Emmanuel Macron, liberalismo y europeísmo en la carrera hacia el Elíseo
Emmanuel Macron (Amiens, 1977) se debate este domingo con la candidata ultraderechista Marine Le Pen (Neuilly-sur-Seine, 1968) para volverse a proclamar presidente de la República Francesa en esta segunda vuelta de las elecciones.
Macron, formado en la prestigiosa Sciences Po, comenzó a trabajar en 2004 como inspector del Ministerio de Economía y Finanzas para después abandonar su puesto de funcionario y hacer carrera en la empresa privada.
Años después, en 2012, comenzó a colaborar con el socialista François Hollande en su campaña para lograr la presidencia. Con su triunfo, Macron comenzó a ser una figura clave dentro del nuevo Gobierno, siendo un asistente habitual a los foros internacionales; poco a poco, llegó a tener incluso una cartera ministerial.
Sin embargo, el camino lo llevó a alejarse de su mentor, hasta el punto de lanzar en 2016 su propia "marca", la que vino a llamar a ser una "revolución democrática". Así, con En Marcha, el de Amiens se presentó al mundo como un candidato ajeno a los partidos tradicionales; una especie de alternativa al desgaste de los socialistas y conservadores.
Logró colarse por las grietas del sistema que criticaba pero que, a su vez, venía formando parte, y la jugada le salió bien. Con un Partido Socialista venido abajo y un frente conservador salpicado por los escándalos, Macron logró las llaves del Palacio del Elíseo en las elecciones de 2017. En mayo de ese año, obteniendo dos de cada tres votos en la segunda vuelta, se convirtió en el presidente más joven de la Francia moderna.
Cinco años de vaivenes
Con un partido formal a sus espaldas, La República en Marcha, desde su primera victoria, Macron ha intentado marcar su agenda liberal y europeísta que no ha estado exenta de luces y sombras. Las protestas de los chalecos amarillos simbolizaron el descontento de una parte de la sociedad hacia su presidente. Asimismo, la oposición empezó a acusarlo de tener "dejes napoleónicos", de gobernar de una manera personalista y de ser lento en sus reacciones.
Sin embargo, estos últimos meses serán recordados por la guerra de Ucrania en la que Macron se ha visto obligado a cambiar su estrategia política interna para apostar por un papel mediador del conflicto. En ese sentido, ojos de Europa y de la OTAN, el actual presidente se ha labrado una imagen de líder sólido.
De esta manera, Macron aspira a romper la racha de presidentes de un solo mandato (Nicolas Sarkozy y François Hollande), y ganarse así un puesto en la lista de personas como Jacques Chirac, François Miterrand y Valéry Giscard d'Estaing, que lograron encadenar varios quinquenios en el Elíseo.
Más noticias sobre política
La Fiscalía se opone a que el Supremo investigue a Bolaños por el 'caso Begoña Gómez'
El juez Juan Carlos Peinado pidió investigar al ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, por presuntos delitos de falso testimonio y malversación, pero el fiscal Prieto considera que la exposición del juez no está suficientemente argumentada ni fundamentada, y ha sido elevada a la Sala de Admisión.
Santos Cerdán recurre su ingreso en prisión
El ex secretario de Organización del PSOE ha presentado este jueves un recurso directo de apelación en el Tribunal Supremo reclamando que le deje en libertad de forma "inmediata" al considerar que no hay "indicios suficientes" en su contra.
La parlamentaria de EH Bildu Irati Jiménez liderará la comisión que investigará las adjudicaciones públicas en Navarra
Además de la presidencia, la comisión ha completado su estructura con la vicepresidencia, que recae en Pedro González (UPN), y la Secretaría, que será desempeñada por Blanca Regúlez (Geroa Bai).
El Ayuntamiento de Vitoria impulsará un plan de choque para levantar 3000 viviendas protegidas en tres años
El anuncio se produce en el mismo día el Gobierno municipal PSE-PNV ha aprobado la solicitud de declaración como zona tensionada de todo el casco urbano de la ciudad más las entidades menores de Abetxuko, Aretxabaleta, Armentia, Betoño, Ali y Gardelegi, donde viven 256 000 personas, el 97,9 % de la población.
Otegi admite que se reunió dos veces con Antxon Alonso y que éste le presentó a Cerdán
El secretario general de EH Bildu ha indicado que apenas conoce a Alonso —vecino de Elgoibar como él— pero que, a través de un amigo común, el empresario presuntamente implicado en el 'caso Koldo' le trasladó que Santos Cerdán quería reunirse con él.
Esteban critica al PP que intente “mezclar” al PNV en una trama en la que “no tiene nada que ver”
El presidente del PNV ha afirmado que es "evidente" que las relaciones del PNV con el PP "no están en un buen momento", tras los "ataques claros" a los jeltzales por parte de los populares en los últimos meses.
Será noticia: Caso Cerdán, seguimiento de los sanfermines en EITB y Zero Zabor uretan
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
El PNV acusa al PP de "dinamitar todos los puentes" tras pedirle explicaciones por sus "implicaciones" en la trama Cerdán
Fuentes jeltzales califican a la formación dirigida por Alberto Núñez Feijóo como “Jeckyll y Mr.Hyde; un día quiere abrir una línea de comunicación con el PNV y al día siguiente dinamita todos los puentes”.
Sumar ve riesgo de que la legislatura embarranque por el "inmovilismo" del PSOE
Tras la reunión de dos horas y media con el PSOE para analizar el futuro de la legislatura tras la crisis provocada por la encarcelamiento de Cerdán, el portavoz de Sumar ha afirmado que el PSOE "no es consciente de la gravedad" de la situación.
El PP pide explicaciones al PNV por sus "implicaciones" en la trama Cerdán
El presidente del PP vasco, Javier De Andrés, ha pedido explicaciones al PNV por lo que considera una implicación de un empresario vinculado al partido nacionalista, Iñaki Alzaga, en la trama del exsecretario de organización del PSE Santos Cerdán.