Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo: ¿Qué es y qué se podrá ver en él?
Recordar a las víctimas del terrorismo y fomentar la construcción de la memoria colectiva desde una base de la deslegitimación del terrorismo y fomentando los valores democráticos; esos son los objetivos principales del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo inaugurado hoy en Vitoria-Gasteiz impulsada por la Fundación del mismo nombre.
La antigua sede del Banco de España en la calle Olagibel de Vitoria-Gasteiz, cerrada por más de una década, ha sido completamente remodelada para acoger las instalaciones de la Fundación y la exposición permanente que podrá visitarse desde hoy.
El origen de la iniciativa se remonta a la Ley 22/2011 de Reconocimiento y Protección Integral a las Víctimas del Terrorismo, comúnmente conocida por la Ley de Víctimas del Terrorismo, aprobada por el Senado español en septiembre de 2011 por unanimidad -la izquierda abertzale estaba aún ilegalizada-. Dicha ley establecía el mandato de crear una Fundación y de poner en marcha un Centro Nacional para la Memoria de las Víctimas del Terrorismo que tuviera su sede en el País Vasco, centro que, finalmente, ha abierto hoy sus puertas.
ETB ha entrevistado al director del Centro Florencio González, quien ha destacado que los y las visitantes encontrarán en ella historia, "historia dolorosa de las últimas décadas, y también emoción". Pues, quien se adentre en la exposición se encontrará con la invitación de realizar un recorrido histórico del terrorismo en el estado español, a través de textos, imágenes, testimonios y objetos, conectando con la historia, también desde el lado de la emoción y la reflexión.

Según apunta el responsable del Área de Educación y Exposición del Centro Raúl López Romo "el objetivo principal es que el público salga de ella conmovido, sí, pero también con más información sobre los hechos trágicos perpetrados por el terrorismo y lo que ese contexto de 50 años de terrorismo ha supuesto para la sociedad".
La exposición tiene además un claro fin divulgativo, para crear, sobre todo en las y los visitantes más jóvenes, una actitud de compromiso con los derechos humanos y el rechazo a la violencia. "El objetivo es recordar a las víctimas del terrorismo, que la sociedad las tenga presentes, pero también, que las jóvenes generaciones puedan tener conocimiento de algo que afortunadamente ellos no han vivido en primera persona", explica González.
Víctimas a partir de 1960
El recorrido histórico comienza en 1960, coincidiendo con la creación de ETA, la cual se establece como punto de partida en la Ley de las Victimas del Terrorismo. Esta marca temporal ha suscitado las duras críticas, entre otros, de varias asociaciones memorialistas, agrupadas en el movimiento Memoria Osoa, por considerarlo "discriminatorio" hacia todas las víctimas del terrorismo previas a esa fecha, entre las que se encontrarían miles de víctimas del franquismo, entre otras. También EH Bildu opina que el memorial "ignora y margina" a una gran parte de las víctimas.
Igualmente, este memorial no recoge los sucesos de Vitoria del 3 de marzo de 1976, ya que no se reconocen como víctimas del terrorismo. La Asociación 3 de marzo así como el actual alcalde de Vitoria-Gasteiz, Gorka Urtaran, han mostrado públicamente su desacuerdo con esta decisión, sin que hayan conseguido, de momento, que la FCMVT haya tenido en cuenta su petición.
Las cifras que se muestran en esta exposición, por tanto, corresponden a las víctimas contabilizadas a partir de la década de los 60. 1453 víctimas en total, de las cuales 853 son víctimas de atentados de ETA. El centro muestra, también, la actividad terrorista de GRAPO, GAL, TLL (Terra LLiure) y EGPGC (Exército Guerrilheiro do Povo Galego Ceive), así como información sobre el yihadismo en el estado español. Este reconocimiento a víctimas de todo tipo de terrorismo, convierte a la FCMVT en el primer centro memorial de este tipo en Europa y uno de los pocos existentes en el Mundo.
La exposición permanente se ha organizado en torno a cuatro apartados. Uno dedicado a la contextualización de la violencia, acompañada de un segundo apartado dedicado a la historia del terrorismo en España y en el mundo, en el que se incluirá información sobre los atentados yihadistas más conocidos, como los del 11-S de Nueva York. Un tercer apartado se centra en los terroristas, en sus historias y su actuación; y un cuarto espacio dedicado a la respuesta policial, judicial, ciudadana y política. La muestra fija incluye audiovisuales, carteles con imágenes y sonidos reales de amenazas y manifestaciones, a los que se unirán los testimonios de las víctimas.
Destaca, además, una reproducción a escala real del habitáculo en el que ETA tuvo secuestrado durante 532 días, entre 1996 y 1997, a José Antonio Ortega Lara, un zulo de 3 metros de largo por 2,5 de ancho y 1,8 m de altura máxima interior que se podrá observar desde un techo de cristal.
