Áñez firma la ley para convocar elecciones en Bolivia
La autoproclamada presidenta de Bolivia, Jeanine Áñez, ha promulgado este domingo la "Ley de Régimen excepcional y transitorio para la realización de Elecciones Generales", que fue aprobada la noche del sábado, tras un debate de seis horas, por la Cámara de Diputados.
La ley anula los comicios del pasado 20 de octubre, y, con el objetivo de acelerar la convocatoria a las urnas, incluye una serie de excepciones a la normativa electoral, empezando por la forma más rápida de nombrar un nuevo órgano electoral.
"Quiero agradecer a nuestros parlamentarios por haber entendido y escuchado las demandas del pueblo boliviano", ha dicho Áñez en su cuenta de Twitter.
"No habiendo mayores consideraciones, queda sancionada la presente ley; remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales", dijo Sergio Choque, presidente de la Cámara de Diputados y del partido Movimiento al Socialismo (MAS), de Evo Morales, al terminar el debate en dicha Cámara.
Choque resaltó que "el MAS cumple sus compromisos", y que han dado una lección de unanimidad en el "marco de empezar a apaciguar" la crisis en el país, para que "no haya más conflictos sociales, ni más muertos ni heridos".
Consenso entre el MAS y dos partidos de la oposición
La ley surgió del consenso entre los legisladores del MAS, con mayoría de dos tercios en la Asamblea Legislativa, y los partidos opositores Unidad Demócrata, del que era senadora Áñez antes de erigirse presidenta provisional del país, y Partido Demócrata Cristiano.
En el debate del Senado, Sonia Chiri, legisladora indígena quechua del MAS, había presentado un proyecto para prohibir "aprehensiones y procesos judiciales" contra el expresidente Evo Morales, funcionarios, líderes sociales, sindicales y otros nombrados por su Gobierno.
De inmediato, el Gobierno interino rechazó esa propuesta, e, incluso, Áñez advirtió que de que no promulgaría una ley para darle inmunidad a Morales y al resto de autoridades que nombró como presidente de Bolivia.
Conflicto, desde el 20 de octubre
Bolivia lleva sumida en un grave conflicto desde el día después de las elecciones del 20 de octubre, cuando comenzaron las denuncias de un supuesto fraude a favor de Morales, que fue proclamado vencedor para un cuarto mandato consecutivo.
El pasado 10 de noviembre, la Organización de Estados Americanos (OEA) advirtió en un informe de "graves irregularidades" en los comicios; ese mismo día, Morales, que se encuentra en México en calidad de asilado, anunció su renuncia, forzado por las Fuerzas Armadas.
Varios Gobiernos y políticos latinoamericanos han calificado la renuncia de Morales a la presidencia como un "golpe de Estado", en tanto que otros países han reconocido al Ejecutivo interino de Jeanine Áñez, que asumió el poder el pasado 12 de noviembre. Parte de la comunidad internacional, por último, ha instado al diálogo, sin pronunciarse sobre la crisis política.
Te puede interesar
Será noticia: Victoria de Zohran Mamdani en Nueva York, sentencia del caso del masajista de San Sebastián y Premio Periodistas Vascos a Dani Álvarez
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
¿Quién es Zohran Mamdani, la nueva pesadilla de Trump?
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata. El nuevo alcalde de Nueva York ha logrado canalizar el voto joven y multicultural con un mensaje centrado en la vivienda asequible y en la renovación de la izquierda demócrata.
Mandani gana las elecciones en Nueva York y promete "el amanecer de un día mejor para la humanidad"
El demócrata Zohran Mamdani se ha convertido en el primer alcalde musulmán de la historia de Nueva York tras imponerse con más del 50 % de los votos. Ha prometido liderar “una ciudad renacida” y gobernar para todos, “sin islamofobia ni antisemitismo”.
Muere el exvicepresidente de EE. UU. Dick Cheney a los 84 años
El 'número dos' de la Administración de George W. Bush ostentó también la cartera de Defensa en Estados Unidos y se convirtió durante una época en uno de los pilares del Partido Republicano.
Zohran Mamdani, el hombre dispuesto a encarnar la regeneración progresista de Nueva York
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata y llega como claro favorito a los comicios de este martes a la Alcaldía de Nueva York. Pese a no contar con un claro apoyo de los líderes de sus propias filas, cuenta con apoyo del voto juvenil, sediento de un giro a la izquierda y de políticas públicas de carácter social.
Más de 500 millones de niñas y niños viven en zonas de conflictos armados
La ONG Save the Children ha cifrado en más de 520 millones el números de menores que en 2024 vivían en zonas de conflicto. África es la región más afectada: el 32 % del total de la infancia de ese continente vive expuesta a la violencia armada. Durante 2024, una media de 78 niños y niñas fueron cada día víctimas de asesinato, secuestro, agresión sexual y mutilaciones, entre otras violaciones graves de sus derechos.
La destrucción del huracán ‘Melissa’ en Jamaica
El impacto del huracán 'Melissa', de categoría 5, en Jamaica ha causado daños devastadores y al menos 28 muertos. Las autoridades jamaicanas han calificado los daños del huracán como una catástrofe “sin precedentes”. Así ha quedado la isla tras el paso de 'Melissa'.
Un terremoto de magnitud 6,3 sacude el norte de Afganistán
El balance de víctimas a causa del terremoto es, por el momento, de 27 muertos y más de 700 heridos, si bien los trabajos de búsqueda y rescate siguen activos en la zona y no se descarta que la cifra de fallecidos aumente en las próximas horas.
Trump dice "no creer" que EE. UU. vaya a la guerra con Venezuela, pero elude hablar de planes
"¿Cómo puedo responder una pregunta como esa? ¿Hay planes de un ataque en Venezuela? ¿Quién diría eso? Suponiendo que los hubiera, ¿se lo diría yo a usted, honestamente? Sí, tenemos planes. Tenemos planes muy secretos", ha dicho en el Air Force One, criticando el cuestionamiento. "Mire, ya veremos lo que pasa con Venezuela", afirmó, tras lo que retomó el argumento de que el Gobierno de Venezuela "envió miles de personas de cárceles, instituciones mentales, y adictos a las drogas".
Maldivas prohíbe fumar a los nacidos a partir de 2007, convirtiéndose en el primer país en tomar una decisión así
La prohibición es un caso pionero en el mundo y tiene como objetivo "erradicar hábitos no saludables y construir una generación saludable", según ha explicado el presidente.