Concluido el invierno, la guerra sigue estancada en Ucrania
El invierno ha terminado sin que se haya producido ninguna gran ofensiva que se anunciaba en su inicio y que se creía seria decisiva para marcar el curso de la guerra.
La guerra ha continuado provocando miles de muertos en ambos lados del frente, pero las posiciones parecen en este momento estancadas. Tras los combates en Jersón y el abandono por parte de Rusia de la cabeza occidental del puente sobre el rio Dnieper, lo que le ha permitido a Ucrania tomar el control de toda la orilla occidental, sus fuerzas no han logrado avances significativos en sus posiciones. Las grandes contraofensivas ucranianas anunciadas desde otoño no han tenido lugar.
¿Y Rusia? Putin ha intentado dar un giro a la guerra con el reclutamiento obligatorio de 200.00 soldados para lograr lo que no ha logrado hasta ahora, concretamente, hacerse con el control de Kiev. Pero ello no ha ocurrido durante todos estos meses del frio invierno, y se ha evolucionado a una guerra de desgaste como durante la Primera Guerra Mundial. Entonces tras una fuerte ofensiva alemana los frentes se estabilizaron durante largo tiempo. La guerra de desgaste dejó la línea de frente llena trincheras, alambradas, campos de minas y tumbas, lo que impedía avances significativos a los contendientes. Es lo que ahora está ocurriendo en el Donbass.
Kiev ha tenido ocasionalmente éxitos espectaculares en acciones de comandos especiales, y ha reivindicado grandes avances. Mientras tanto, las tropas de Putin llevan trabajando meses en la pequeña localidad de Bajmut y sus alrededores, donde los avances se miden por hileras de casas, no por provincias. A ello hay que añadir otros combates donde tampoco se logran grandes avances. Están también los ataques aéreos rusos contra las infraestucturas energéticas de Ucrania, pero con ello tampoco ha logrado interrumpir completamente la electriccidad y la calefacción hasta el punto de hacer la vida imposible en el frio invierno ucraniano. La narrativa del Kremlin es similar a la de Kiev, pero con los papeles invertidos. Esta vez es Ucrania la que sufre grandes pérdidas, y Rusia solo, pequeñas.
¿Qué hay detrás de este bloqueo? En la primera fase de lla guerra las fuerzas rusas realizaron profundas penetraciones en territorio vacío. Ucrania les dejaba hacer y permitía que las tropas atacantes ocuparan algunas poblaciones y posiciones fortificadas, pero entonces los ucranianos atacaban la retaguardia de las fuerzas invasoras, lo que les obligaba a retroceder. Esta segunda vez, en contra de lo previsto , los rusos no cometen el mismo error.
Grandes cantidades de armas necesarias.
Kiev, por el contrario, si ha podido llevar a cabo ofensivas en Jarkov y Jersón con las armas facilitadas por Occidente. Ucrania podría llevar a cabo grandes ofensivas solo si recibe nuevo material y municiones. Lo recordaba Valery Saluschnyj, el jefe de las fuerzas armadas de Ucrania; "Necesito 300 tanques, 700 vehículos blindados para el transporte del personal y 500 obuses".
Mientras tanto, pequeños grupos de las fuerzas ucranianas irrumpen en pequeñas poblaciones detrás del frente ruso. En medio del pánico, los soldados rusos abandonan sus posiciones dejando atrás muchas armas y munición y casi ningún soldado. En estos ataques, ponen los rusos mucha atención.
En esta situación, comenzada la primavera, ambos bandos están destinados a una guerra de desgaste cuyo resultado y duración en este momento es impredecible.
Te puede interesar
80 años de los Juicios de Núremberg: un proceso que buscaba acabar con los crímenes de lesa humanidad
El 20 de noviembre de 1945 comenzó el juicio contra 22 altos cargos nazis. 12 de ellos fueron condenados a muerte. El proceso tenía como objetivo disuadir ante horrores como el Holocausto pero, 80 años después, los expertos opinan que no cumplió.
EE. UU. y Rusia negocian en secreto un plan de paz para Ucrania que prevé cesiones de territorio
Según han adelantado varios medios estadounidenses, se trata de un borrador con 28 puntos entre los que se trata la paz en Ucrania, las garantías de seguridad y la seguridad en Europa.
El Senado de los EE.UU. aprueba la ley para publicar los papeles de Epstein y la envía a Trump para su firma
La Cámara de Representantes ha aprobado el proyecto con 427 votos a favor y solo uno en contra, permitiendo a los demócratas del senado solicitar pasar la ley bajo un proceso abreviado que ha evitado una nueva votación, obteniendo el apoyo repúblicano.
Sánchez moviliza 615 millones para armar a Ucrania y anuncia 202 más para su reconstrucción
El acuerdo de seguridad firmado el año pasado por ambos países recogía ya el compromiso de España de destinar en 2025 un total de 1000 millones de euros en ayuda militar.
Zelenski y Sánchez visitan el 'Guernica' de Picasso en el Reina Sofia
El presidente ucraniano y el presidente del Gobierno español han intercambiado impresiones sobre la obra de Picasso, símbolo de la paz y el final de las guerras en todo el mundo. Precisamente, Zelenski mencionó el bombardeo de la villa de Bizkaia en una intervención que realizó en su visita al Congreso de los Diputados en 2022.
El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba el "plan de paz" de Trump para Gaza que incluye el despliegue de una fuerza internacional
Hamás rechaza la fuerza multinacional prevista en la resolución, advierte de que la misión internacional no es neutral, vulnera la soberanía palestina y apela a la resistencia como "derecho legítimo". Gutérres dice que resolución sobre Gaza debe consolidar alto el fuego y pide concreción.
Zelenski viaja a España en medio de la polémica por un caso de corrupción que salpica a su gobierno
El presidente ucraniano busca apoyo adicional a sus europeos ante el avance ruso en el campo de batalla. El Ejército ruso ha tomado en solo unos días varias localidades en el frente de Zaporiyia, en el sureste de Ucrania.
Trump cambia de postura y pide a los republicanos que voten a favor de la desclasificación de los archivos de Epstein
"No tenemos nada que ocultar", ha declarado el presidente de Estados Unidos en redes sociales. Si la Cámara de Representantes aprueba la medida, aún tendría que ser aprobada por el Senado y firmada por Trump para que se haga efectiva la publicación.
La izquierdista Jara y el ultraderechista Kast se disputarán la presidencia de Chile en segunda vuelta
La candidata oficialista ha ganado con el 26,8 % de los votos en primera vuelta, pero el posible apoyo de los candidatos de derecha derrotados a Kast podría provocar la victoria de la ultraderecha en la cita del 14 de diciembre.
Cierran las urnas y se inicia el conteo de votos en las elecciones presidenciales de Chile
Chile busca al sucesor de Boric con Jara como favorita, y la disputa por la segunda posición entre las ultraderechas. En unas horas se conocerán los resultados.