Ion de Sosa: 'Hemos llenado en las dos proyecciones de la Berlinale'
Ion de Sosa (San Sebastián, 1981) está siendo estos días, según los ecos que llegan desde la Berlinale, profeta en su ?segunda tierra?, y es que su segunda película, ?Sueñan los androides?, está captando la atención del público del festival berlinés, en la que se muestre dentro de la sección Forum.
?Sueñan los androides?, personal proyecto del director guipuzcoano establecido en la capital alemana desde hace ocho años, fue grabado en Benidorm y se mueve entre la ciencia ficción y el thriller, todo ello ambientada en un escenario postapocalíptico en el que se mezclan los androides y los humanos.
Hemos hablado con De Sosa, para que nos acerque como está viviendo la experiencia de mostrar su trabajo en un festival como la Berlinale.
¿Qué cuenta ?Sueñan los androides??
?Sueñan los androides? cuenta la historia de un detective que mata joven mano de obra con trabajos precarios. En la película, no hay un modo de diferenciar a los humanos de los androides. Mientras los asesinatos manchan con sangre las calles de
Benidorm, ancianos bailan pasodobles ajenos a todo.
Te alejas en el planteamiento de ?True love?, tu primer largometraje, en el que relatabas desde dentro en primera persona la relación con tu novia. ¿Existen puntos en común entre los trabajos o te has alejado conscientemente de tu anterior obra?
El rodaje y montaje de ?True Love? me llevó alrededor de tres años de trabajar con material autobiográfico. Después fui de aquí para allá presentando la película y contando siempre la misma historia, hablando de mis relaciones personales, de cómo habían fracasado, de lo desgraciado que había sido?
Hasta que un día, en junio del 2011 en México DF, estando con un amigo tomando cerveza, decidí que ya bastaba de hablar siempre de lo mismo, que estaba harto. Lo próximo que haría sería algo divertido de rodar y que no me implicase a mí personalmente dentro de la historia, preferiblemente algo de ciencia ficción para irme a las antípodas de ?True Love?.
Me leí la novela ?¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?? y pensé que podía hacerse una adaptación en la que los androides llegan a Benidorm. Nexus 6 castizos a los que les gusta tomar el sol y llevar una vida sin muchas complicaciones.
La primera propuesta era rodar una película a lo En Construcción de Guerín pero con pistolas. También tenía bastante material de archivo de mi familia al que me pareció que podía darle salida utilizándolo como falsos recuerdos de los androides finados.
El protagonista de ?Sueñan los androides? asesina androides para poder llegar a comprarse una oveja real, de precio desorbitado y está ambientada en el año 2052, ?en los últimos días de casi todo?. ¿Es este escenario postapocalíptico una alegoría de hacia dónde nos dirigimos?
Sí, soy bastante pesimista en cuanto a eso. El empleo precario y las pocas posibilidades de progreso que obliga a los jóvenes a abandonar el país van a repercutir en el envejecimiento de nuestra población y en el empobrecimiento general.
Como has dicho, ?Sueñan los androides? es una interpretación de la novela ?¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas??, de Philip K. Dick, en la que también se basó ?Blade Runner?. ¿Cómo has hecho para escapar de la sombra de la adaptación de Ridley Scott?
Hay un momento en ?Blade Runner? en que Deckard le dice a la androide Rachel que sus recuerdos implantados, su memoria artificial, puede proceder de cualquier sitio, quizá posea los recuerdos de la sobrina de Tyrrell.
Recuerdo que pensé: ¿cómo sería un o una androide que tuviera mis recuerdos implantados? ¿Cómo se comportaría?
Me interesaba capturar sobre todo la atmósfera de la novela, que es más cotidiana y desoladora que la de la película. Me parecía que esa atmósfera de abandono y de ruinas del presente se podía vincular a la actualidad española tras el estallido de la burbuja inmobiliaria. Rodar todos esos edificios abandonados o a medio construir te pueden llevar a un futuro afectado por una catástrofe pero también es un retrato de los deshechos que ha generado nuestro sueños de riqueza a cualquier coste.
Tras presentarla en el festival de cine europeo de Sevilla, ?Sueñan los androides? está siendo mostrada en la sección Forum de la Berlinale. ¿Cuál está siendo la acogida en los pases?
Por ahora se ha proyectado dos veces y las salas han estado llenas. La primera vez ha sido muy especial para mí porque han acudido infinidad de amigos. Después de llevar ocho años aquí este ha sido para mí uno de los momentos más memorables.
