Suárez, el político que se situó en el centro de la Transición
Adolfo Suárez ha sido el presidente del primer Gobierno constitucional tras la dictadura de Francisco Franco y el hombre que hizo posible la transición política en España.
Adolfo Suárez González nació en Cebreros (Ávila) el 25 de septiembre de 1932. Licenciado en Derecho, ocupó distintos puestos en la Administración y participó desde muy joven en la vida política, de la mano de Fernando Herrero Tejedor, considerado uno de los "reformistas" del Régimen de Franco.
Vinculado a Televisión Española desde 1964, en 1969 fue nombrado director general, cargo que ocupó hasta 1973.
En 1975, sucedió a Herrero Tejedor como ministro secretario general del Movimiento tras su muerte en diciembre de 1975, en el primer Gobierno de la Monarquía, presidido por Carlos Arias Navarro.
Presidente del Gobierno
Tras la dimisión de éste, en julio de 1976, don Juan Carlos le nombró presidente del Gobierno, convirtiéndose entonces en su hombre de confianza e impulsor de la reforma política que acabó con la dictadura.
Suárez con el rey Juan Carlos. Foto: EFE
Con la ayuda de Torcuato Fernández Miranda redactó la Ley de Reforma Política, aprobada en referéndum en 1976, con la que se abrió el camino hacia la democracia.
Suárez, consciente de que la reforma no sería un hecho hasta que no obtuviese la neutralidad de los militares, en septiembre de 1976 nombró vicepresidente primero del Gobierno al general Manuel Gutiérrez Mellado, que puso en práctica una primera reforma militar.
Tras la aprobación de la Ley de Reforma Política, la oposición exigía la legalización de todos los partidos, lo que se vio facilitado por la amnistía política, decretada el 11 de marzo de 1977.
El 9 de abril, el Gobierno de Suárez legalizó el Partido Comunista y el 28 del mismo mes se legalizaron los sindicatos.
Convocó elecciones el 15 de junio de 1977, a las que se presentó como cabeza de lista en Madrid por la coalición Unión de Centro Democrático (UCD), que ganó los comicios, por lo que Suárez formó el tercer Gobierno de la Monarquía y el primero de la democracia, constituido el 5 de julio de 1977.
En esa etapa se aprobaron los Estatutos de preautonomía de Cataluña, País Vasco y Galicia, y se logró el consenso político para la redacción de la Constitución que, tras ser debatida en el Parlamento, fue aprobada en referéndum en diciembre de 1978.
Convocó elecciones generales para el 1 de marzo de 1979, que volvió a ganar UCD, y tras ser investido en las Cortes, el 2 de abril, juró su cargo ante el Rey, con lo que se convirtió en el primer presidente de Gobierno constitucional.
Tras superar una moción de censura del PSOE en mayo de 1980, las críticas a su gestión por parte de diversos sectores sociales y políticos y la crisis permanente en su partido, le hicieron dimitir como presidente del Gobierno el 29 de enero de 1981.
Cuatro días después el BOE publicó su cese como presidente así como la concesión real del título de Duque de Suárez.
Suárez junto a Felipe González. Foto: EFE
Abrió un bufete jurídico
En abril de 1981 abrió un bufete jurídico en Madrid y en noviembre de ese año abandonó la Ejecutiva de UCD, y un año después el partido.
En octubre de 1991, Suárez abandono la política (CDS) y se dedicó a su familia, en especial, a su hija Marián y a su esposa, Amparo, ambas enfermas de cáncer. Su esposa falleció en 2001 y su hija en 2004.
Su última aparición pública tuvo lugar el 2 de mayo de 2003 en un mitin electoral de presentación de su hijo Adolfo Suárez Illana como candidato a la Presidencia de Castilla-La Mancha por el PP.
Más noticias sobre política
El Ayuntamiento de Ondarroa denuncia la expulsión de un policía municipal de las txonas en fiestas de Andra Mari
El consistorio ha considerado "muy grave" lo sucedido, y asegura que tomará medidas.
Manifestación de Sare en San Sebastián para exigir el fin de las "políticas penitenciarias de excepción"
Sare ha celebrado su anual manifestación, en el marco de la Semana Grande de Donostia, "a favor de la vuelta a casa de los y las presas, refugiadas y deportadas vascas" . La red ciudadana ha destacado los avances logrados en el último año, aunque insiste en que aún queda un largo camino por recorrer. Desde Sare han vuelto a exigir el fin de las leyes y políticas penitenciarias de excepción para alcanzar una “verdadera convivencia”.
El Gobierno Vasco licita 225 VPO en el barrio de Larrein de Vitoria-Gasteiz
Visesa ha sacado a concurso las obras de esta promoción de vivienda protegida en alquiler, con un presupuesto de 38,5 millones de euros y un plazo de ejecución de 24 meses. El contrato, que incluye anejos y urbanización, podrá presentarse hasta el 26 de septiembre.
Sare y Bilboko Konpartsak convocan el 'Bizkaiko Etxera Eguna' para el 22 de agosto en Bilbao
Coincidiendo con la Aste Nagusia, la jornada incluirá una manifestación, comida popular y conciertos para reclamar el regreso de presos, huidos y deportados de ETA. Los organizadores recuerdan que la sociedad "ya ha superado las heridas más intensas del conflicto” y consideran que “ya es hora de que el clamor ‘Etxera’ pase de ser reivindicación a logro colectivo”.
Luberri denuncia su nueva "exclusión" en Bilboko Konpartsak pese a "cumplir los criterios"
La comparsa vinculada a Gazte Koordinadora Socialista (GKS) realizará actividades durante Aste Nagusia para visibilizar que no puede "participar con normalidad" y demandar su "propio espacio".
Covite denuncia la aparición de pancartas en favor de los presos de ETA en fiestas
En el caso de Bilbao, Covite ha criticado que la comparsa Txoribarrote haya desplegado una "enorme pancarta" pidiendo la excarcelación de los etarras: "Euskal preso eta iheslariak, etxera" (Los presos y huidos a casa). El Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián ha retirado las pancartas de un colegio público de la capital guipuzcoana.
Goia cree que el Gobierno español no está actuando de manera responsable con los migrantes procedentes de Mali
Ante la situación que están viviendo varias personas migrantes, en su mayoría procedentes de Mali, en San Sebastián, el alcalde Eneko Goia ha señalado que se les ha encontrado una solución provisional en Arantzazu, y ha criticado que el Gobierno español no está abordando este tema con respobabilidad.
"Etarras asesinos", pintadas en la Herriko Taberna de Santutxu
Este domingo han aparecido pintadas contra la izquierda abertzale en varios barrios de Bilbao. En de las pintadas, la de la Herriko Taberna de Santutxu, se podía leer la frase "etarras asesinos" en la persiana del local. Además, en Solokoetxe también han aparecido pintadas en varias paredes de la calle.
SARE reafirma su compromiso con los derechos de presos y rechaza intentos de “criminalizar” su reivindicación
Lamenta también el uso del dolor de las víctimas con fines políticos, recordando que "cada una de ellas es dueña de su sufrimiento" y merece respeto, solidaridad y afecto.
¿Qué cambia en la UE con la nueva ley de libertad de medios de comunicación?
Al tratarse de un reglamento, sus artículos son vinculantes para todos los estados de la UE sin necesidad de transposición. Uno de los grandes escollos de las negociaciones fue el intento de incluir una cláusula que hubiera abierto la veda a espiar a periodistas o sus fuentes si se alegaban motivos de "seguridad nacional".