Día Internacional de la Mujer
Guardar
Quitar de mi lista

Landaida: 'La violencia es el ejemplo más duro de la desigualdad'

La directora de Emakunde admite progresos en el camino de la igualdad, pero advierte del "peligro" de que "esos avances nos cieguen y se den pasos atrás".
18:00 - 20:00
'Es fundamental la implicación de la sociedad y una actitud activa'

Izaskun Landaida, directora de Emakunde, ha señalado la violencia de género como "el ejemplo más duro de la desigualdad" entre hombres y mujeres. No en vano, esta misma semana, un informe de la Unión Europea señalaba de que un tercio de las mujeres europeas ha sufrido violencia física o sexual a lo largo de su vida.

Entrevistada en Euskadi Irratia, Landaida no ha querido dejar de subrayar los avances que se han dado en el camino de la igualdad, pero también ha advertido del peligro de que esos avances "nos cieguen" y que fruto de esa ceguera se vayan produciendo "pasos atrás": "Corremos el peligro de sufrir un espejismo con lo logrado hasta la fecha y no ver los retrocesos que se dan".

En este sentido, la máxima responsable de Emakunde ha citado la reforma de la Ley del Aborto como un claro ejemplo de ese tipo de retrocesos.

Tres ejes para el cambio

Según ha desvelado Landaida, Emakunde centra en tres grandes ejes su estrategia para el cambio hacia una sociedad más igualitaria: el cambio de valores, el reparto de responsabilidades y la lucha contra la violencia de género.

Precisamente es la violencia de género uno de los ejemplos más duros de la desigualdad entre hombres y mujeres, y el factor sobre el que más ha incidido Landaida. "La desigualdad está en la raíz de la violencia, y es a esa raíz a dónde debemos ir para acabar con ella". La directora de Emakunde ha citado la prevención y el trabajo con los jóvenes como factores importantes en la lucha para erradicar la violencia contra las mujeres.

Te puede interesar

Gran recogida de alimentos
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Arranca la Gran Recogida de otoño de los Bancos de Alimentos

El objetivo de los bancos de alimentos es llenar los almacenes que están casi vacíos de alimentos y otros productos para ayudar a las familias que más lo necesitan. Los productos que más se necesitan son el aceite, los alimentos infantiles, las conservas de pescado, el tomate frito o triturado y los productos para el desayuno. Los Bancos de Alimentos también solicitan productos de limpieza e higiene personal.

En el siglo XVI Pasaia (Gipuzkoa) era un centro clave de la industria naval vasca, donde se fabricaban buques mercantes, pesqueros y de guerra. El San Juan fue uno de los muchos barcos balleneros construidos en aquellos astilleros
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

La nao San Juan: el ballenero vasco que renació de las aguas del Atlántico

El barco ballenero San Juan fue uno de los muchos que se construyeron durante el siglo XVI en Pasaia, centro clave de la industria naval vasca. En la primavera de 1565 se hundió frente a la costa canadiense y permaneció olvidado bajo el mar durante más de 400 años. Su hallazgo en 1978 revela una historia apasionante sobre el comercio y la herencia marítima vasca. Tras 12 años de trabajos, el astillero Albaola de Pasaia botará esta tarde una réplica de esta 'joya' vasca.

Cargar más
Publicidad
X