La gente se queda a hablar con nosotros después de la proyección y opinan en las redes sociales. A algunos les gusta y otros la detestan.
¿Cómo se vive un festival de estas características desde dentro? ¿Qué aspectos te han llamado la atención tanto en el aspecto más superficial como en la parte más relativa al negocio?
Es una ocasión excelente para encontrarnos con programadores, críticos y gente de la industria de cara a futuros proyectos, lo que más me ha llamado la atención es la gran visibilidad que estamos teniendo y la atención de los medios. Nos es muy necesario para darnos a conocer.
Aunque eres urnietarra, estás instalado en Berlín desde hace varios años. ¿Qué diferencias ves entre la industria del cine alemana y la vasca?
Mi única experiencia en la industria cinematográfica vasca fue cuando tenía 19 años, como ayudante de dirección artística y eléctrico. No conozco bien las estructuras ni las formas de producción tradicionales. Esta película la hemos realizado gracias a una subvención a películas experimentales que existe en Berlín-Brandenbourg pero está al margen de la industria.
¿En qué proyectos trabajas actualmente?
Estoy centrado en la distribución de ?Sueñan los androides?. Me gustaría que llegase al mayor número de público posible antes de comenzar con algo nuevo. El próximo 5 de marzo estaré presentando la película en los jueves del Trueba en Donostia y aprovecharé para reunirme con Jorge Gil Munárriz (coguionista de ?Sueñan los androides?) y hablar de nuevos proyectos.
Más noticias sobre cine
'Singular', segundo largometraje de Alberto Gastesi, compite en Sitges
Escrita por los donostiarras Alberto Gastesi y Alex Merino, la película es un drama humanista de ciencia ficción que comenzó a desarrollarse hace ahora diez años. En este trabajo, patrocinado por EITB, se analizan los límites de la Inteligencia Artificial y el duelo humano. Compite en la sección oficial del festival de Sitges.
El cortometraje 'El regalo', de Lara Izagirre, obtiene el primer premio en el festival de cine Akedikhea de Berlín
El cortometraje, grabado con tres mujeres del barrio bilbaíno de Otxarkoaga, se centra en la discriminación que sufren los gitanos.
Paul Urkijo presenta su nueva película, 'GAUA', en el Festival de Sitges
El director vitoriano ha presentado su tercer trabajo, que cuenta con el apoyo de EITB, y muestra el poder del patriarcado y la empatía entre las mujeres, centrándose en la caza de brujas del siglo XVII. Llegará a los cines el 14 de noviembre.
Muere Diane Keaton, estrella de comedias como 'Annie Hall' y 'Something's Gotta Give'
La ganadora de un Óscar por la comedia de Woody Allen 'Annie Hall' cuenta con unas cien apariciones en cine y televisión.
El cine vasco, sin miedo en Sitges
Cuatro películas vascas competirán en la Sección Oficial de la 58ª edición del festival de cine fantástico de Cataluña: "Gaua", "Singular", "Balearic" y "Decorado".
Nos sumergimos en el rodaje de la película "Hermanas", de Ione Hernández
El primer largometraje de Ione Hernández está protagonizada por Emma Suárez y Elena Anaya. Aprovechando el rodaje en Laga, hablamos con la cineasta, con Suárez y Anaya y con los actores Josean Bengoetxea y Artiz Kortabarria.
Entradas de cine a 3,5 euros en Hegoalde, del 3 al 6 de noviembre
Durante cuatro días, se podrán adquirir entradas a precio rebajado tanto a través de Internet como en las taquillas.
Presentamos una escena inédita de "Karmele": "¿Somos o no somos?"
"Karmele", largometraje dirigido por Asier Altuna, llega a los cines este viernes, 10 de octubre, tras su estreno en la Sección Oficial Zinemaldia de San Sebastián. Jone Laspiur y Eneko Sagardoy protagonizan esta película, en la que participa EITB, basada en una novela de Kirmen Uribe.
Ione Hernández rueda su primer largometraje, con Emma Suárez y Elena Anaya
El primer largometraje de la cineasta y dramaturga se filma estos días en Bizkaia, y cuenta la historia de dos hermanas que han de enfrentarse a una situación de violencia sexual entre sus respectivos hijos.
Imanol Uribe vuelve a los cines con “La sospecha de Sofía”
El nuevo largometraje del autor de La fuga de Segovia, La muerte de Mikel y Días contados es una historia de espías que llega a los cines de Hegoalde el 3 de octubre.