Ursula von der Leyen y sus 26 comisarios ya lideran la nueva Comisión Europea
La nueva Comisión Europea, con la conservadora Ursula von der Leyen al frente, ha echado a andar este 1 de diciembre, con 26 comisarios a su cargo, después de que Reino Unido, obligado por el aplazamiento del brexit hasta finales de enero, no haya cumplido con la obligación de presentar un comisario; Reino Unido ha aducido para ello la próxima cita con las urnas del 12 de diciembre.
El Ejecutivo comunitario, el más paritario hasta la fecha, con doce mujeres, arranca su tarea con un mes de retraso, después de que los candidatos iniciales presentados por Francia, Rumanía y Hungría no recibieran el visto bueno de la Eurocámara. Del total de comisarios, solo repiten ocho de los integrantes de la Comisión de Jean-Claude Juncker.
La presidenta de la Comisión Europea, la alemana Ursula von der Leyen, y el jefe del Consejo Europeo, el belga Charles Michel, que han asumido su cargo este domingo, así como el presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, y la jefa del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, han marcado el cambio de guardia con una breve ceremonia en el museo de la Casa de la Historia Europea.
Von der Leyen ha incidido en que la responsabilidad de los nuevos líderes es "dejar una Unión más fuerte" que el "tesoro" que han heredado, "un continente en paz, con derechos y libertades, un mercado único con oportunidades sin precedentes"."Es algo que tenemos que construir todos, ladrillo a ladrillo y día a día", ha dicho.
El presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, ha puesto el acento también en que es el momento de "relanzar la construcción europea" para "hacer la democracia europea más moderna y más eficaz".
El presidente del Consejo, por su parte, ha hecho hincapié en que el Tratado de Lisboa identificó claramente la diversidad como una "parte crucial del ADN europeo".
La presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha instado a "pasar de una tarea de reparación en los últimos diez años a una etapa de renovación y esperanza".
La nueva presidenta de la Comisión y su Colegio de Comisarios consiguieron el 27 de noviembre el aval de la Eurocámara, gracias al pacto alcanzado previamente por los tres grandes grupos (conservadores, socialistas y liberales), y lo hicieron con una mayoría mucho más cómoda que el aprobado ajustado de Von der Leyen en julio.
La designación de Von der Leyen por los líderes europeos vino precedida de cierta polémica, ya que estos decidieron no respetar la norma no escrita de que el presidente de la Comisión sea el cabeza de lista del grupo más votado en las elecciones, los llamados 'Spitzenkandidat'.
La entonces ministra de Defensa alemana sí procedía del Partido Popular Europeo (PPE), la principal fuerza en la Eurocámara, y contaba además con el valor añadido de ser una mujer, la primera en optar a presidir la Comisión, algo con lo que los líderes querían enviar un mensaje a la ciudadanía.
Ocho vicepresidencias, tres de ellas con poder ejecutivo
Von der Leyen ha vertebrado el nuevo Colegio de comisarios con ocho vicepresidencias, entre las que estará la del exministro de España Josep Borrell, quien ocupará el cargo de alto representante para asuntos exteriores y política de seguridad; pero solo tres de ellas tendrán poder ejecutivo: serán las que estarán al cargo de Frans Timermans (Países Bajos), que coordinará el trabajo relativo al Pacto Verde Europeo y gestionará la política de acción por el clima, Margrethe Vestager (Dinamarca), coordinadora de la agenda sobre una Europa adaptada a la era digital y encargada también de competencia, y del letón Valdis Dombrovskis, que repite como vicepresidente económico.
Los otros cuatro vicepresidentes, además de Borrell, que no tendrán poder ejecutivo son los siguientes: la checa Vera Jourová, nueva titular de Valores y Transparencia, el griego Margaritis Schinas, que se encargará de la nueva cartera de Inmigración, nombrada como 'Promoción del modo de vida europeo' (vino acompañada de polémica, por su designación inicial de 'Protección del estilo de vida europeo'), el eslovaco Maros Sefcovic, que tendrá como cometido Relaciones Interinstitucionales y Previsión, y la croata Dubravka Suica, a cuyo cargo estará la cartera de Democracia y Demografía y dirigirá en representación de la Comisión el trabajo relativo a la Conferencia sobre el Futuro de Europa.
