España e Italia bloquean el pacto por el crecimiento
La UE ha acordado este jueves en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno un plan de crecimiento por valor de 120.000 millones que ayude a fomentar la actividad económica y el empleo, ha explicado en rueda de prensa el presidente permanente del Consejo, Herman Van Rompuy.
Esa cantidad, equivalente al 1% de la riqueza nacional bruta de la UE, procede de distintas iniciativas previas, por lo que no puede considerarse financiación nueva. La dotación final del plan es ligeramente inferior a la que propusieron España, Italia, Francia y Alemania (130.000 millones) en la cumbre a cuatro que celebraron la semana pasada en Roma.
Para recabar esos 120.000 millones, los Veintisiete han dibujado una hoja de ruta que incluye el uso de la capacidad prestadora del Banco Europeo de Inversión (BEI), los llamados bonos proyecto y el Fondo Europeo de Inversión, principalmente, ha explicado en rueda de prensa Rompuy.
España e Italia han puesto una reserva sobre el pacto para el crecimiento que han acordado los líderes de la UE hasta que haya un acuerdo sobre medidas a corto
plazo para estabilizar los mercados financieros. Los dos países, que han llegado a la cumbre insistiendo en que se tomen medidas para solucionar sus problemas de financiación en los mercados, han planteado que no se apruebe el pacto hasta que se acuerden acciones que atiendan estos problemas.
Ideas para hacer frente a la presión sobre la deuda
Los países de la zona del euro trabajan en cuatro ideas principales para responder a corto plazo a las dificultades de financiación de países como España e Italia. Sobre la mesa figura la posibilidad de que los fondos europeos de rescate compren deuda soberana en el mercado primario de aquellos países en problemas que estén cumpliendo con sus compromisos de reforma.
También se debate la posibilidad de recapitalizar de forma directa los bancos españoles, es decir, sin pasar por el Estado. El tercer gran asunto que la eurozona discute es la posibilidad de modificar las normas del fondo de rescate permanente para que no tenga categoría de acreedor preferente. Al debate se ha sumado en las últimas horas la propuesta de Finlandia para que los países bajo presión emitan bonos de deuda garantizada, respaldados por bienes del Gobierno o por determinados ingresos fiscales.
España está abierta a cualquiera de las opciones que están sobre la mesa, según han asegurado fuentes de La Moncloa.
Peticiones a España
En la cumbre, los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea pedirán a España que suba el IVA y elimine la deducción por vivienda como parte de las medidas económicas para 2012 y 2013.
Peticiones de Rajoy
El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, por su parte, ha pedido al resto de líderes de la Unión Europea que tengan en cuenta el distinto impacto que ha tenido en cada país la crisis a la hora de asignar fondos estructurales en el próximo marco presupuestario de la UE.
"En estos momentos el precio del crédito a España es evidentemente muy caro, y creo que la Unión Europea y la Unión Económica y Monetaria tienen que ser conscientes de que alguna decisión habrá que adoptar", ha afirmado Rajoy poco antes del inicio de la reunión. Rajoy ha subrayado que cualquier otra medida "no sirve para nada si no nos podemos financiar. Hay muchas instituciones públicas españolas que ni siquiera pueden financiarse".
En este sentido, el presidente francés, François Hollande, ha pedido "soluciones muy rápidas" para los países que están "amenazados por los mercados" a pesar de haber realizado un "esfuerzo considerable" de reformas.
"Vengo para dar soluciones muy rápidas para apoyar a los países que tienen más dificultades en los mercados, incluso si ya han hecho esfuerzos considerables para encauzar sus cuentas públicas", ha afirmado Hollande.
Eurobonos
Alemania estaría dispuesta anegociar la creación de eurobonos para permitir la mutualización dedeuda de los países de la zona euro si se aprueba "una política fiscal común", ha dicho el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, en una entrevista publicada en el diario The Wall Street Journal.
