Guerra en Ucrania
Guardar
Quitar de mi lista

Biden: "Una guerra nuclear no se puede ganar y nunca se debe librar"

La movilización anunciada por Putin está generando preocupación entre los líderes mundiales. Macron ha lamentado "profundamente" el anuncio de Putin, que, a su juicio, no hace sino aislar todavía más a Rusia. Sánchez lo ha calificado de "huida hacia delante".
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en la Asamblea General de Naciones Unidas. Foto: EFE
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en la Asamblea General de Naciones Unidas. Foto: EFE

Tras el anuncio, de Vladimir Putin, de una movilización parcial, de unos 300 000 reservistas, para acudir a la guerra de Ucrania, las reacciones por parte de los líderes mundiales no han tardado en llegar. Y es que, el presidente ruso ha anunciado que activará "hoy mismo" a exmilitares y ciudadanos en reserva para "liberar" la región ucraniana de Donbás.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha hecho un llamamiento a la comunidad internacional para actuar unida después de que Moscú haya realizado "amenazas nucleares contra Europa" y ha sentenciado que una guerra nuclear "nunca" debería librarse.

"No somos testigos pasivos de la historia. Somos los autores de la historia", ha dicho Biden durante la 77 sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas, instando a la comunidad internacional a trabajar "juntos" para luchar por el futuro y por la humanidad. "Una guerra nuclear no se puede ganar y nunca se debe librar", ha subrayado.

Durante su discurso, Biden ha resaltado que Rusia no solo ha realizado "amenazas nucleares contra Europa" --que ha calificado de "irresponsables", así como un "desprecio imprudente" del Tratado de no Proliferación--, sino que ahora además "está llamando a más soldados para que se unan a la lucha".

"El Kremlin está organizando un referéndum falso para tratar de anexar partes de Ucrania, una violación extremadamente significativa de la Carta de Naciones Unidas", ha expresado, agregando que "Rusia ha violado descaradamente" sus principios fundamentales.

Por su parte, Emmanuel Macron ha lamentado "profundamente" el anuncio de Vladímir Putin, que, a su juicio, no hace sino aislar todavía más a Rusia y ha hecho un llamamiento a todos los países para poner la máxima presión al presidente ruso. "Rusia está cada vez más aislada", ha subrayado en declaraciones a la prensa en Naciones Unidas el presidente francés, que se ha felicitado de las declaraciones del presidente chino, Xi Jinping, y del primer ministro indio, Narendra Modi, en favor del cese del conflicto en Ucrania.

Macron: "Rusia está cada vez más aislada"

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha calificado de "huida hacia delante" el anuncio ha defendido que en esta nueva fase de la guerra que se abre es más necesaria que nunca la unidad. "Putin ha dado un paso más en la huida hacia delante, haciendo unas declaraciones que son totalmente inadmisibles", ha dicho Sánchez en el inicio de su intervención en un foro económico en Nueva York, donde se encuentra con motivo de la Asamblea General de la ONU.

Horas antes, la embajadora de Estados Unidos, Bridget A. Brink, ha asegurado que la movilización anunciada por por el presidente ruro es un "signo de debilidad". Para Brink, tanto esta llamada a filas como la "farsa" de los referéndums convocados en varias regiones del este de Ucrania evidencian el "fracaso" de Rusia, que en febrero ordenó por boca de Putin una ofensiva militar sobre el país vecino.

"Estados Unidos nunca reconocerá la reivindicación rusa sobre el territorio ucraniano supuestamente anexionado y seguiremos apoyando a Ucrania el tiempo que sea necesario", ha subrayado la embajadora en su cuenta de Twitter.

China, por su parte, ha pedido "diálogo" y apoyar "cualquier esfuerzo" que conduzca a un alto el fuego en Ucrania: "Hay que apoyar todo esfuerzo conducente a una resolución pacífica a esta crisis", ha respondido el portavoz del Ministerio de Exteriores Wang Wenbin, quien ha asegurado que la posición de China sobre el conflicto "siempre ha sido clara y no ha cambiado".

Así, ha recordado que su país "respeta la integridad territorial de todos los países", incluido Ucrania y, al mismo tiempo, prestar atención a las "legítimas preocupaciones de todos los países", en referencia a Rusia.

El encarcelado líder opositor ruso, Alexéi Navalni, prevé que la movilización traerá una gran tragedia: "Ahora ya está claro que esta guerra criminal se está agravando y Putin intenta involucrar al mayor número de gente", ha señalado.

Asimismo, a través de una videoconferencia ha añadido que lo que quiere el presidente ruso es que se "manchen con sangre cientos de miles de personas".

Peter Stano. Imagen obtenida de un vídeo de agencias.
18:00 - 20:00

La UE ve "desesperada" la posición de Putin y cree que solo quiere la guerra

La Unión Europea considera "desesperada" la decisión del presidente ruso de movilizar a reservistas y ha asegurado que al mandatario "solo le interesa avanzar y continuar su guerra destructiva".

"El discurso del presidente Putin y los anuncios que hizo tanto sobre este referéndum (en los territorios ucranianos ocupados) como sobre la movilización parcial, son una prueba más de que Putin no está interesado en la paz, que está interesado en escalar su guerra de agresión", ha indicado en la rueda de prensa diaria de la Comisión Europea Peter Stano, portavoz del jefe de la diplomacia comunitaria, Josep Borrell.