Te puede interesar
Los países de la UE acuerdan recortar un 90 % las emisiones de CO2 en 2040, pero con flexibilidad
Los ministros de los países de la UE han aprobado este objetivo vinculante que permitiría a los países comprar créditos de carbono extranjeros para cubrir hasta un 5 % de la meta de reducción de emisiones. La postura común acordada entre los países llega a pocas horas del comienzo de la cumbre de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30).
Será noticia: Victoria de Zohran Mamdani en Nueva York, sentencia del caso del masajista de San Sebastián y Premio Periodistas Vascos a Dani Álvarez
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
¿Quién es Zohran Mamdani, la nueva pesadilla de Trump?
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata. El nuevo alcalde de Nueva York ha logrado canalizar el voto joven y multicultural con un mensaje centrado en la vivienda asequible y en la renovación de la izquierda demócrata.
Mamdani gana las elecciones en Nueva York y promete "el amanecer de un día mejor para la humanidad"
El demócrata Zohran Mamdani se ha convertido en el primer alcalde musulmán de la historia de Nueva York tras imponerse con más del 50 % de los votos. Ha prometido liderar “una ciudad renacida” y gobernar para todos, “sin islamofobia ni antisemitismo”.
Muere el exvicepresidente de EE. UU. Dick Cheney a los 84 años
El 'número dos' de la Administración de George W. Bush ostentó también la cartera de Defensa en Estados Unidos y se convirtió durante una época en uno de los pilares del Partido Republicano.
Zohran Mamdani, el hombre dispuesto a encarnar la regeneración progresista de Nueva York
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata y llega como claro favorito a los comicios de este martes a la Alcaldía de Nueva York. Pese a no contar con un claro apoyo de los líderes de sus propias filas, cuenta con apoyo del voto juvenil, sediento de un giro a la izquierda y de políticas públicas de carácter social.
Más de 500 millones de niñas y niños viven en zonas de conflictos armados
La ONG Save the Children ha cifrado en más de 520 millones el números de menores que en 2024 vivían en zonas de conflicto. África es la región más afectada: el 32 % del total de la infancia de ese continente vive expuesta a la violencia armada. Durante 2024, una media de 78 niños y niñas fueron cada día víctimas de asesinato, secuestro, agresión sexual y mutilaciones, entre otras violaciones graves de sus derechos.
La destrucción del huracán ‘Melissa’ en Jamaica
El impacto del huracán 'Melissa', de categoría 5, en Jamaica ha causado daños devastadores y al menos 28 muertos. Las autoridades jamaicanas han calificado los daños del huracán como una catástrofe “sin precedentes”. Así ha quedado la isla tras el paso de 'Melissa'.
Un terremoto de magnitud 6,3 sacude el norte de Afganistán
El balance de víctimas a causa del terremoto es, por el momento, de 27 muertos y más de 700 heridos, si bien los trabajos de búsqueda y rescate siguen activos en la zona y no se descarta que la cifra de fallecidos aumente en las próximas horas.
Trump dice "no creer" que EE. UU. vaya a la guerra con Venezuela, pero elude hablar de planes
"¿Cómo puedo responder una pregunta como esa? ¿Hay planes de un ataque en Venezuela? ¿Quién diría eso? Suponiendo que los hubiera, ¿se lo diría yo a usted, honestamente? Sí, tenemos planes. Tenemos planes muy secretos", ha dicho en el Air Force One, criticando el cuestionamiento. "Mire, ya veremos lo que pasa con Venezuela", afirmó, tras lo que retomó el argumento de que el Gobierno de Venezuela "envió miles de personas de cárceles, instituciones mentales, y adictos a las drogas".