La UE quiere impulsar una fuerza de acción rápida para actuar en crisis como la de Afganistán
Josep Borrell, el alto representante de la Política Exterior de la Unión Europea, ha anunciado que en noviembre planteará un debate para crear una fuerza europea de acción rápida dotada con 5000 efectivos que permita al bloque ganar en autonomía y actuar "cuando y donde sea necesario", un recurso que el jefe de la diplomacia europea cree aún más necesario tras las dificultadas vistas en Afganistán para proteger y evacuar a la población vulnerable.
"Necesitamos aumentar nuestra capacidad de actuar de manera autónoma, cuando y donde sea necesario. ¿Fuimos capaces de asegurar el perímetro del aeropuerto de Kabul? No. Los americanos fueron capaces nosotros, no", ha zanjado Borrell en una rueda de prensa al término de una reunión informal con los ministros de Defensa de la Unión Europea celebrada en Eslovenia.
Así, ha apuntado la necesidad de sacar partido de las lecciones aprendidas en las últimas semanas y hacer por ganar en autonomía para "no depender de las opciones de otros, aunque sean socios y aliados", porque la UE debe contar con sus propios recursos. En su opinión, el bloque cuenta con los recursos necesarios pero falta la voluntad política.
Demandantes de asilo
Asimimo, Borrell ha recalcado que no debe observarse la huida de afganos del régimen talibán como un movimiento migratorio sino como el éxodo de personas que corren riesgo de ser asesinadas y tienen derecho a buscar protección internacional.
"Los llaman migrantes pero debemos llamarlos como lo que son. No son migrantes, son demandantes de asilo y hay una gran diferencia", ha apuntado Borrell, quien ha asegurado que la UE les tratará como tal.
Hasta el cierre del aeropuerto de Kabul, los Estados miembros coordinados con el Servicio europeo de Acción Exterior han evacuado a 17 500 personas de Afganistán, según ha indicado el representante europeo, quien ha precisado que de ellos un total de 520 son personal que trabajó para la UE y sus familias.
Borrell ha dicho que fue un "éxito" poder sacar a tanta gente del país en tan poco tiempo pero ha advertido de que muchas otras personas que esperaban ser rescatadas en un avión europeo no pudieron llegar finalmente hasta el aeropuerto y han quedado en una situación "muy vulnerable".
En este sentido, ha añadido que seguirán explorando vías para retomar la evacuación segura de ciudadanos en peligro y también mantendrán el envío de ayuda humanitaria, aunque se estará vigilante para asegurarse de que es distribuida cumpliendo los estándares.
Diálogo con los talibanes
Borrell también ha insistido en la necesidad tener un diálogo con los talibanes "basado en condiciones", una vez hayan logrado formar el nuevo Gobierno de Afganistán. Entre esos requisitos, ha mencionado la creación de un Ejecutivo "inclusivo".
De esas condiciones, dependerá que la UE conceda a Afganistán la ayuda al desarrollo, ofrecidas entre gobiernos y que de momento Bruselas ha congelado.
Distinta es la cuestión de la ayuda humanitaria, que se ofrece "sin condiciones políticas porque la gente necesita ser ayudada". Una ayuda que Bruselas ha incrementado hasta los 200 millones de euros, si bien es cierto que quiere lograr que el dinero no acabe en manos de los talibanes.
Declaraciones previas
A su llegada al encuentro de ministros de Defensa y Exteriores de la UE, el alto representante de la Política Exterior ha considerado que la necesidad de una defensa europea más potente ha quedado "más clara que nunca", tras los hechos acaecidos en Afganistán. Además, el alto cargo ha añadido que estos acontecimientos "catalizan la historia y crean un avance".
"La necesidad de una mayor defensa europea nunca ha sido tan evidente como hoy tras los acontecimientos en Afganistán", ha subrayado el jefe de la diplomacia europea. Junto con ello, Borrell ha añadido que este caso es uno de tantos acontecimientos que marcan la historia: "A veces hay eventos que catalizan la historia, que empujan la historia, que crean un avance, y creo que los acontecimientos de este verano es uno de estos casos".