Centro documental
El Centro cuenta, además, con un Área de documentación especializada en terrorismo y sus víctimas, un espacio para la conservación de fondos relacionados con el movimiento cívico, el movimiento pacifista, las asociaciones y fundaciones de víctimas, las FCS o las bandas terroristas, promoviendo la recuperación, centralización y digitalización todos aquellos fondos bibliográficos, documentales, hemerográficos, fotográficos y audiovisuales que hoy en día permanecen dispersos y, en algunos casos, en malas condiciones o incluso corren el peligro de desaparecer.
Miembros del Patronato
La Fundación Centro para la Memoria de las Víctimas del Terrorismo (FCMVT) es una fundación del sector público estatal adscrita al Ministerio del Interior. Su presidente de honor es el Rey Felipe VI y la presidencia del Gobierno de España preside también el Patronato de esta fundación, formada, además de los anteriores, por tres miembros del Gobierno Vasco y uno del Gobierno de Navarra, un representante por el resto de comunidades y ciudades autónomas, la persona que ocupe la alcaldía de Vitoria-Gasteiz, dos miembros de las Cortes Generales y dos miembros en representación de las víctimas del terrorismo.
Te puede interesar
Será noticia: Dimisión de Mazón (el día después), la pareja de Ayuso ante el juez y juicio contra el expresidente de DYA Bizkaia
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La pareja de Ayuso y su jefe de gabinete, Miguel Ángel Rodríguez, declaran hoy en el juicio al fiscal general del Estado
El Tribunal Supremo celebra hoy la segunda jornada del juicio a Álvaro García Ortiz, acusado de revelación de secretos, con las declaraciones de Alberto González Amador y Miguel Ángel Rodríguez como principales citas del día.
El PP deja en manos de Vox el futuro del Gobierno valenciano tras la dimisión de Mazón
El president ha renunciado al cargo alegando falta de fuerzas, pero seguirá como diputado para mantener el aforamiento. Sin convocatoria electoral, el PP necesita el apoyo de Vox para investir a un nuevo jefe del Consell antes de final de mes.
Bilbao contará con 751 millones de presupuesto en 2026, un 4,5 % más
El alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, ha presentado el Proyecto de Presupuestos Municipales, que ha considerado como "sostenible y coherente con las necesidades” de la ciudadanía. La nueva comisaría de Santutxu, el parque de bomberos de Deusto y la Casa de las Mujeres son tres de los proyectos de mayor envergadura que se prevén. Además, Seguridad, Vivienda y Servicios Públicos serán los ejes de los presupuestos, en palabras de Aburto.
Las víctimas de la DANA salen a la calle para exigir justicia, más allá de la dimisión de Mazón
Las víctimas de la DANA vuelven a salir a la calle para exigir justicia, más allá de dimisiones. Las familias consideran que llega tarde y mal la dimisión de Carlos Mazón. Además, han criticado que en la comparecencia del presidente se haya centrado en los daños materiales, así como que se haya declarado víctima de la criminalización.
EH Bildu, Podemos y ERC adelantan que no irán al acto sobre la monarquía en el Congreso
El Congreso de los Diputados acogerá el 21 de este mes un acto titulado '50 años después: la Corona en el tránsito a la democracia', al que asistirán el rey y la reina de España y sus hijas.
La UCO asegura que el ministro Torres reclamó pagos del Gobierno canario por "influencia" de Koldo García
En el último informe enviado al juez instructor del 'Caso Koldo' en la Audiencia Nacional, los investigadores incluyen una serie de mensajes en los que Koldo habría pedido a Torres interceder por unos "pagos pendientes". Por su parte, el equipo del ministro niega que cometiera delitos y censura "infamias" contra él.
¿Qué escenarios se abren tras el anuncio de dimisión de Carlos Mazón?
El líder valenciano, que no ha convocado elecciones anticipadas, continuará como diputado para seguir aforado. Con la formalización de la dimisión este mismo lunes, los grupos tendrán hasta el 19 de noviembre para presentar a sus candidatos o candidatas para relevar a Mazón.
Álava retira el título de "padre de la provincia" al dictador Franco y al general Mola con el apoyo de todos los grupos salvo Vox
Las Juntas Generales han aprobado esta mañana la retirada de los honores concedidos en 1936 al dictador Francisco Franco y al general golpista Emilio Mola, en aplicación de la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Euskadi.
Vilaplana asegura a la jueza de la DANA que la actitud de Mazón era "distendida" y que no tenía prisa
La periodista no aporta al juzgado el tique del parking del día que comió con el expresidente tras asegurar que no lo tiene. Además, ha dicho a la jueza que Mazón estuvo comunicado durante su comida el 29-O y que atendía llamadas.