'El abaratamiento del petróleo puede ser un arma geopolítica poderosa'
El precio del barril de Brent, de referencia en Europa, está en caída libre: ha bajado un 46 % desde junio y se sitúa por debajo de los 50 dólares. Los motivos del desplome van desde la apuesta de EEUU por la técnica de extracción por fractura hidráulica, francking, hasta el juego geopolítico. El abaratamiento del crudo ha provocado un terremoto en la relaciones internacionales: Venezuela y Rusia figuran como los grandes paganos, mientras que China y EEUU están en el equipo ganador. Los consumidores y las empresas confían que esta bajada del precio repercuta, al fin, en sus bolsillos. eitb.eus ha entrevistado al economista y experto en geopolítica, Niko Cuenca, que analiza las claves de este fenómeno:
eitb.eus: En economía las cosas no son ni negras ni blancas… Supongo que en este caso ocurre algo similar.
Niko Cuenca: Eso es. El precio del combustible tiene múltiples efectos. Así, podríamos decir que en este abaratamiento del petróleo hay "ganadores" y "perdedores".
Sin duda, los consumidores son grandes beneficiarios . Aunque sea poco a poco, esta bajada de precio está llegando al consumidor último (el precio de la gasolina está bajando), pero sobre todo, favorece a las industrias, ya que el coste del combustible supone una gran parte de los costes fijos para muchas de ellas (transporte, empresa industriales, químicas…). En la medida en que la factura energética se refleje en la cuenta de resultados, las compañías podrán comercializar sus productos de manera más competitiva.
España consume de media 1,2 millones de barriles de petróleo diariamente mientras que su producción es casi nula. El abaratamiento, tendrá así pues, un efecto significativo en su balanza comercial.
Sin embargo, en el otro lado de la balanza, están los impuestos que el Estado recauda a través del precio del combustible. Según la estimación de los Presupuestos Generales del Estado para 2015, el Gobierno español ingresará 10.695 millones de euros. No obstante, este cálculo se realizó en base un precio medio de 104,1 dólares. Si el precio fuese inferior, los ingresos tributarios por hidrocarburos se reducirán. Por otra parte, al mejorar las empresas sus resultados económicos, aumentará la recaudación por el Impuesto de Sociedades.
Dado el peso de los combustibles en productos y servicios de consumo diario, el desplome está teniendo un efecto directo en la inflación: el IPC interanual se encuentra en tasa negativa: - 0,2 %, un dato histórico. Queda en evidencia la gran dependencia de la economía al precio de los carburantes.
eitb.eus: No es la primera vez que ocurre...
N.C: No, es verdad, pero esta vez además la ley de la oferta y la demanda, existen factores nuevos, como los nuevos métodos de extracción o impacto del juego geopolítico.
eitb.eus: ¿Qué ha originado el desplome esta vez?
N.C: Como he citado anteriormente, por una parte está el equilibrio entre la oferta y la demanda. La crisis económica que azota Europa ha ralentizado la producción industrial y ha ralentizado el consumo de energía, y por tanto, el de los combustibles. El crecimiento de China e India no puede compensar la falta de demanda de Europa y por tanto, esta ha bajado considerablemente. Como ocurre en todos los mercados, cuando la demanda baja, el precio también.
A esto hay que sumarle la subida de la oferta, que normalmente no suele producirse.
EEUU ha realizado una gran inversión en el fracking, sobre todo en los estados de Dakota y Tejas, y la producción de crudo ha generado excedentes. Esta maniobra podría resultar perjudicial para el país norteamericano (al subir la producción el precio baja) pero el Gobierno Obama lo ha impulsado con dos objetivos: ayuda a salir de la crisis económica y acaba con la dependencia energética. Los estados árabes son políticamente inestables y EEUU ha preferido ser autosuficiente a nivel energético.
También habría que citar la actitud de los habituales productores de petróleo. Cuando la demanda baja, lo más habitual es reducir la producción para así, hacer subir el precio. Sin embargo, nadie se atreve a dar el paso, en gran medida, por dos razones: miedo a perder la cuota de mercado (algunos países como Arabia Saudí, pueden aguantar con la política de precios bajos pero otros, no) y utilizarlo como arma política. Habrá que ver, por ejemplo, si Irán aguanta el pulso o si para EEUU sigue siendo rentable la extracción vía fracking.
eitb.eus: Los consumidores apenas han notado la debacle en el petróleo. Aunque el barril ha bajado un 26 % desde junio, la gasolina apenas lo ha hecho unos céntimos...
N.C: La bajada se está notando poco a poco en las gasolineras, y es que suelen trasladar las subidas con mucha rapidez, pero la bajadas no se reflejan con la misma velocidad. La Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) ha denunciado en numerosas ocasiones esta práctica pero...
eitb.eus: ¿Además de a los consumidores, quién más se beneficia?
N.C: Sobre todo las empresas, porque reducen sus costes y pueden ser más competitivas. Eso a nivel interno, aunque creo que el mayor impacto será a nivel internacional.

eitb.eus: Precisamente, parece que a nivel internacional hay dos tipos de jugadores en el tablero: los países importadores y los exportadores. ¿Quiénes son? ¿Cómo les afecta el abaratamiento?
N.C: La mayoría de los países importadores están en Europa, entre ellos España y Francia. En 2013, Europa fue la región del mundo que más petróleo importó (12,5 millones de barriles al día). Para una economía que tiene dificultades para salir de la crisis, la depreciación de barril es una buena noticia. Sin embargo, el efecto que tiene sobre la inflación es peligrosa, ya que no se puede descartar la deflación.
En Asia, destacan China e India, muy dependientes. Sumadas las importaciones de estos dos países superan las de toda Europa y, por tanto, es evidente, el efecto beneficioso de la bajada. Ambos países apenas han sufrido la crisis económica (aunque sí han menguado su crecimiento), por lo que el riesgo de deflación no es tan elevado.
