La oposición francesa coincide en las críticas a Macron, pero no en las mociones
El Gobierno del presidente francés, Emmanuel Macron, ha afrontado este martes sendas mociones de censura presentadas por el centroderecha y la izquierda en la Asamblea Nacional como consecuencia de su gestión del "caso Benalla", que ha provocado la mayor crisis política del quinquenio.
Las mociones no han prosperado porque necesitaban la aprobación de 289 de los 577 diputados y el partido de Macron, La República en Marcha, dispone de una amplia mayoría en la Cámara Baja.
En el debate previo a las dos mociones, sí que coincidieron los grupos de izquierda y de derechas en reprobar a un Ejecutivo "monárquico", "autocrático" y "autoritario" y pidieron a la mayoría parlamentaria no suscribir mediante el silencio la actuación del Palacio del Elíseo en el escándalo de Benalla, el de mayor calado que ha enfrentado Macron.
Su debate y votación, no obstante, ha obligado al Ejecutivo a dar nuevas explicaciones sobre un escándalo desatado después de que el diario Le Monde desvelara el pasado 18 de julio que un exjefe de seguridad de Macron, Alexandre Benalla, golpeó a manifestantes haciéndose pasar por policía durante las protestas del 1 de Mayo.
El caso ha suscitado el lanzamiento de una investigación judicial, otra administrativa en el seno de la policía y otra parlamentaria, en la que hoy comparecerán, entre otros, Stéphane Fratacci, director de gabinete del ministro del Interior, Gérard Collomb.
Para Macron y su entorno, los desmanes de su antiguo hombre de confianza fueron un "hecho individual" que debe tratarse como tal, mientras que la oposición insiste en considerarlo un "asunto de Estado" ante los supuestos esfuerzos del Palacio del Elíseo por ocultarlo.
Vídeo: Detenido el jefe de seguridad de Macron que golpeó a manifestantes (20/07/2018)
El partido conservador Los Republicanos, que con 103 diputados es la principal fuerza opositora, justifica su moción de censura con que el Ejecutivo "ha fracasado" en la gestión de la crisis.
El primer secretario de los socialistas, Olivier Faure, destacó ayer que su partido no apoyará la moción de los conservadores para no dar la sensación de que intentan reemplazar al Ejecutivo con una mayoría alternativa conjunta.
"Habrá una moción de izquierdas y una de derechas. Me felicito de que sepamos hacer frente común cuando lo esencial está en juego, pero esto no debe interpretarse como una voluntad de gobernar juntos", recalcó en su cuenta de Twitter.
Faure admitió que las mociones lanzadas en esta ocasión son ante todo simbólicas: "No tendremos los votos, no hay suspense, pero es una advertencia que unos y otros queremos dar", concluyó.
Más noticias sobre internacional
La Unión Europea apoya formar a tropas ucranianas dentro de Ucrania cuando llegue una tregua
La UE y sus Estados miembros son el mayor proveedor de formación del Ejército ucraniano, y hasta ahora han instruido a más de 80 000 soldados en países comunitarios.
Estados Unidos revoca los visados a las autoridades palestinas de cara a la Asamblea General de la ONU
El Gobierno de Estados Unidos ha anunciado que declarará una exención para los integrantes de la misión permanente de Palestina ante Naciones Unidas.
Los sindicatos franceses llaman a la huelga el 18 septiembre contra los presupuestos de Bayrou
Las grandes centrales piden "a las trabajadoras y los trabajadoras que se movilicen de forma masiva para cambiar las cosas y ganar avances". Bayrou se enfrenta a una moción de confianza el 8 de septiembre en el que la oposición en bloque (que suman una mayoría absoluta) ya ha adelantado que votará en contra.
Rusia mata al menos a 23 personas, entre ellas varias menores, en una oleada de ataques con drones y misiles en Kiev
Más de 60 personas han sido heridas, y los ataques han dañado edificios de viviendas, un centro comercial, una guardería, una redacción y el edificio de la delegación de la UE en Ucrania.
Europa intensifica la coordinación sobre Ucrania tras el ataque a Kiev
Zelenski y Von der Leyen lideran una doble ofensiva diplomática mientras la UE prepara nuevas medidas de apoyo militar y fronterizo.
El Gobierno gazatí avisa de que el sur de la Franja ya está "superpoblado"
“La ocupación de ciudad de Gaza busca crear una nueva crisis humanitaria, sumándose a la tragedia que se ha prolongado durante casi 700 días de genocidio", subraya el Gobierno gazatí.
Protesta de periodistas en Londres por los compañeros asesinados en Gaza
Periodistas del Reino Unido se han manifestado por los cinco compañeros asesinados el lunes por Israel. Denuncian que son ya más de 200 los periodistas que han muerto en Gaza, por ello, instan al primer ministro Starmer a que tome las medidas que sean necesarias para reforzar la seguridad de los informadores.
Alemania está a un paso de recuperar el servicio militar obligatorio
El Gobierno alemán plantea un sistema de reclutamiento voluntario con registro de jóvenes, pero no descarta reimplantar la “mili”, suspendida en 2011, si no logra suficientes soldados.
Lanzan piedras contra Milei durante un acto electoral en Buenos Aires
El presidente de Argentina, Javier Milei, fue atacado por manifestantes durante una caravana electoral en la localidad de Lomas de Zamora, bastión de la oposición peronista. Los manifestantes le lanzaron piedras y otros objetos al presidente mientras avanzaba en una camioneta.
La Global Sumud Flotilla, una iniciativa propalestina que movilizará embarcaciones en todo el mundo
La iniciativa agrupa docenas de barcos, 44 países y miles de voluntarios para denunciar el bloqueo y reivindicar puertos que “defiendan los derechos humanos”.