Hay al menos 17 milicianos antifascistas enterrados en el mausoleo franquista del cementerio de San Sebastián
La Sociedad de Ciencias Aranzadi ha descubierto, tras una investigación llevada a cabo por encargo del Ayuntamiento de San Sebastián, que el "mausoleo de los mártires" del cementerio de Polloe, construido en memoria de los caídos en el bando de los sublevados, acoge al menos a 17 milicianos que murieron luchando contra las tropas fascistas.
Otros 14 cuerpos inhumados en el mausoleo construido en 1940 "a la memoria de los asesinados por defender sus ideales, de Dios y España", según reza la placa de la tumba, se encuentran en fase de investigación y podrían pertenecer también a integrantes de las milicias populares, comunistas y anarquistas.
El descubrimiento ha sido presentado por el alcalde, Eneko Goia; la concejala de Igualdad y Derechos Civiles, Ane Oyarbide, y el representante de la Sociedad Aranzadi, Javier Buces.
El mausoleo, que es de titularidad municipal, generaba dudas sobre el cumplimiento de la ley de memoria histórica, por lo que el Consistorio pidió a la Sociedad Aranzadi una investigación que ha concluido con la "sorpresa" de que contenía cuerpos de milicianos que habían luchado contra las tropas franquistas en julio de 1936, ha explicado Goia.
La placa será retirada, ya que va contra la ley, y posteriormente se analizará con los representantes de los grupos, en la comisión de Derechos Humanos, si en el lugar habría que colocar una explicación que contextualice el enterramiento o qué decisión adoptar, según el alcalde.
La Sociedad Aranzadi encontró, en los archivos municipales, un documento que recogía un llamamiento realizado por el consistorio franquista, en febrero de 1939, a los familiares de los caídos en ese bando para trasladar los restos al mausoleo que iba a construirse en Polloe, cuyos gastos de construcción serían asumidos por el Ayuntamiento.
Existe documentación de 1958-1963 que acredita que se abrió la posibilidad de enterrar a caídos del bando fascista en el Valle de los Caídos, algo que finalmente solo aceptaron cuatro familias.
Cuando esta orden llega desde al Ayuntamiento de San Sebastián, éste solicita al conserje del camposanto la documentación relativa a las personas que están enterradas en nichos o en colectividad, como es el caso del "mausoleo de los mártires" de Polloe.
El funcionario identificó 121 nombres, de los cuales la Sociedad Aranzadi, tras estudiar archivos históricos y militares, ha comprobado que al menos 17 pertenecen a milicianos que lucharon en la defensa de San Sebastián, algunos donostiarras y otros procedentes de Bilbao, Arrasate, Eibar (Gipuzkoa) o Altsasu (Navarra), la mayoría comunistas y anarquistas.
La documentación precisa que estas personas fueron enterradas el 25 y el 27 de julio de 1936 y trasladadas al mausoleo en julio de 1940, y afirma que de ellos "algunos pueden tener la condición de muerto por Dios y por la patria".
Según ha indicado Buces, eso puede deberse a un sentido práctico o por desconocimiento.
Más noticias sobre política
Ernai llama a reivindicar la independencia de Euskal Herria el 14 de septiembre en San Sebastián
Se trata de una movilización en la que también se pretende recordar a Txiki y Otaegi cuando se cumple el 50 aniversario de su fusilamiento durante la dictadura franquista.
Covite documenta 135 actos de apoyo a presos de ETA durante las fiestas de verano
Consuelo Ordóñez lamenta que "este tipo de mensajes promueven la idea de que las condenas por asesinatos y otros crímenes fueron injustas y que su excarcelación es un objetivo legítimo".
El juez Peinado cita a declarar como investigadas a Begoña Gómez y a su asesora por un delito de malversación
El magistrado tomará declaración como investigada a la esposa de Pedro Sánchez el próximo 11 de septiembre.
El Ayuntamiento de Ondarroa denuncia la expulsión de un policía municipal de las txonas en fiestas de Andra Mari
El consistorio ha considerado "muy grave" lo sucedido, y asegura que tomará medidas.
Manifestación de Sare en San Sebastián para exigir el fin de las "políticas penitenciarias de excepción"
Sare ha celebrado su anual manifestación, en el marco de la Semana Grande de Donostia, "a favor de la vuelta a casa de los y las presas, refugiadas y deportadas vascas" . La red ciudadana ha destacado los avances logrados en el último año, aunque insiste en que aún queda un largo camino por recorrer. Desde Sare han vuelto a exigir el fin de las leyes y políticas penitenciarias de excepción para alcanzar una “verdadera convivencia”.
El Gobierno Vasco licita 225 VPO en el barrio de Larrein de Vitoria-Gasteiz
Visesa ha sacado a concurso las obras de esta promoción de vivienda protegida en alquiler, con un presupuesto de 38,5 millones de euros y un plazo de ejecución de 24 meses. El contrato, que incluye anejos y urbanización, podrá presentarse hasta el 26 de septiembre.
Sare y Bilboko Konpartsak convocan el 'Bizkaiko Etxera Eguna' para el 22 de agosto en Bilbao
Coincidiendo con la Aste Nagusia, la jornada incluirá una manifestación, comida popular y conciertos para reclamar el regreso de presos, huidos y deportados de ETA. Los organizadores recuerdan que la sociedad "ya ha superado las heridas más intensas del conflicto” y consideran que “ya es hora de que el clamor ‘Etxera’ pase de ser reivindicación a logro colectivo”.
Luberri denuncia su nueva "exclusión" en Bilboko Konpartsak pese a "cumplir los criterios"
La comparsa vinculada a Gazte Koordinadora Socialista (GKS) realizará actividades durante Aste Nagusia para visibilizar que no puede "participar con normalidad" y demandar su "propio espacio".
Covite denuncia la aparición de pancartas en favor de los presos de ETA en fiestas
En el caso de Bilbao, Covite ha criticado que la comparsa Txoribarrote haya desplegado una "enorme pancarta" pidiendo la excarcelación de los etarras: "Euskal preso eta iheslariak, etxera" (Los presos y huidos a casa). El Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián ha retirado las pancartas de un colegio público de la capital guipuzcoana.
Goia cree que el Gobierno español no está actuando de manera responsable con los migrantes procedentes de Mali
Ante la situación que están viviendo varias personas migrantes, en su mayoría procedentes de Mali, en San Sebastián, el alcalde Eneko Goia ha señalado que se les ha encontrado una solución provisional en Arantzazu, y ha criticado que el Gobierno español no está abordando este tema con respobabilidad.