Suárez, el político que se situó en el centro de la Transición
Adolfo Suárez ha sido el presidente del primer Gobierno constitucional tras la dictadura de Francisco Franco y el hombre que hizo posible la transición política en España.
Adolfo Suárez González nació en Cebreros (Ávila) el 25 de septiembre de 1932. Licenciado en Derecho, ocupó distintos puestos en la Administración y participó desde muy joven en la vida política, de la mano de Fernando Herrero Tejedor, considerado uno de los "reformistas" del Régimen de Franco.
Vinculado a Televisión Española desde 1964, en 1969 fue nombrado director general, cargo que ocupó hasta 1973.
En 1975, sucedió a Herrero Tejedor como ministro secretario general del Movimiento tras su muerte en diciembre de 1975, en el primer Gobierno de la Monarquía, presidido por Carlos Arias Navarro.
Presidente del Gobierno
Tras la dimisión de éste, en julio de 1976, don Juan Carlos le nombró presidente del Gobierno, convirtiéndose entonces en su hombre de confianza e impulsor de la reforma política que acabó con la dictadura.
Suárez con el rey Juan Carlos. Foto: EFE
Con la ayuda de Torcuato Fernández Miranda redactó la Ley de Reforma Política, aprobada en referéndum en 1976, con la que se abrió el camino hacia la democracia.
Suárez, consciente de que la reforma no sería un hecho hasta que no obtuviese la neutralidad de los militares, en septiembre de 1976 nombró vicepresidente primero del Gobierno al general Manuel Gutiérrez Mellado, que puso en práctica una primera reforma militar.
Tras la aprobación de la Ley de Reforma Política, la oposición exigía la legalización de todos los partidos, lo que se vio facilitado por la amnistía política, decretada el 11 de marzo de 1977.
El 9 de abril, el Gobierno de Suárez legalizó el Partido Comunista y el 28 del mismo mes se legalizaron los sindicatos.
Convocó elecciones el 15 de junio de 1977, a las que se presentó como cabeza de lista en Madrid por la coalición Unión de Centro Democrático (UCD), que ganó los comicios, por lo que Suárez formó el tercer Gobierno de la Monarquía y el primero de la democracia, constituido el 5 de julio de 1977.
En esa etapa se aprobaron los Estatutos de preautonomía de Cataluña, País Vasco y Galicia, y se logró el consenso político para la redacción de la Constitución que, tras ser debatida en el Parlamento, fue aprobada en referéndum en diciembre de 1978.
Convocó elecciones generales para el 1 de marzo de 1979, que volvió a ganar UCD, y tras ser investido en las Cortes, el 2 de abril, juró su cargo ante el Rey, con lo que se convirtió en el primer presidente de Gobierno constitucional.
Tras superar una moción de censura del PSOE en mayo de 1980, las críticas a su gestión por parte de diversos sectores sociales y políticos y la crisis permanente en su partido, le hicieron dimitir como presidente del Gobierno el 29 de enero de 1981.
Cuatro días después el BOE publicó su cese como presidente así como la concesión real del título de Duque de Suárez.
Suárez junto a Felipe González. Foto: EFE
Abrió un bufete jurídico
En abril de 1981 abrió un bufete jurídico en Madrid y en noviembre de ese año abandonó la Ejecutiva de UCD, y un año después el partido.
En octubre de 1991, Suárez abandono la política (CDS) y se dedicó a su familia, en especial, a su hija Marián y a su esposa, Amparo, ambas enfermas de cáncer. Su esposa falleció en 2001 y su hija en 2004.
Su última aparición pública tuvo lugar el 2 de mayo de 2003 en un mitin electoral de presentación de su hijo Adolfo Suárez Illana como candidato a la Presidencia de Castilla-La Mancha por el PP.
Más noticias sobre política
La Fiscalía se opone a que el Supremo investigue a Bolaños por el 'caso Begoña Gómez'
El juez Juan Carlos Peinado pidió investigar al ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, por presuntos delitos de falso testimonio y malversación, pero el fiscal Prieto considera que la exposición del juez no está suficientemente argumentada ni fundamentada, y ha sido elevada a la Sala de Admisión.
Santos Cerdán recurre su ingreso en prisión
El ex secretario de Organización del PSOE ha presentado este jueves un recurso directo de apelación en el Tribunal Supremo reclamando que le deje en libertad de forma "inmediata" al considerar que no hay "indicios suficientes" en su contra.
La parlamentaria de EH Bildu Irati Jiménez liderará la comisión que investigará las adjudicaciones públicas en Navarra
Además de la presidencia, la comisión ha completado su estructura con la vicepresidencia, que recae en Pedro González (UPN), y la Secretaría, que será desempeñada por Blanca Regúlez (Geroa Bai).
El Ayuntamiento de Vitoria impulsará un plan de choque para levantar 3000 viviendas protegidas en tres años
El anuncio se produce en el mismo día el Gobierno municipal PSE-PNV ha aprobado la solicitud de declaración como zona tensionada de todo el casco urbano de la ciudad más las entidades menores de Abetxuko, Aretxabaleta, Armentia, Betoño, Ali y Gardelegi, donde viven 256 000 personas, el 97,9 % de la población.
Otegi admite que se reunió dos veces con Antxon Alonso y que éste le presentó a Cerdán
El secretario general de EH Bildu ha indicado que apenas conoce a Alonso —vecino de Elgoibar como él— pero que, a través de un amigo común, el empresario presuntamente implicado en el 'caso Koldo' le trasladó que Santos Cerdán quería reunirse con él.
Esteban critica al PP que intente “mezclar” al PNV en una trama en la que “no tiene nada que ver”
El presidente del PNV ha afirmado que es "evidente" que las relaciones del PNV con el PP "no están en un buen momento", tras los "ataques claros" a los jeltzales por parte de los populares en los últimos meses.
Será noticia: Caso Cerdán, seguimiento de los sanfermines en EITB y Zero Zabor uretan
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
El PNV acusa al PP de "dinamitar todos los puentes" tras pedirle explicaciones por sus "implicaciones" en la trama Cerdán
Fuentes jeltzales califican a la formación dirigida por Alberto Núñez Feijóo como “Jeckyll y Mr.Hyde; un día quiere abrir una línea de comunicación con el PNV y al día siguiente dinamita todos los puentes”.
Sumar ve riesgo de que la legislatura embarranque por el "inmovilismo" del PSOE
Tras la reunión de dos horas y media con el PSOE para analizar el futuro de la legislatura tras la crisis provocada por la encarcelamiento de Cerdán, el portavoz de Sumar ha afirmado que el PSOE "no es consciente de la gravedad" de la situación.
El PP pide explicaciones al PNV por sus "implicaciones" en la trama Cerdán
El presidente del PP vasco, Javier De Andrés, ha pedido explicaciones al PNV por lo que considera una implicación de un empresario vinculado al partido nacionalista, Iñaki Alzaga, en la trama del exsecretario de organización del PSE Santos Cerdán.