire, ya veremos lo que pasa con Venezuela", afirmó, tras lo que retomó el argumento de que el Gobierno de Venezuela "envió miles de personas de cárceles, instituciones mentales, y adictos a las drogas".

Cargar más
Publicidad
X