"Los Xey tenían una potente base musical clásica y también dominaban la música popular"
Recién llegados de la Seminci, Semana Internacional de Cine de Valladolid, los cineastas Eneko Olasagasti y David Berraondo prestrenarán el documental Los Xey, una historia de película este martes, 25 de octubre, en el teatro Victoria Eugenia de San Sebastián (19:00 horas) y el miércoles, día 26, en Errenteria.
Este trabajo audiovisual en el que participa EITB, que resume la historia del grupo vocal donostiarra que cosechó una gran popularidad en el mundo entero entre 1940 y su desaparición en 1961, llegará a los cines de Hegoalde el 4 de noviembre.
Hemos hablado con Olasagasti y Berraondo.
¿Cuál es el origen de la película?
Eneko: Yo soy de 1960, y pasé toda mi infancia escuchando a Los Xey por la radio: sus canciones estaban dentro de mi mochila musical, a pesar de que no fuera consciente de ello. Un día, me encontré con Loyola Garmendia, de Golden Apple Quartet, y el acordeonista Xabier Zabala, me contaron que estaban trabajando en un espectáculo de homenaje a Los Xey, y me comentaron algunas cosas sobre su extraña biografía.
Me parecieron increíbles, algo sin parangón en la historia de la música vasca, y llamé a David Berraondo para decirle que detrás de esa historia podría haber un documental. Para mi sorpresa, me dijo que uno de los miembros de Los Xey, Txiki Lahuerta, era su tío.
Ahí fue cuando se prendió la mecha, y el fuego nos ha traído luego hasta aquí.
¿Cómo ha sido la labor de búsqueda de invitados y el proceso de recopilar documentacion sobre el grupo?
Eneko: Pues no ha sido fácil porque apenas quedaban contemporáneos suyos; y los pocos que quedaban fallecieron antes de poder hacer la entrevista, ya que el proceso de producción se alargó mucho debido a razones que todos conocemos. Entonces, recurrimos a la siguiente generación: hijos e hijas, nietos y nietas.
Además de ellos y ellas, buscamos también personas expertas que nos hablaran sobre aquella época y la música de entonces. Hemos intentado reconstruir el recorrido de Los Xey, y ese camino nos ha llevado a encontrarnos con expertos y expertas de Euskal Herria, Madrid, Barcelona, Buenos Aires, Ciudad de México y La Habana.
Por último, hemos tenido la colaboración de Golden Apple Quartet a través de algunas canciones de su homenaje a Los Xey.
David: Respecto a la documentación artística y personal, comenzamos el proyecto con unas pocas fotografías, pero pronto apareció una caja llena de recuerdos junto a la documentación que la familia de Pepito Yanci guardaba en Lesaka.
Unos meses después, esa documentación se amplió con una maleta que las hijas de Txomin Arrasate guardaban en México.
La discografía no ha sido un problema, porque Eresbil guarda muchas discografías y se han mostrado dispuestos a ayudar desde el principio.
Desde el conocimiento que os ha dado ese material, ¿qué hizo especial a Los Xey? ¿A qué se debió su éxito en las décadas de 1940 y 1950?
Eneko: Coincidieron varios factores en el camino al éxito. Para empezar, por un lado tenían una potente base musical clásica y también dominaban la música popular. Por ejemplo, les era muy cercana la mezcla entre música y humor que existía en las sociedades gastronómicas.
Todo eso les ofrecía la oportunidad de empastar perfectamente sus voces para conseguir un sonido muy especial y personal. Tenían una personalidad muy especial a la hora de cantar, y a todo eso hay que sumarle su habilidad para abordar cualquier estilo musical.
Además, tenían una gran tendencia por la tendencia y el humor, un humor blanco que todo el mundo comprendía. Y eso era muy importante en tiempos donde había censura.
¿Cómo les llegó el éxito en pleno inicio del franquismo a este grupo de jóvenes republicanos donostiarras? ¿Qué relación tenían con los y las exiliadas en América?
Eneko: Por un lado, es importante subrayar el papel que tuvo la Iglesia para insertar a los perdedores republicanos como nuestros protagonistas. Crearon coros como Schola Cantorum, y los fundadores de Los Xey formaron parte de ellos. El repertorio estaba formado principalmente por canciones religiosas, pero pronto comenzaron por su cuenta a preparar repertorio laico. Luego tuvieron bastantes cambios, y pasaron dos o tres años hasta que afianzaron su formación.
Con los exiliados, tanto con los y las vascas como con los y las republicanas españolas, tuvieron un relación muy directa y cercana en todos los países, sobre todo en Argentina, México y Cuba, y también en Nueva York. Sobre todo, con los Centros Vascos. Se sucedían las bienvenidas, homenajes y despedidas.
Para el exilio suponían aire fresco y una oportunidad de cantar en euskera y en libertad.