Por su parte, la ministra de Defensa española Margarita Robles ha destacado que es momento para "sacar conclusiones" tras analizar lo sucedido en Afganistán y ayudar a los colaboradores que se encuentran aún en el país: "La UE tiene la obligación de no dejar abandonados a los colaboradores que todavía quedan ahí y creo que ese debe ser el principal debate en este momento".
Te puede interesar
Los países de la UE acuerdan recortar un 90 % las emisiones de CO2 en 2040, pero con flexibilidad
Los ministros de los países de la UE han aprobado este objetivo vinculante que permitiría a los países comprar créditos de carbono extranjeros para cubrir hasta un 5 % de la meta de reducción de emisiones. La postura común acordada entre los países llega a pocas horas del comienzo de la cumbre de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30).
Será noticia: Victoria de Zohran Mamdani en Nueva York, sentencia del caso del masajista de San Sebastián y Premio Periodistas Vascos a Dani Álvarez
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
¿Quién es Zohran Mamdani, la nueva pesadilla de Trump?
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata. El nuevo alcalde de Nueva York ha logrado canalizar el voto joven y multicultural con un mensaje centrado en la vivienda asequible y en la renovación de la izquierda demócrata.
Mamdani gana las elecciones en Nueva York y promete "el amanecer de un día mejor para la humanidad"
El demócrata Zohran Mamdani se ha convertido en el primer alcalde musulmán de la historia de Nueva York tras imponerse con más del 50 % de los votos. Ha prometido liderar “una ciudad renacida” y gobernar para todos, “sin islamofobia ni antisemitismo”.
Muere el exvicepresidente de EE. UU. Dick Cheney a los 84 años
El 'número dos' de la Administración de George W. Bush ostentó también la cartera de Defensa en Estados Unidos y se convirtió durante una época en uno de los pilares del Partido Republicano.
Zohran Mamdani, el hombre dispuesto a encarnar la regeneración progresista de Nueva York
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata y llega como claro favorito a los comicios de este martes a la Alcaldía de Nueva York. Pese a no contar con un claro apoyo de los líderes de sus propias filas, cuenta con apoyo del voto juvenil, sediento de un giro a la izquierda y de políticas públicas de carácter social.
Más de 500 millones de niñas y niños viven en zonas de conflictos armados
La ONG Save the Children ha cifrado en más de 520 millones el números de menores que en 2024 vivían en zonas de conflicto. África es la región más afectada: el 32 % del total de la infancia de ese continente vive expuesta a la violencia armada. Durante 2024, una media de 78 niños y niñas fueron cada día víctimas de asesinato, secuestro, agresión sexual y mutilaciones, entre otras violaciones graves de sus derechos.
La destrucción del huracán ‘Melissa’ en Jamaica
El impacto del huracán 'Melissa', de categoría 5, en Jamaica ha causado daños devastadores y al menos 28 muertos. Las autoridades jamaicanas han calificado los daños del huracán como una catástrofe “sin precedentes”. Así ha quedado la isla tras el paso de 'Melissa'.
Un terremoto de magnitud 6,3 sacude el norte de Afganistán
El balance de víctimas a causa del terremoto es, por el momento, de 27 muertos y más de 700 heridos, si bien los trabajos de búsqueda y rescate siguen activos en la zona y no se descarta que la cifra de fallecidos aumente en las próximas horas.
Trump dice "no creer" que EE. UU. vaya a la guerra con Venezuela, pero elude hablar de planes
"¿Cómo puedo responder una pregunta como esa? ¿Hay planes de un ataque en Venezuela? ¿Quién diría eso? Suponiendo que los hubiera, ¿se lo diría yo a usted, honestamente? Sí, tenemos planes. Tenemos planes muy secretos", ha dicho en el Air Force One, criticando el cuestionamiento. "Mire, ya veremos lo que pasa con Venezuela", afirmó, tras lo que retomó el argumento de que el Gobierno de Venezuela "envió miles de personas de cárceles, instituciones mentales, y adictos a las drogas".