Creciente dependencia rusa de China
Pese a la cercanía mutua mostrada por Vladimir Putin y el presidente Xi Jinpin, hay cada vez un mayor desequilibrio en las relaciones entre Rusia y China, según el historiador Sören Urbansky (especialista en China y Rusia, y director del Instituto Alemán de Historia en la Universidad de Berkeley). Ello debilita la posición de Rusia también en el plano geoestratégico.
El gobierno chino tiene una actitud diplómatica al mostrar hacia fuera la relación entre ambos paises, como una asociación en la que ambos se encuentran al mismo nivel. Pero el primer viaje de Xi tras la pandemia no fue a Rusia, sino a Kazajistán y Uzbekistán, y el encuentro bilateral con Putin en Samarcanda fue un gesto cuidado y de significado diplomático.
Para el profesor Urbanski los regímenes autoritarios rara vez forman alianzas. Pero en este caso existen intereses comunes en el plano geoestratégico. Ambos tienen un enemigo común, Occidente, y eso crea cercanía. Hay también un interés común en promover regimenes autoritados a su alrededor.
Entre China y Rusia hay una sinergía económica. Rusia es un gran exportador de materias primas de lo que China se aporvecha cada vez mas. Por su parte, Rusia es cada vez más dependiente de los productos industriales chinos que ya no puede comprar en Occidente.
La Guerra de Ucrania ha aumentado la asimetria en las relaciones
Rusia no dispone de mercados alternativos para sus materias primas que China compra ahora de forma masiva. Solo durante el mes de agosto pasado China aumentó en un 60 % las importaciones de petroleo y gas ruso respecto al mismo mes de 2021.
China compra esas materias a precios muy bajos, y con ello evita la inflación que penaliza a Occidente. Esta creciente dependencia rusa del mercado chino debilita la posición de Moscú en las negociaciones en otros campos, por ejemplo en Asia Central y en el Ártico.
En algunos aspectos China ha quedado perjudicada por la guerra de Ucrania. Este país era un importante socio comercial de Pekín, ya que China recibía un tercio de las exportaciones de cereal. Además, Ucrania era un importante país de tránsito en la nueva Ruta de la Seda.
Esta guerra obliga además a China a tomar una posición. Sus relaciones económicas con Occidente, Estados Unidos y la UE son mucho más importantes que sus relaciones económicas con Rusia. China trata de evitar el ser sancionada por Occidente. Por ello, cuanto mas dure la guerra de Ucrania, mas difícil le resulta a China maniobrar entre Rusia y Occidente. Cuanto mas se alargue la guerra mas dificil le resulta a Pekin compatibilizar sus relaciones económicas con Occidente con los intereses geoestratégicos que comparte con Rusia.
Los intereses geoestratégicos comunes tienen un límite
Esos intereses geoestratégicos comunes tienen un límite en los paises de Asia Central que pertenecieron a la Unión Soviética, y están ahora en la zona de influencia rusa. Aquí es interesante destacar que Xi en su último viaje a Kazajstán defendió la integridad territorial de este país. Posiblemente fue un aviso ante el temor de que Moscú podria anexionarse los territorios de mayoría rusa de Kazajstán.
Más noticias sobre internacional
Evacuadas más de 5.000 personas debido a un incendio en la isla griega de Creta
Varias casas que se encuentran dispersas en la zona han sido alcanzadas por las llamas, según el teniente de alcalde del municipio de Ierapetra, Nektarios Papadakis. "Hemos sufrido grandes daños", recalcó Papadakis, quien añadió que el fuego ha quemado también áreas de bosque y cultivos de olivos. Hasta el momento cinco localidades costeras han tenido que ser evacuadas.
Hamás pide que el acuerdo de tregua incluya el final de los ataques de Israel, la retirada de sus tropas y la provisión de ayuda
La organización de resistencia palestina ha asegurado que está actuando con "un alto sentido de la responsabilidad" para intentar lograr "el fin de la agresión" del Ejército de Israel contra la Franja.
El budismo tibetano se prepara para la sucesión del dalái lama en desacuerdo con China
La sucesión del dalái lama es un complejo ritual que comienza tras la muerte del líder. Altos lamas buscan a su reencarnación entre niños nacidos cerca de la fecha de su muerte. Las autoridades chinas exigen que se respete el "procedimiento del sorteo de la urna dorada".
Trump anuncia que Israel acepta un alto el fuego de 60 días en Gaza
El primer ministro de Israel hasta el momento no ha confirmado lo anunciado por el presidente de Estados Unidos. Además, Trump ha instado a Hamás a hacer lo mismo “por el bien de Oriente Próximo”.
Diversas multinacionales se lucran con la "economía del genocidio" de Israel en Gaza y Cisjordania
El informe, que será presentado esta semana por la relatora para Palestina, Francesca Albanese, ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, concluye que el genocidio israelí "es lucrativo" para Blackrock, Vanguard, IBM, Microsoft, Amazon, Google, Palantir Caterpillar, Hyundai, Volvo, Glencore, Drummond, BP y Chevron, entre otros.
Trump amenaza con deportar a Musk, que tiene nacionalidad estadounidense
"Lo miraré", ha asegurado Trump al ser interpelado directamente por la deportación en un breve encuentro con periodistas, horas después de señalar en redes sociales que, sin subvenciones, "Elon probablemente tendría que cerrar la tienda y volverse a casa a Sudáfrica".
Un ataque israelí mata a al menos 33 personas, entre ellas un periodista, junto a la playa de Ciudad de Gaza
Aviones de combate israelíes han atacado el café Al Baqa, y han provocado esta nueva masacre. Con la muerte del periodista Ismail Abú Hatab ya son 228 los periodistas asesinados desde el inicio de los ataques israelíes.
Trump asegura que hay comprador para TikTok
El presidente estadounidense ha descrito al comprador como un conglomerado "de gente con mucho dinero". El nombre del se dará a conocer en un par de semanas, siempre y cuando China apruebe la operación.
Sevilla acoge esta semana la IV Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo de la ONU
El principal resultado de la cumbre será una declaración política que se va a llamar 'El compromiso de Sevilla', un documento que va a marcar la hoja de ruta de la comunidad internacional sobre financiación al desarrollo, que se va adoptar en la sesión plenaria inaugural.