Unión bancaria
La Comisión Europea (CE) presentará antes de fin de año propuestas legislativas para crear un supervisor bancario europeo para las más de 8.300 entidades del continente y los fondos comunes de garantías de depósitos y de reestructuración y liquidación bancaria. Cameron ya ha dejado claro que Londres quedará fuera de la unión bancaria.
El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ya ha advertido, no obstante, que no cabe esperar que el encuentro se traduzca en una mejora inmediata en los mercados, y ha sostenido que la solución de los problemas del euro "llevará tiempo".
Te puede interesar
El consejero de vivienda cree que hay que construir más vivienda
Denis Itxaso, consejero de Vivienda y Agenda Urbana, ha analizado los datos publicados en EITB DATA sobre la vivienda. Itxaso afirma que hay que construir más vivienda y ha indicado que para ello el Gobierno Vasco ya ha puesto en marcha un plan para conseguir más suelo. El consejero dice que hay solución, pero que habrá que esperar 3-4 años para ver resultados.
Se dispara el número de hipotecas y sus cuantías: pedimos un 30% más que hace diez años
En la última década, el número de hipotecas sobre vivienda se han disparado en Euskadi, Navarra y España De hecho, 2024 es un año récord en la década, con incrementos del 82% en las hipotecas de Euskadi, del 50% en Navarra y del 103% en España. Eso sí, las cifras no alcanzan aún las de 2007, el epicentro de la burbuja inmobiliaria.
La construcción de vivienda se estanca… pero la compraventa roza el récord histórico en Euskadi y Navarra
Euskadi construye al ritmo de los 80, pero vende rozando máximos históricos. Eso se consigue moviendo, sobre todo, el mercado de vivienda de segunda mano: el 85% de las casas que se venden no son nuevas.
¿Cómo es la (poca) vivienda nueva que se construye?
¿Cuántas de las viviendas que se construyen son protegidas? ¿Y libres? ¿Qué porcentaje sin viviendas habituales? ¿Y cuántas casas hay vacías en Euskadi o Navarra? Estas y otras preguntas tienen su respuesta en el último informe de EITB Data.
Aumenta el alquiler en Euskadi y Navarra: uno de cada seis hogares viven así
Según el último EITB Data, en la última década, el porcentaje de viviendas que vive de alquiler en Euskadi, Navarra y España ha aumentado en torno a los seis puntos porcentuales.
El metro cuadrado es hoy un 35% más caro que hace diez años en Euskadi
En el mapa interactivo que encontrarás dentro de esta noticia, puedes navegar para saber cómo está el precio del metro cuadrado en el área funcional en el que resides: Donostia-San Sebastián sigue encabezando esta ranking, seguida de Getxo, Donostialdea y Mungialdea.
La ‘Gran Camionada’ toma las carreteras de Pamplona bajo el lema “No a los peajes”
Más de un centenar de camiones se han manifestado este sábado en Pamplona. El transporte navarro ha mostrado el rechazo a "la imposición" de peajes en las carreteras, y han pedido "una fiscalidad justa, mejoras en infraestructuras, así como medidas efectivas que garanticen el relevo generacional y la dignidad profesional de las personas transportistas".
Talgo se dispara un 9,7 % en bolsa tras comprar Sidenor el 30 % de la compañía
La cotización de Talgo ha estado suspendida alrededor de una hora en esta sesión, hecho que se producía antes de que la compañía informara a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de la adquisición de ese paquete accionarial por Sidenor.
Sidenor afirma que Talgo iniciará esta nueva etapa con "un proyecto sólido y de futuro"
El consejero de Industria del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi, ha asegurado que el acuerdo de compraventa de Talgo es "un hito muy importante" para cerrar la operación "con éxito" este año. El PNV celebra la operación como una muestra de su apuesta por la industria vasca, mientras EH Bildu la considera una buena noticia, aunque pide un cambio de nombre y espera que impulse una economía en declive.
Talgo y Sidenor, dos colosos de la industria vasca
El primero es un referente en el sector ferroviario, mientras que la segunda compañía es líder en la siderurgia.