Lo que la propaganda rusa dice de la crisis de Ucrania
Los medios de comunicación rusos reflejan claramente la visión del Kremlin sobre la crisis de Ucrania: "Rusia es un país pacífico, que permanentemente está siendo provocado por los malvados occidentales". El mensaje central de los medios oficiales es: "Occidente habla del peligro de guerra, y pone en peligro a la misma Rusia".
Un ejemplo son las noticias de la tarde de la cadena estatal Pervyi. El locutor comienza el programa refiriéndose a una supuesta violación de las aguas territoriales rusas en el Pacífico por parte de un submarino estadounidense, noticia que un portavoz militar norteamericano ya había desmentido hace tiempo, calificándola de falsa. A continuación, sigue un fragmento de la conversación telefónica de Putin con el presidente de EE.UU. Joe Biden y el francés Emmanuel Macron, a los que el locutor adjudica declaraciones provocadoras "sobre la entrada de tropas rusas en Ucrania" y "haberse inmiscuido en el callejón sin salida de los asuntos internos de Ucrania".
El hecho de que una decena de países hayan pedido a sus conciudadanos que abandonen Ucrania, el locutor lo considera como un intento de agravar la situación. En la emisión se citan también las palabras de la portavoz del ministerio de exteriores ruso que destaca que las potencias Occidentales sabían que "se preparaban actos muy delicados" que empeorarían la situación de la seguridad en Ucrania.
Con ello se quiere destacar, no el riesgo que representan las tropas rusas en la frontera de Ucrania, sino los actos provocativos que Ucrania, alentada por las potencias occidentales, está dispuesta a llevar a cabo. A medida que avanza la emisión, el comentarista y al mismo tiempo jefe de prensa del gigante petrolero estatal Rosneft, habla de "historias de terror estadounidense" que ni siquiera los ucranianos las creen.
Las noticias por internet siguen la misma línea de la propaganda estatal. Vladimir Solovjov, que además modera un debate en "Rossija" dice de Joe Biden, que constantemente enfrenta entre sí a distintos países, y que quizá no sepa lo que ocurre en Ucrania. Dice de él también que a sus 79 años es "senil", que occidente es "una casa de locos", que los mandos militares ucranianos son "unos estúpidos", y que los aviones y los barcos de la OTAN "están en nuestras fronteras".
Este es el mensaje central del Kremlin a su país: "Rusia es un país pacífico, que está siendo provocado por los malvados occidentales". Este mensaje es tan omnipresente en los medios rusos, que incluso a los más críticos con el gobierno les resulta difícil abordar el despliegue ruso en la frontera de Ucrania.
Las advertencias de EE.UU. sobre un posible conflicto, no son tomadas en serio ni por los más críticos con el Kremlin. La periodista crítica Julija Latynina, que por amenazas hace cinco años tuvo que abandonar Rusia habla en su programa "sobre la guerra que no se va a producir".
Incluso la devaluación del rublo por la crisis ucraniana es interpretada de forma positiva por los medios rusos. Según ellos, como el gas y el petróleo ruso se pagan en divisas extranjeras, al cambio reciben más rublos que antes de la crisis. Esto es, Rusia ya ha puesto en marcha su guerra propagandística
Más noticias sobre internacional
Hamás pide que el acuerdo de tregua incluya el final de los ataques de Israel, la retirada de sus tropas y la provisión de ayuda
La organización de resistencia palestina ha asegurado que está actuando con "un alto sentido de la responsabilidad" para intentar lograr "el fin de la agresión" del Ejército de Israel contra la Franja.
El budismo tibetano se prepara para la sucesión del dalái lama en desacuerdo con China
La sucesión del dalái lama es un complejo ritual que comienza tras la muerte del líder. Altos lamas buscan a su reencarnación entre niños nacidos cerca de la fecha de su muerte. Las autoridades chinas exigen que se respete el "procedimiento del sorteo de la urna dorada".
Trump anuncia que Israel acepta un alto el fuego de 60 días en Gaza
El primer ministro de Israel hasta el momento no ha confirmado lo anunciado por el presidente de Estados Unidos. Además, Trump ha instado a Hamás a hacer lo mismo “por el bien de Oriente Próximo”.
Diversas multinacionales se lucran con la "economía del genocidio" de Israel en Gaza y Cisjordania
El informe, que será presentado esta semana por la relatora para Palestina, Francesca Albanese, ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, concluye que el genocidio israelí "es lucrativo" para Blackrock, Vanguard, IBM, Microsoft, Amazon, Google, Palantir Caterpillar, Hyundai, Volvo, Glencore, Drummond, BP y Chevron, entre otros.
Trump amenaza con deportar a Musk, que tiene nacionalidad estadounidense
"Lo miraré", ha asegurado Trump al ser interpelado directamente por la deportación en un breve encuentro con periodistas, horas después de señalar en redes sociales que, sin subvenciones, "Elon probablemente tendría que cerrar la tienda y volverse a casa a Sudáfrica".
Un ataque israelí mata a al menos 33 personas, entre ellas un periodista, junto a la playa de Ciudad de Gaza
Aviones de combate israelíes han atacado el café Al Baqa, y han provocado esta nueva masacre. Con la muerte del periodista Ismail Abú Hatab ya son 228 los periodistas asesinados desde el inicio de los ataques israelíes.
Trump asegura que hay comprador para TikTok
El presidente estadounidense ha descrito al comprador como un conglomerado "de gente con mucho dinero". El nombre del se dará a conocer en un par de semanas, siempre y cuando China apruebe la operación.
Sevilla acoge esta semana la IV Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo de la ONU
El principal resultado de la cumbre será una declaración política que se va a llamar 'El compromiso de Sevilla', un documento que va a marcar la hoja de ruta de la comunidad internacional sobre financiación al desarrollo, que se va adoptar en la sesión plenaria inaugural.
El G7 acuerda eximir a las multinacionales de EE.UU. de pagar el impuesto mínimo del 15 %
El grupo de países que representa a las siete principales economías del mundo ha asegurado haber alcanzado el acuerdo tras analizar el sistema impositivo de Estados Unidos y haber accedido la Casa Blanca a eliminar la sección 889 de su Ley, que permitía a la Casa Blanca imponer represalias contra quienes decidieran aplicar el impuesto a las multinacionales estadounidenses.