CORONABULOS
Guardar
Quitar de mi lista

No, el 5G o la banda de 60 GHz no causan colapsos respiratorios

Francisco Vargas ha manifestado que "es una absoluta falacia que no tiene ningún fundamento científico" decir que las ondas electromagnéticas "absorben el oxígeno de la sangre".
Un usuario haciendo uso de su móvil. Foto: EFE

Es falso que la quinta generación de tecnologías de telefonía móvil (5G) o la banda de 60 GHz causen un "shock respiratorio o hipoxia cerebral", como aseguran mensajes difundidos en redes sociales que denuncian inexistentes efectos perjudiciales sobre el flujo de oxígeno en la sangre.

En los últimos días han circulado en Twitter y Facebook mensajes en los que se afirma que el 5G "es una frecuencia que absorbe el oxígeno allá por donde penetra", antes de añadir que "la banda de 60 GHz (5G) incide sobre la hemoglobina de manera perjudicial" y "rompe el flujo habitual de oxígeno en la sangre".

Para respaldar esas afirmaciones, sus autores aseguran que el Gobierno español "lo reconoce" en una publicación del Boletín Oficial del Estado (BOE) del 13 de junio de 2018 a la que enlazan sus comentarios y en la que se señala que "debido a la gran absorción del oxígeno, se reducen los requisitos de planificación de frecuencias en esta banda".

"Una absoluta falacia"

El director científico del Comité Científico Asesor de Radiofrecuencias y Salud (CCARS), el médico epidemiólogo Francisco Vargas, ha manifestado que "es una absoluta falacia que no tiene ningún fundamento científico" decir que las ondas electromagnéticas "absorben el oxígeno de la sangre".

Sobre la publicación del BOE en la que se afirma que existe "una gran absorción del oxígeno", explica que esa descripción se enmarca en las "interferencias" que pueden "influir en la calidad" de la emisión de las ondas electromagnéticas. Se trata, por tanto, de un factor que condiciona la estabilidad de la comunicación, no una consecuencia del uso de esta tecnología. 

Para Vargas, esta confusión se debe a que quienes propagan estos mensajes desconocen el espectro electromagnético, lo que les lleva a generalizar y meter "en un cajón de sastre" todas las frecuencias para intentar justificar que su utilización es "muy perjudicial".

El epidemiólogo subraya que el 5G es una tecnología conocida de la que, hasta el momento y con la "mucha precaución" que siempre hay que hablar en ciencia, no se conocen "efectos en la salud de las personas de ningún tipo". El director científico del CCARS también recalca que "los límites de exposición a los que vamos a estar sometidos cuando se desarrolle el 5G y se amplíe son exactamente los mismos que tenemos ahora". 

Sin riesgos conocidos para la OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) tampoco ha detectado riesgos en el uso de la tecnología 5G, como expone en un documento explicativo del 27 de febrero de este año. "Hasta la fecha, y después de muchas investigaciones realizadas, no se ha relacionado causalmente ningún efecto adverso para la salud con la exposición a tecnologías inalámbricas", indica la OMS. 

También ha apuntado que "actualmente, la exposición de las infraestructuras 5G a alrededor de 3,5 GHz es similar a la de las estaciones base de telefonía móvil existentes".  Sin embargo, matiza que "con el uso de múltiples haces de antenas 5G, la exposición podría ser más variable en función de la ubicación de los usuarios y su uso". 

El despliegue de las redes de 5G es objeto habitual de falsedades que lo vinculan a la propagación de la COVID-19 o que atribuyen a la Unión Europea la confirmación de efectos perjudiciales para la salud de esta tecnología.

Estas acusaciones carecen de fundamento, pues las ondas 5G no pueden interactuar con un virus y la UE, que ha advertido contra este tipo de desinformación, impide los riesgos para la salud con la fijación de niveles máximos de exposición a redes móviles 50 veces inferiores a los límites que pueden ser perjudiciales. 

Según concluye Vargas, "no hay motivo para alarmar ni para pensar que esto es algo nuevo", porque no se trata de una tecnología diferente de la que permite hacer llegar la señal de la radio o de la TDT a los hogares.

Sigue las recomendaciones ante el coronavirus de las autoridades sanitarias. Frente a las noticias falsas, haz caso solo a fuentes oficiales. Si vives en la CAV y presentas síntomas, llama a tu centro de salud habitual. También el Consejo Sanitario atenderá a las personas en el teléfono 900 20 30 50, ofreciendo información y resolviendo dudas sobre el coronavirus. Si vives en Navarra, llama al teléfono del Consejo Sanitario: 948 290 290. Recuerda, la manera más eficaz para prevenir la propagación del COVID-19 es el lavado de manos. Las mascarillas son obligatorias en la CAV y en Navarra. En Iparralde es obligatoria en "espacios públicos cerrados" y en los municipios y ciudades más importantes de Lapurdi.

Te puede interesar

18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Jorge Bermúdez: “Las medidas derivadas de la conducta delictiva de los menores pueden recaer sobre los padres”

Según ha explicado Jorge Bermúdez, portavoz de la Fiscalía de Gipuzkoa, que menores de 14 años lleven a cabo hechos que, de ser adultos, serían considerados delictivos, puede deberse a un ejercicio inadecuado de las funciones de tutela y educación por parte de sus padres. Por ello, ha señalado que en estos casos se pueden aplicar medidas de carácter civil o administrativo dirigidas a las familias.

18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Reclaman el reconocimiento del euskera y más recursos ante el Museo Vasco de Baiona

El primer libro impreso en euskera "Linguae Vasconum primitiae" de Bernat Etxepare, que se expone en el Museo de Baiona, será llevado a París en dos meses. Euskalgintzaren Kontseilua y la Confederación Vasca han dicho que "su sitio es este" y han reclamado reconocimiento y recursos para el euskera. Asimismo, han hecho un llamamiento a participar en el acto a favor del euskera que tendrá lugar el 27 de diciembre en Bilbao.

Cargar más
Publicidad
X