¿Qué canciones debería escuchar quien se acerque a Los Xey?
Eneko: Su repertorio estaba formado por más de trescientas canciones. La gente se quedará alucinada que algunas canciones formen parte de ese repertorio, que fueron ellos quienes las hicieron famosas.
Una canción que podría reflejar su espíritu humorístico es "La Señora Baronesa". También están ahí sus los clásicos vascos: la canción de cuna de Brahms, "Maitetxu mía", "Maite" y otras cuantas.
Sus canciones más conocidas fueron "El menú" y "Oh, Pepita"; después estarían "Cielito lindo", "Alma, corazón y vida", "De mil amores", "Me lo dijo Adela", "La paloma", etcétera.
Entre las curiosidades, aunque no lo parezca, ellos fueron quienes hicieron conocidas y populares "La vaca lechera" y "Si vas a Calatayud".
Tras pasar por la Seminci, ¿qué camino le espera a la película a partir de su prestreno?
David: La película se presentará en San Sebastián, en el estreno del Victoria Eugenia. Después, la asociación Ollagorra homenajeará a Los Xey, y sus familiares recibirán un presente.
El 4 de noviembre se estrenará en cines de San Sebastián, Bilbao, Vitoria y Logroño, y estamos esperando a la respuesta de Pamplona.
Después irá a Madrid y Barcelona, y continuará por otras capitales, dependiendo de los resultados.
En lo que respecta a los festivales, el objetivo principal es el circuito latinoamericano, y estamos a la espera del Festival de Cine Iberoamericano de La Habana.
El año que viene se ofrecerá una versión de 60 minutos en EITB y el programa "Imprescindibles" de La 2.
Te puede interesar
Javier Gurrutxaga recibe el premio de honorífico Serantes del Festival de Santurtzi
El showman donostiarra Javier Gurrutxaga ha recibido el premio de honorífico Serantes del Festival de Santurtzi. Por otro lado, los cortometrajes “Tragedium” y “Erreka zoko hortan” se han llevado el premio Euskal Pantailak de EITB.
Koldo Almandoz comienza el rodaje de la comedia "Azken agurra"
La próxima película del cineasta donostiarra mira a la vida y a la muerte con "ironía, ternura y profundo sentido humanista".
“Gaua”, Paul Urkijo se adentra en la noche
El cineasta alavés Paul Urkijo estrena “Gaua”, su tercer largometraje, en el que afianza con maestría visual los preceptos del cine de género fantástico y leyendas de nuestra mitología.
La serie "Argi gorriak" se estrenará el 7 de noviembre en el festival Serielizados de Barcelona
Itziar Ituño encabeza el reparto de esta “ácida comedia familiar con tintes de thriller” que se proyectará en la Sección Oficial del festival. La serie se estrenará en la plataforma Primeran de EITB en 2026.
Xanti Rodríguez y Amancay Gaztañaga ruedan la serie "Piztiak"
El trabajo, que cuenta con la participación de EITB, se podrá ver en la plataforma Primeran en 2026. Yune Nogueiras es la protagonista del trabajo que dirigen Gaztañaga y Rodríguez.
El documental "Llámame Sinsorga" se estrenará en cines el 28 de noviembre
Dirigida por Marta Gómez y Paula Iglesias, el largometraje se centra en la creación de La Sinsorga, espacio feminista de Bilbao.
Tráiler de la película "Aro berria"
El primer largometraje de la directora Irati Gorostidi llegará a los cines el próximo 28 de noviembre, tras recibir una mención especial del jurado en la sección New Directors del Festival de Cine de San Sebastián. La película, en la que participa EiTB, comienza con la asamblea de trabajadores y trabajadoras de una fábrica de contadores de agua: debatirán en torno a una huelga que finalmente no prosperará. Decepcionados, los más inconformistas derivarán sus deseos de transformación radical hacia terrenos más íntimos. Algunos abandonarán la fábrica y se integrarán en una comunidad aislada de montañas, donde decenas de jóvenes realizarán una intensa búsqueda por medio de experiencias catárticas compartidas.
Zinemakumeak Gara reconoce a Alauda Ruiz de Azua, María Ripoll y la productora Al Borde Films
La Muestra de Cine Dirigido por Mujeres desarrollará el programa de su 30ª edición entre los días 27 y 31 de octubre. Ruiz de Azua y Ripoll recibirán el premio Simone de Beauvoir, y Al Borde Flims el premio Bihargi EITB Saria.
Los cineastas premian a los Moriarti por “Maspalomas”
La asociación de directores de cine Acción, formada en 2018 para representar al colectivo de directores dentro de la industria cinematográfica, ha celebrado el acto de entrega de premios este sábado en la Academia de Cine.
“Los domingos” y “Decorado” llegan a los cines
La ganadora de la Concha de Oro y el largometraje de animación se podrán ver desde hoy en las salas comerciales de cine.