La secretaria de Estado británica de Exteriores, Gillian Keegan, quién ha sido la primera voz en reaccionar, esta mañana, al anuncio del presidente ruso, Vladimir Putin, ha señalado, en unas declaraciones a la cadena Sky News, que el discurso de Putin es "preocupante, y aunque ha pedido calma, ha puntualizado que hay que tomarselo "muy en serio".

Esta es "obviamente una escalada y, por supuesto, ahora el pueblo ruso será reclutado para esta guerra" en Ucrania, ha subrayado la secretaria de Estado. No obstante, Keegan ha insistido en que el Reino Unido ayudará al pueblo ucraniano "todo lo que podamos". De hecho, el Gobierno británico informó el martes de que está comprometido a igualar en 2023 la ayuda militar facilitada a Ucrania este año, estimada en 2300 millones de libras (2622 millones de euros), y a respaldar la seguridad y la integridad territorial de Ucrania.

El ministro alemán de Economía, Robert Habeck, ha calificado el anuncio de Putin de paso "grave y erróneo". En una rueda de prensa para anunciar que el Gobierno alemán se hará con el 99 % de las acciones de la empresa de gas Uniper.

Habeck, quien es además ministro de Economía, ha señalado que el Gobierno alemán está deliberando su respuesta a la decisión de Putin y ha reiterado el apoyo de Berlín a Kiev ante la invasión rusa, tal y como ha recogido el diario alemán 'Der Spiegel'.

El asesor del presidente ucraniano, Mijailo Podolyak, también cree que el anuncio es un fracaso. Así, ha asegurado que la guerra de agresión contra Ucrania que Rusia esperaba fuera a durar tres días se ha traducido finalmente en una "movilización militar parcial", en contra de los planes iniciales de Moscú.

También se ha pronunciado al respecto el ministro de la Presidencia del Gobierno español, Félix Bolaños, quien opina que con esta movilización Putin ha decidido que "haya más dolor", pero que la guerra en Ucrania "la van a perder y ya la han perdido".

"Putin decide que haya más dolor, más destrucción, más muertes, pero la guerra la tiene perdida, y por mucho que intente crear más destrucción y generar más dolor esta guerra la van a perder y ya la han perdido", ha señalado Bolaños.

La movilización militar llega un día después de que los Parlamentos de las autoproclamadas repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, y los territorios parcialmente controlados por las fuerzas rusas en Jersón y Zaporiyia, hayan convocado sendos referéndums de adhesión con Rusia del 23 al 27 de septiembre. 

Mikel Reparaz, responsable de la información internacional de EITB Media, ha analizado las consecuencias que puede tener el llamamiento de Vladimir Putin a 300.000 reservistas para que acudan al frente en Ucrania.

Mikel Reparaz. Imagen obtenida de un vídeo de EITB Media.
18:00 - 20:00

Te puede interesar

NEW YORK (United States), 27/10/2025.- Democratic nominee for the mayor of New York City Zohran Mamdani (C) speaks during the 'New York Is Not For Sale' rally at Forest Hills Stadium in the Queens borough of New York, New York, USA, 26 October 2025. The event, hosted by Democratic frontrunner in the New York City mayoral race Zohran Mamdani, will feature Senator Bernie Sanders and US Representative Alexandria Ocasio-Cortez, ahead of Election Day for New York City mayor on 04 November. (Alejandría, Nueva York) EFE/EPA/SARAH YENESEL
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Zohran Mamdani, el hombre dispuesto a encarnar la regeneración progresista de Nueva York

Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata y llega como claro favorito a los comicios de este martes a la Alcaldía de Nueva York. Pese a no contar con un claro apoyo de los líderes de sus propias filas, cuenta con apoyo del voto juvenil, sediento de un giro a la izquierda y de políticas públicas de carácter social.

MADRID, 04/11/2025.- Con tan solo un año y medio, Manal (c, abajo) recogió lo que creía que era un juguete frente a su casa en Taiz, en Yemen. Era un artefacto explosivo sin detonar. La explosión le destrozó la manita. Su padre, Mousa (d), recuerda: «Pensábamos que había muerto». En el hospital, Manal necesitaba una cirugía urgente, pero la familia no podía costearla. Save the Children intervino y apoyó a Manal durante dos cirugías que le salvaron parte de la mano. La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children. EFE/Save the Children/Al-Baraa Mansoor SÓLO USO EDITORIAL, PERMITIDO SU USO SÓLO EN RELACIÓN A LA INFORMACIÓN QUE APARECE EN EL PIE DE FOTO (CRÉDITO OBLIGATORIO)
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Más de 500 millones de niñas y niños viven en zonas de conflictos armados

La ONG Save the Children ha cifrado en más de 520 millones el números de menores que en 2024 vivían en zonas de conflicto. África es la región más afectada: el 32 % del total de la infancia de ese continente vive expuesta a la violencia armada. Durante 2024, una media de 78 niños y niñas fueron cada día víctimas de asesinato, secuestro, agresión sexual y mutilaciones, entre otras violaciones graves de sus derechos.

18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Trump dice "no creer" que EE. UU. vaya a la guerra con Venezuela, pero elude hablar de planes

"¿Cómo puedo responder una pregunta como esa? ¿Hay planes de un ataque en Venezuela? ¿Quién diría eso? Suponiendo que los hubiera, ¿se lo diría yo a usted, honestamente? Sí, tenemos planes. Tenemos planes muy secretos", ha dicho en el Air Force One, criticando el cuestionamiento. "Mire, ya veremos lo que pasa con Venezuela", afirmó, tras lo que retomó el argumento de que el Gobierno de Venezuela "envió miles de personas de cárceles, instituciones mentales, y adictos a las drogas".

Cargar más
Publicidad
X