La Comisión de Venecia avala la Ley de Amnistía, pero critica que se tramite de urgencia
La Comisión de Venecia ha avalado la Ley de Amnistía en su dictamen final, después de que el pleno del Congreso diera este jueves el visto bueno a la norma antes de su paso al Senado.
La Comisión, formada por personas expertas independientes en derecho constitucional, ya aprobó la norma en su primer borrador. Su dictamen no es vinculante.
Antes de pronunciarse, los miembros del organismo consultivo han escuchado los posicionamientos del presidente del Senado, Miguel Rollán (PP), y a la secretaria segunda del Congreso, Isaura Leal (PSOE), entre otros.
En su resolución, los miembros de la comisión han respaldado las bases de la ley pero han cuestionado su tramitación por la vía de urgencia. Además, han recomendado que sea aprobada con una mayoría cualificada más amplia.
Estas son las dos principales recomendaciones de la Comisión de Venecia:
-Límite temporal: Tras la última modificación de la ley, que amplía el plazo de modo que afecta a los hechos cometidos al 1 de noviembre de 2011, el dictamen considera que debe acotarse más el marco temporal.
-Mayoría cualificada en su aprobación: La Comisión recomienda a las autoridades que intenten alcanzar una mayoría cualificada superior a la obtenida de los miembros del Congreso de los Diputados, exigida en la Constitución para la aprobación de una ley orgánica.
¿Avala el informe la ley de amnistía?
Los ponentes del informe han señalado que ese no era su papel. La Comisión, dicen, no entra en discusiones sobre la conveniencia de esta ley, eso es una "decisión política" que a ellos no atañe. Sí afirma que en términos generales una amnistía es un objetivo legítimo para la reconciliación social, política e institucional.
¿Se pronuncia sobre su constitucionalidad?
Tampoco, ni sobre si se ajusta a la normativa europea. Corresponde, recuerdan, al Tribunal Constitucional de España y a los tribunales europeos ese pronunciamiento.
Sin embargo, la Comisión de Venecia ha sugerido que, llegado el momento, se regule explícitamente la amnistía mediante una reforma constitucional, dada la viva controversia que ha suscitado el asunto.
Separación de poderes
Por otro lado, el dictamen no ve ningún problema con la separación de poderes mientras la decisión sobre los beneficios individuales de la amnistía sea tomada por un juez basándose en los criterios contenidos en el proyecto de ley de amnistía, y el levantamiento de la detención, prisión y medidas cautelares sea consecuencia de dicha decisión judicial.
Jueces en las comisiones de investigación
Otro de los asuntos sobre los que se pronuncian, aunque no tenga que ver con la amnistía, es sobre la presencia de jueces en las comisiones de investigación. La Comisión estima que las comisiones de investigación son necesarias para supervisar las acciones del Ejecutivo, pero los jueces no deberían estar obligados a responder.
El ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, ha pedido al PP que "se sume al consenso" de la Ley de Amnistía y "reconozca sus bondades", tras "el respaldo absoluto y rotundo" de la Comisión a la norma. Bolaños ha censurado "las mentiras, tergiversaciones y falsedades que ha intentado verter" el Partido Popular.
Por el contrario, el PP ha asegurado que el informe de la Comisión "no avala" la amnistía y el Gobierno español "sufre un nuevo varapalo" tras este dictamen, que "evidencia las mentiras del PSOE". "La Comisión de Venecia saca los colores a Sánchez", han señalado fuentes del PP.
La secretaria segunda del Congreso de los Diputados español, Isaura Leal (PSOE), ha afirmado que el dictamen final de la Comisión demuestra que la norma "es constitucional", ajustada al derecho europeo y que se ha tramitado "conforme a los procedimientos establecidos con todas las garantías".
Más noticias sobre política
Pradales advierte que "puede llegar un tiempo oscuro para nuestro desarrollo como país"
En su discurso en el Pleno de Política General del nuevo curso político, el lehendakari ha dicho que "estamos contemplando una tendencia autoritaria en nuestro entorno, un escenario de cuestionamiento de nuestro autogobierno e identidad".
Pradales: "Nuestro compromiso con el fortalecimiento de los servicios públicos vascos es innegociable"
En el Pleno de Política General, lehendakari ha asegurado que "es nuestra responsabilidad garantizar la sostenibilidad del modelo vasco de bienestar y acertar en su transformación". Además, ha apostado por "la negociación y el acuerdo", dejando de lado "trincheras, confrontaciones y líneas rojas".
Pradales: "Europa debe ganar autonomía política y marcar el liderazgo ético"
En su intervención en el Pleno de Política General, el lehendakari ha apostado por "defender los valores que definen el modelo europeo". "Este es el momento. Se ha acabado el tiempo de tratar de contentar a todos", ha aseverado.
La Fiscalía española investigará los "crímenes" de Israel en Gaza
En su decreto, el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, apunta a "graves violaciones" del Código Penal que serían constitutivas de genocidio y delitos de lesa humanidad.
Arranca el Pleno de Política General con un minuto de silencio para denunciar "el genocidio" en Gaza
El Parlamento Vasco acoge hoy el primer Pleno de Política General del nuevo curso político. El lehendakari Imanol Pradales ha iniciado la jornada con una condena al "genocidio en Gaza". "Estamos hartos [....]. Esta violencia causa desolación, rabia e impotencia", ha denunciado.
Será noticia: Pleno de Política General, huelga general en Ipar Euskal Herria y Francia, y entrevista a José Luis Rebordinos
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
El PNV asegura que conseguir la prestación por desempleo es "un gran paso para Euskadi"
La diputada Maribel Vaquero ha afirmado que están muy contentos y que es "un gran logro tanto para Euskadi como para el PNV".
Álava retirará el título de “padres de la provincia” a Franco y a Mola
El diputado general de Álava, Ramiro González, ha hecho el anuncio en la ofrenda floral que ha recordado este miércoles a las personas represaliadas por la dictadura franquista en Álava, un acto anual que organizan la Diputación Foral y las Juntas Generales del territorio, que ha contado con la presencia de cargos públicos y familiares.
Ipar Euskal Herria encara una nueva jornada de huelga y movilizaciones este jueves
Los ciudadanos de toda Francia están llamados a protestar por los recortes que pretende imponer el Gobierno. Los sindicatos quieren incidir en los presupuestos de 2026 que está preparando el nuevo primer ministro Lecornu. En Baiona la manifestación principal saldrá a las 10:30 horas desde la plaza Santa Úrsula.
Geroa Bai expresa "sospecha e indignación" después de que EH Bildu se "jactara" de controlar la Oficina Anticorrupción
Uxue Barkos ha manifestado que esas declaraciones “dotan de un nuevo sentido a los errores jurídicos” que, en su opinión, tiene el informe de OANA sobre Nasuvinsa. Oskar Matute, por su parte, asegura encontrarse "sorprendido por la repercusión de sus palabras", afirmando que utilizó "el titular de un periódico en tono irónico".