Putin: "¿Si queremos guerra? Claro que no"
El presidente ruso, Vladímir Putin, ha afirmado que Rusia no quiere una guerra en Europa. "¿Si queremos guerra? Claro que no", ha dicho el jefe del Kremlin al comentar la tensión actual en la frontera entre Rusia y Ucrania.
"Hemos sido testigos de la guerra en Europa desatada por el bloque de la OTAN contra Yugoslavia. Una gran operación militar con bombardeos de una de las capitales europeas, Belgrado", ha afirmado.
Ha subrayado que las acciones bélicas se llevaron a cabo sin la autorización del Consejo de Seguridad de la ONU y eso "fue un ejemplo muy malo".
Scholz ha discrepado con el líder ruso al señalar que en Yugoslavia había una amenaza de genocidio, a lo que Putin ha respondido que lo que ocurre ahora en el este de Ucrania también es un genocidio.
En cuanto a las demandas de seguridad rusas planteadas a EEUU y la OTAN, Putin ha dicho que Rusia no ha recibido una respuesta constructiva, pero confía en continuar el diálogo.
A la pregunta de si Rusia continuará retirando tropas de las proximidades de las fronteras de Ucrania, el jefe del Kremlin ha indicado que dependerá de la situación.
"¿Cómo va actuar Rusia? Según el plan. ¿Y de que se compone este? De la situación real en terreno", ha dicho, para añadir: "¿Quién puede decir cómo se desarrollará la situación? Nadie, por ahora. Depende no solo de nosotros".
Por su parte, el canciller alemán, Olaf Scholz, ha afirmado que la retirada de algunas unidades militares de Rusia de las fronteras de Ucrania es una "buena señal, pero debe haber más" para rebajar la tensión.
"Que ahora escuchemos que algunas unidades serán retiradas, es una buena señal. Esperamos que haya más", ha dicho Scholz en una rueda de prensa conjunta tras reunirse con el presidente ruso, Vladímir Putin, durante unas tres horas.
"Las posibilidades diplomáticas están lejos de agotarse", ha dicho Scholz. "Debería ser posible encontrar una solución. No importa cuán difícil y grave parezca ser la situación, me niego a decir que no tiene remedio", ha agregado.
"Estamos quizás ante la crisis más difícil y amenazante en mucho tiempo en Europa", ha indicado.
Scholz ha explicado que Putin le ha informado sobre su reunión el lunes con sus ministros de Exteriores, Serguéi Lavrov, y de Defensa, Serguéi Shoigú, donde el primero le indicó que hay posibilidad de un acuerdo con EE. UU. y la OTAN sobre las garantías de seguridad que el Kremlin exige a Occidente para remodelar el sistema de seguridad de Europa.
El canciller alemán pedido que ese diálogo "no acabe en un callejón sin salida", porque "sería "una catástrofe para todos".
Casi simultáneamente la Duma rusa aprobaba un llamamiento a Putin, para que reconozca la independencia de las autoproclamadas repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, en el este de Ucrania.
A favor de la resolución, presentada por el grupo parlamentario comunista, votaron 351 diputados, de los 450 que integran la Duma.
Scholz considera que la resolución adoptada por la Duma equivaldría -de hacer caso el presidente ruso- "a despreciar" los Acuerdos de Minsk para la paz en el Donbás. "Entonces el proceso estaría acabado y eso sería una catástrofe política", añadido.
Poco antes de la votación en la Duma, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, indicó que "para nadie es un secreto que la opinión pública rusa reacciona vivamente a todo lo que ocurre en el Donbás", donde se enfrentan desde 2014 los separatistas prorrusos apoyados por Moscú y el Ejército ucraniano.
Rusia ha entregado más de 700 000 pasaportes a ciudadanos de estas dos regiones.
Te puede interesar
80 años de los Juicios de Núremberg: un proceso que buscaba acabar con los crímenes de lesa humanidad
El 20 de noviembre de 1945 comenzó el juicio contra 22 altos cargos nazis. 12 de ellos fueron condenados a muerte. El proceso tenía como objetivo disuadir ante horrores como el Holocausto pero, 80 años después, los expertos opinan que no cumplió.
EE. UU. y Rusia negocian en secreto un plan de paz para Ucrania que prevé cesiones de territorio
Según han adelantado varios medios estadounidenses, se trata de un borrador con 28 puntos entre los que se trata la paz en Ucrania, las garantías de seguridad y la seguridad en Europa.
El Senado de los EE.UU. aprueba la ley para publicar los papeles de Epstein y la envía a Trump para su firma
La Cámara de Representantes ha aprobado el proyecto con 427 votos a favor y solo uno en contra, permitiendo a los demócratas del senado solicitar pasar la ley bajo un proceso abreviado que ha evitado una nueva votación, obteniendo el apoyo repúblicano.
Sánchez moviliza 615 millones para armar a Ucrania y anuncia 202 más para su reconstrucción
El acuerdo de seguridad firmado el año pasado por ambos países recogía ya el compromiso de España de destinar en 2025 un total de 1000 millones de euros en ayuda militar.
Zelenski y Sánchez visitan el 'Guernica' de Picasso en el Reina Sofia
El presidente ucraniano y el presidente del Gobierno español han intercambiado impresiones sobre la obra de Picasso, símbolo de la paz y el final de las guerras en todo el mundo. Precisamente, Zelenski mencionó el bombardeo de la villa de Bizkaia en una intervención que realizó en su visita al Congreso de los Diputados en 2022.
El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba el "plan de paz" de Trump para Gaza que incluye el despliegue de una fuerza internacional
Hamás rechaza la fuerza multinacional prevista en la resolución, advierte de que la misión internacional no es neutral, vulnera la soberanía palestina y apela a la resistencia como "derecho legítimo". Gutérres dice que resolución sobre Gaza debe consolidar alto el fuego y pide concreción.
Zelenski viaja a España en medio de la polémica por un caso de corrupción que salpica a su gobierno
El presidente ucraniano busca apoyo adicional a sus europeos ante el avance ruso en el campo de batalla. El Ejército ruso ha tomado en solo unos días varias localidades en el frente de Zaporiyia, en el sureste de Ucrania.
Trump cambia de postura y pide a los republicanos que voten a favor de la desclasificación de los archivos de Epstein
"No tenemos nada que ocultar", ha declarado el presidente de Estados Unidos en redes sociales. Si la Cámara de Representantes aprueba la medida, aún tendría que ser aprobada por el Senado y firmada por Trump para que se haga efectiva la publicación.
La izquierdista Jara y el ultraderechista Kast se disputarán la presidencia de Chile en segunda vuelta
La candidata oficialista ha ganado con el 26,8 % de los votos en primera vuelta, pero el posible apoyo de los candidatos de derecha derrotados a Kast podría provocar la victoria de la ultraderecha en la cita del 14 de diciembre.
Cierran las urnas y se inicia el conteo de votos en las elecciones presidenciales de Chile
Chile busca al sucesor de Boric con Jara como favorita, y la disputa por la segunda posición entre las ultraderechas. En unas horas se conocerán los resultados.