Emmanuel Macron, liberalismo y europeísmo en la carrera hacia el Elíseo
Emmanuel Macron (Amiens, 1977) se debate este domingo con la candidata ultraderechista Marine Le Pen (Neuilly-sur-Seine, 1968) para volverse a proclamar presidente de la República Francesa en esta segunda vuelta de las elecciones.
Macron, formado en la prestigiosa Sciences Po, comenzó a trabajar en 2004 como inspector del Ministerio de Economía y Finanzas para después abandonar su puesto de funcionario y hacer carrera en la empresa privada.
Años después, en 2012, comenzó a colaborar con el socialista François Hollande en su campaña para lograr la presidencia. Con su triunfo, Macron comenzó a ser una figura clave dentro del nuevo Gobierno, siendo un asistente habitual a los foros internacionales; poco a poco, llegó a tener incluso una cartera ministerial.
Sin embargo, el camino lo llevó a alejarse de su mentor, hasta el punto de lanzar en 2016 su propia "marca", la que vino a llamar a ser una "revolución democrática". Así, con En Marcha, el de Amiens se presentó al mundo como un candidato ajeno a los partidos tradicionales; una especie de alternativa al desgaste de los socialistas y conservadores.
Logró colarse por las grietas del sistema que criticaba pero que, a su vez, venía formando parte, y la jugada le salió bien. Con un Partido Socialista venido abajo y un frente conservador salpicado por los escándalos, Macron logró las llaves del Palacio del Elíseo en las elecciones de 2017. En mayo de ese año, obteniendo dos de cada tres votos en la segunda vuelta, se convirtió en el presidente más joven de la Francia moderna.
Cinco años de vaivenes
Con un partido formal a sus espaldas, La República en Marcha, desde su primera victoria, Macron ha intentado marcar su agenda liberal y europeísta que no ha estado exenta de luces y sombras. Las protestas de los chalecos amarillos simbolizaron el descontento de una parte de la sociedad hacia su presidente. Asimismo, la oposición empezó a acusarlo de tener "dejes napoleónicos", de gobernar de una manera personalista y de ser lento en sus reacciones.
Sin embargo, estos últimos meses serán recordados por la guerra de Ucrania en la que Macron se ha visto obligado a cambiar su estrategia política interna para apostar por un papel mediador del conflicto. En ese sentido, ojos de Europa y de la OTAN, el actual presidente se ha labrado una imagen de líder sólido.
De esta manera, Macron aspira a romper la racha de presidentes de un solo mandato (Nicolas Sarkozy y François Hollande), y ganarse así un puesto en la lista de personas como Jacques Chirac, François Miterrand y Valéry Giscard d'Estaing, que lograron encadenar varios quinquenios en el Elíseo.
Más noticias sobre política
El Ayuntamiento de Ondarroa denuncia la expulsión de un policía municipal de las txonas en fiestas de Andra Mari
El consistorio ha considerado "muy grave" lo sucedido, y asegura que tomará medidas.
Manifestación de Sare en San Sebastián para exigir el fin de las "políticas penitenciarias de excepción"
Sare ha celebrado su anual manifestación, en el marco de la Semana Grande de Donostia, "a favor de la vuelta a casa de los y las presas, refugiadas y deportadas vascas" . La red ciudadana ha destacado los avances logrados en el último año, aunque insiste en que aún queda un largo camino por recorrer. Desde Sare han vuelto a exigir el fin de las leyes y políticas penitenciarias de excepción para alcanzar una “verdadera convivencia”.
El Gobierno Vasco licita 225 VPO en el barrio de Larrein de Vitoria-Gasteiz
Visesa ha sacado a concurso las obras de esta promoción de vivienda protegida en alquiler, con un presupuesto de 38,5 millones de euros y un plazo de ejecución de 24 meses. El contrato, que incluye anejos y urbanización, podrá presentarse hasta el 26 de septiembre.
Sare y Bilboko Konpartsak convocan el 'Bizkaiko Etxera Eguna' para el 22 de agosto en Bilbao
Coincidiendo con la Aste Nagusia, la jornada incluirá una manifestación, comida popular y conciertos para reclamar el regreso de presos, huidos y deportados de ETA. Los organizadores recuerdan que la sociedad "ya ha superado las heridas más intensas del conflicto” y consideran que “ya es hora de que el clamor ‘Etxera’ pase de ser reivindicación a logro colectivo”.
Luberri denuncia su nueva "exclusión" en Bilboko Konpartsak pese a "cumplir los criterios"
La comparsa vinculada a Gazte Koordinadora Socialista (GKS) realizará actividades durante Aste Nagusia para visibilizar que no puede "participar con normalidad" y demandar su "propio espacio".
Covite denuncia la aparición de pancartas en favor de los presos de ETA en fiestas
En el caso de Bilbao, Covite ha criticado que la comparsa Txoribarrote haya desplegado una "enorme pancarta" pidiendo la excarcelación de los etarras: "Euskal preso eta iheslariak, etxera" (Los presos y huidos a casa). El Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián ha retirado las pancartas de un colegio público de la capital guipuzcoana.
Goia cree que el Gobierno español no está actuando de manera responsable con los migrantes procedentes de Mali
Ante la situación que están viviendo varias personas migrantes, en su mayoría procedentes de Mali, en San Sebastián, el alcalde Eneko Goia ha señalado que se les ha encontrado una solución provisional en Arantzazu, y ha criticado que el Gobierno español no está abordando este tema con respobabilidad.
"Etarras asesinos", pintadas en la Herriko Taberna de Santutxu
Este domingo han aparecido pintadas contra la izquierda abertzale en varios barrios de Bilbao. En de las pintadas, la de la Herriko Taberna de Santutxu, se podía leer la frase "etarras asesinos" en la persiana del local. Además, en Solokoetxe también han aparecido pintadas en varias paredes de la calle.
SARE reafirma su compromiso con los derechos de presos y rechaza intentos de “criminalizar” su reivindicación
Lamenta también el uso del dolor de las víctimas con fines políticos, recordando que "cada una de ellas es dueña de su sufrimiento" y merece respeto, solidaridad y afecto.
¿Qué cambia en la UE con la nueva ley de libertad de medios de comunicación?
Al tratarse de un reglamento, sus artículos son vinculantes para todos los estados de la UE sin necesidad de transposición. Uno de los grandes escollos de las negociaciones fue el intento de incluir una cláusula que hubiera abierto la veda a espiar a periodistas o sus fuentes si se alegaban motivos de "seguridad nacional".