Las comunidades podrán subir hasta 540 euros las tasas universitarias
A partir del próximo año, las Comunidades Autónomas podrán subir las tasas universitarias hasta un 66%.El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha propuesto a las CCAA que cada alumno pague hasta 540 euros más por la primera matrícula universitaria.
Actualmente, el alumnado asume, como media, el 15% delcoste real de las titulaciones de grado. El Gobierno propone a lasautonomías que los nuevos alumnos paguen hasta un 25% del puesto escolary el Estado un 75%. De esta forma, las tasas universitarias a pagar porel alumno podrán aumentar hasta un 66%.
El incremento será mayor si se repite curso. El concreto, la subida será de entre un 30 y un 40% para la segunda matrícula, entre un 65 y 75% para la tercera matrícula y entre un 90 y un 100% en la cuarta matrícula.
El ministro de Educación, José Ignacio Wert, ha presidido este jueves la Conferencia General de Política Universitaria, en la que se ha tratado con los consejeros autonómicos esa revisión al alza de los precios públicos que abonan los estudiantes por las titulaciones.
El Gobierno quiere flexibilizar la legislación para que las comunidades que lo necesiten puedan subir los precios, que será una responsabilidad final de las administraciones autonómicas.
Esto formaría parte del plan de ahorro de 3.000 millones de euros en las cuentas autonómicas de enseñanza planteado por el Ministerio de Educación.
Euskadi no prevé subidas superiores al IPC
El viceconsejero de Universidades e Investigación del País Vasco, Pedro Luis Arias, prevé aumentar como máximo el porcentaje del IPC en las tasas universitarias, pese a la propuesta que ha realizado el Gobierno.
Arias ha asistido a la Conferencia general de Política Universitaria que ha debatido, entre otros asuntos, esta posibilidad, dentro de los ajustes previstos en Educación para recortar 3.000 millones de euros.
"Si el coste real puede estar fijado en unos 6.000 euros y ahora los alumnos pagan de media 1.000 euros, la subida sería hasta los 1.500 euros", ha puesto como ejemplo Arias antes de dejar claro que Euskadi seguirá con su política de aplicar las subidas mínimas
a las tasas y podría incrementarlas "como mucho el IPC".
El viceconsejero ha insistido en que cada comunidad autónoma podrá tomas las decisiones "que considere oportunas" y, además, la medida no afectará a los alumnos que ya están cursando estudios universitarios y sólo se aplicará a los de nueva matrícula.
Antes de entrar a la reunión, Arias ya adelantaba una postura contraria por parte del Gobierno Vasco a la subida de tasas. "En principio, no estamos de acuerdo y así lo vamos a manifestar en el caso de que se prevea una horquilla de porcentajes de subida", decía el viceconsejero.
A su juicio, la "situación de crisis" que viven "muchísimas familias" hace que no puedan soportar "lo que supone una casi duplicación de los precios" de la enseñanza universitaria. Arias ha considerado que un equilibrio razonable entre las tasas y las becas "es lo adecuado" y así lo iba a manifestar en la reunión.
El viceconsejero ha advertido de que estudiarán recurrir ésta u otras medidas si vulnera competencias del Gobierno Vasco.
Te puede interesar
Se dispara el número de hipotecas y sus cuantías: pedimos un 30% más que hace diez años
En la última década, el número de hipotecas sobre vivienda se han disparado en Euskadi, Navarra y España De hecho, 2024 es un año récord en la década, con incrementos del 82% en las hipotecas de Euskadi, del 50% en Navarra y del 103% en España. Eso sí, las cifras no alcanzan aún las de 2007, el epicentro de la burbuja inmobiliaria.
La construcción de vivienda se estanca… pero la compraventa roza el récord histórico en Euskadi y Navarra
Euskadi construye al ritmo de los 80, pero vende rozando máximos históricos. Eso se consigue moviendo, sobre todo, el mercado de vivienda de segunda mano: el 85% de las casas que se venden no son nuevas.
¿Cómo es la (poca) vivienda nueva que se construye?
¿Cuántas de las viviendas que se construyen son protegidas? ¿Y libres? ¿Qué porcentaje sin viviendas habituales? ¿Y cuántas casas hay vacías en Euskadi o Navarra? Estas y otras preguntas tienen su respuesta en el último informe de EITB Data.
Aumenta el alquiler en Euskadi y Navarra: uno de cada seis hogares viven así
Según el último EITB Data, en la última década, el porcentaje de viviendas que vive de alquiler en Euskadi, Navarra y España ha aumentado en torno a los seis puntos porcentuales.
El metro cuadrado es hoy un 35% más caro que hace diez años en Euskadi
En el mapa interactivo que encontrarás dentro de esta noticia, puedes navegar para saber cómo está el precio del metro cuadrado en el área funcional en el que resides: Donostia-San Sebastián sigue encabezando esta ranking, seguida de Getxo, Donostialdea y Mungialdea.
La ‘Gran Camionada’ toma las carreteras de Pamplona bajo el lema “No a los peajes”
Más de un centenar de camiones se han manifestado este sábado en Pamplona. El transporte navarro ha mostrado el rechazo a "la imposición" de peajes en las carreteras, y han pedido "una fiscalidad justa, mejoras en infraestructuras, así como medidas efectivas que garanticen el relevo generacional y la dignidad profesional de las personas transportistas".
Talgo se dispara un 9,7 % en bolsa tras comprar Sidenor el 30 % de la compañía
La cotización de Talgo ha estado suspendida alrededor de una hora en esta sesión, hecho que se producía antes de que la compañía informara a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de la adquisición de ese paquete accionarial por Sidenor.
Sidenor afirma que Talgo iniciará esta nueva etapa con "un proyecto sólido y de futuro"
El consejero de Industria del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi, ha asegurado que el acuerdo de compraventa de Talgo es "un hito muy importante" para cerrar la operación "con éxito" este año. El PNV celebra la operación como una muestra de su apuesta por la industria vasca, mientras EH Bildu la considera una buena noticia, aunque pide un cambio de nombre y espera que impulse una economía en declive.
Talgo y Sidenor, dos colosos de la industria vasca
El primero es un referente en el sector ferroviario, mientras que la segunda compañía es líder en la siderurgia.
El consorcio encabezado por Sidenor cierra la compra del 29,76 % de Talgo por 156 millones
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha suspendido temporalmente la cotización de Talgo tras la firma del contrato de compraventa con el consorcio encabezado por Sidenor, que ratifica el acuerdo preliminar alcanzado el pasado mes de febrero y abre la recta final del proceso de adquisición.