La UE, Estados Unidos y la OTAN reclaman a China que tome medidas para frenar los ciberataques
La Unión Europea y la OTAN denuncian que los ciberataques que ha sufrido a nivel global la empresa Microsoft se han realizado desde China y piden al Gobierno de Pekín que investigue lo ocurrido. Estados Unidos va más allá y acusa directamente al país asiático de haber llevado a cabo los ataques cibernéticos.
Los Veintisiete han reclamado a las autoridades chinas que den un paso adelante para investigar y responder ante estas actividades.
En un comunicado, el Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, ha señalado que la Unión Europea ha expuesto ataques que han afectado "significativamente" a la economía, seguridad y democracia en la Unión. "La UE y sus Estados miembros han evaluado que estas actividades maliciosas se han producido desde territorio de China", ha subrayado.
La UE urge a Pekín a seguir las normas internacionales sobre ciberamenazas, de tal forma que no permita este tipo de actividades en su territorio y tome todas las medidas apropiadas para "detectar, investigar y atajar" los ataques.
Sin embargo, el bloque europeo ha evitado señalar a las autoridades del gigante asiático y las atribuye a dos grupo de hackers que operan desde el territorio chino y se dedican al robo de propiedad intelectual y al espionaje.
La OTAN también ha denunciado la oleada de ciberataques y, sin atribuirlos directamente a China, le ha exigido a las autoridades del gigante asiático que actúe con responsabilidad y de acuerdo a sus compromisos internacionales.
"Condenamos la actividad cibernética maliciosa que busca desestabilizar y dañar la seguridad euroatlántica y afectar la vida diaria de nuestros ciudadanos", ha señalado en un comunicado el Consejo Atlántico, máximo órgano ejecutivo de la OTAN.
Los aliados lamentan que los ataques que afectan al servidor de Microsoft, que han denunciado tanto la Unión Europea como Estados Unidos, socavan la "seguridad, confianza y estabilidad en el ciberespacio".
Por su parte, las autoridades de Estados Unidos han acusado a China de llevar a cabo actividades cibernéticas "maliciosas" y comportarse de manera "irresponsable", por lo que han alertado de que tomarán medidas para contrarrestar estos actos junto a sus aliados.
"Estados Unidos y sus aliados han puesto de manifiesto el patrón de actividad cibernética maliciosa por parte de Pekín y están tomando medidas al respecto", ha dicho un alto cargo de la Casa Blanca, que ha recalcado que esto supone una "gran amenaza para Estados Unidos y su seguridad nacional y económica".
En un comunicado, ha matizado que el "patrón de comportamiento irresponsable en el ciberespacio es inconsistente con la intención de Pekín de ser visto como un líder responsable a nivel mundial".
Microsoft ya había acusado a piratas informáticos apoyados por Pekín de haber accedido ilegalmente a cuentas de correo electrónico de su servicio para empresas Exchange Server, pero ni la UE, ni la OTAN, ni EE.UU. habían aún señalado a China porque estaban esperando a tener más información sobre el ciberataque de marzo que pudo haber afectado a unos 250.000 sistemas informáticos en todo el mundo.
Te puede interesar
Será noticia: Victoria de Zohran Mamdani en Nueva York, sentencia del caso del masajista de San Sebastián y Premio Periodistas Vascos a Dani Álvarez
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
¿Quién es Zohran Mamdani, la nueva pesadilla de Trump?
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata. El nuevo alcalde de Nueva York ha logrado canalizar el voto joven y multicultural con un mensaje centrado en la vivienda asequible y en la renovación de la izquierda demócrata.
Mandani gana las elecciones en Nueva York y promete "el amanecer de un día mejor para la humanidad"
El demócrata Zohran Mamdani se ha convertido en el primer alcalde musulmán de la historia de Nueva York tras imponerse con más del 50 % de los votos. Ha prometido liderar “una ciudad renacida” y gobernar para todos, “sin islamofobia ni antisemitismo”.
Muere el exvicepresidente de EE. UU. Dick Cheney a los 84 años
El 'número dos' de la Administración de George W. Bush ostentó también la cartera de Defensa en Estados Unidos y se convirtió durante una época en uno de los pilares del Partido Republicano.
Zohran Mamdani, el hombre dispuesto a encarnar la regeneración progresista de Nueva York
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata y llega como claro favorito a los comicios de este martes a la Alcaldía de Nueva York. Pese a no contar con un claro apoyo de los líderes de sus propias filas, cuenta con apoyo del voto juvenil, sediento de un giro a la izquierda y de políticas públicas de carácter social.
Más de 500 millones de niñas y niños viven en zonas de conflictos armados
La ONG Save the Children ha cifrado en más de 520 millones el números de menores que en 2024 vivían en zonas de conflicto. África es la región más afectada: el 32 % del total de la infancia de ese continente vive expuesta a la violencia armada. Durante 2024, una media de 78 niños y niñas fueron cada día víctimas de asesinato, secuestro, agresión sexual y mutilaciones, entre otras violaciones graves de sus derechos.
La destrucción del huracán ‘Melissa’ en Jamaica
El impacto del huracán 'Melissa', de categoría 5, en Jamaica ha causado daños devastadores y al menos 28 muertos. Las autoridades jamaicanas han calificado los daños del huracán como una catástrofe “sin precedentes”. Así ha quedado la isla tras el paso de 'Melissa'.
Un terremoto de magnitud 6,3 sacude el norte de Afganistán
El balance de víctimas a causa del terremoto es, por el momento, de 27 muertos y más de 700 heridos, si bien los trabajos de búsqueda y rescate siguen activos en la zona y no se descarta que la cifra de fallecidos aumente en las próximas horas.
Trump dice "no creer" que EE. UU. vaya a la guerra con Venezuela, pero elude hablar de planes
"¿Cómo puedo responder una pregunta como esa? ¿Hay planes de un ataque en Venezuela? ¿Quién diría eso? Suponiendo que los hubiera, ¿se lo diría yo a usted, honestamente? Sí, tenemos planes. Tenemos planes muy secretos", ha dicho en el Air Force One, criticando el cuestionamiento. "Mire, ya veremos lo que pasa con Venezuela", afirmó, tras lo que retomó el argumento de que el Gobierno de Venezuela "envió miles de personas de cárceles, instituciones mentales, y adictos a las drogas".
Maldivas prohíbe fumar a los nacidos a partir de 2007, convirtiéndose en el primer país en tomar una decisión así
La prohibición es un caso pionero en el mundo y tiene como objetivo "erradicar hábitos no saludables y construir una generación saludable", según ha explicado el presidente.