Por lo tanto, eta situación reforzará aún más a China como potencia.
En el otro lado se encuentran los países exportadores, que podrían reunirse en tres grupos:
EEUU: Ha priorizado la técnica del fracking para reducir su dependencia energética, para salir de la crisis y para debilitar a Rusia, Irán o Venezuela.
Países miembro de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) : Entramos en este grupo a países históricos en cuanto a producción. Aunque al parecer, no tienen previsto reducir la producción de barriles, deberán hacerlo a medio plazo. Entre ellos, hay algunos que pueden hacer frente a la política de petróleo barato (Kuwait, Arabia Saudí) ya que cuentan con reservas suficientes, pero hay otros que tienen gran dependencia al precio del petróleo como Irán.
En un tercer grupo estarían Venezuela, que tiene graves problemas económicos y Rusia, castigado por su política en Ucrania.
eitb.eus: Venezuela ha denunciado a EEUU por provocar el desplome ¿Qué tiene esta acusación de verdad?
N.C: EEUU ha comenzado a producir crudo por dos motivos: para reducir su dependencia energética y salir de la crisis, pero es innegable que puede convertirse una arma geopolítica muy poderosa y no tengo dudas de que lo utilizará para ir en contra de Rusia o Venezuela.
No obstante, habrá que ver cuánto aguantará EEUU en esta situación de petróleo barato. En cualquier empresa, por debajo de un precio los costes fijos no se cubren y la producción puede dejar de ser rentable.

eitb.eus: Algunos países están en mejor situación que otros. Citabas Venezuela o Rusia...
N.C: Sin duda. Ambos están en una situación de debilidad. Venezuela ha firmado acuerdos con China en un intento de dar oxígeno a su economía. Chavez utilizó el petróleo barato para firmar acuerdos con algunos países pero esta situación ha hecho tambalear esa política. China reforzará su hegemonía en Latinoamérica, y México y Brasil también sufrirán.
El caso ruso también es parecido. El 50 % de sus ingresos proceden de la exportación de gas y petróleo y el abaratamiento de este último ha dejado muy débil la economía rusa. Las sanciones de Europa y EEUU por su política en Ucrania han debilitado su economía. China también es clave en este aspecto.
Te puede interesar
El Gobierno Vasco suma 8 nuevos inspectores para intensificar el control de las viviendas de uso turístico
El consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, ha presentado este jueves en el Parlamento Vasco el presupuesto del Departamento para 2026, que asciende a 56,6 millones de euros, una bajada de un 2 % debido a que ya no se recibirán los fondos europeos.
Mikel Jauregi: "Con el hidrógeno verde perderemos dependencia"
El consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad ha afirmado en "Egun on Euskadi" que "la dependencia que teníamos en su día de Rusia se ha acabado, pero ahora dependemos de Norteamérica". "Hagamos una energía europea", ha añadido el consejero.
Bruselas acelera los plazos del TAV entre Lisboa y París y el Gobierno Vasco celebra el impulso del proyecto
El Gobierno Vasco recibe las noticias que llegan desde Bruselas con prudencia. El lehendakari Imanol Pradales, que en enero se reunió con el comisario europeo de Transportes, Apostolos Tzitzikostas, ha comprobado que los compromisos adquiridos para impulsar el TAV hacia Iparralde y Francia avanzan.
Movilidad Sostenible contará con 581,7 millones para “impulsar el ferrocarril como forma de transporte”
La construcción y mejora de infraestructuras ferroviarias se lleva gran parte de la inversión. También se quiere culminar la interoperabilidad de las tarjetas Bat, Barik y Mugi y establecer como estructural la gratuidad del transporte hasta los 12 años.
El gasto público vasco en Salud en el 2026 será de 2400 euros por persona
Los presupuestos de Salud para 2026 crecen un 4,1 % y priorizan la consolidación de personal, la modernización de infraestructuras y la ampliación de programas de vacunación y prevención.
Juan Ignacio Pérez Iglesias: "Estoy preocupado y triste"
El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno vasco, Juan Ignacio Pérez Iglesias, ha señalado que está dispuesto a hablar "lo que haga falta", pero ha afirmado que cree que se está perdiendo una gran oportunidad magnífica para hacer grandes cosas en la EHU.
Las cofradías vascas crean Kofradia Basque Seafood para modernizar la pesca de bajura
Las federaciones de Bizkaia y Gipuzkoa, junto con la sociedad pública Hazilur, han constituido en Ondarroa la empresa Kofradia Basque Seafood S.A. Entre las principales novedades, la compañía desarrollará una nueva línea de productos de cuarta y quinta gama, basada en la elaboración de pescado fileteado, envasado y listo para cocinar.
El Gobierno Vasco aprueba un presupuesto récord de 596 millones para impulsar 3.669 viviendas en 2026
El Departamento de Vivienda y Agenda Urbana ha presentado unas cuentas históricas para 2026, con un aumento del 14 % respecto al año anterior. El consejero Denis Itxaso ha anunciado que se pondrán en marcha más de 1.700 nuevas viviendas protegidas y que Visesa será reconocida como medio propio.
Educación presenta un presupuesto de 3346 millones y destaca el aumento en personal y programas de inclusión
Begoña Pedrosa ha desglosado presentado en el Parlamento Vasco unas cuentas que buscan el “fortalecimiento de los servicios públicos esenciales, poniendo el foco en los problemas reales de la ciudadanía”.
Imanol Pradales: "EHU nunca en su historia ha contado con tantos recursos"
El lehendakari ha afirmado que el presupuesto de EHU se incrementará en 6,9 % en 2026 y ha añadido que en 2025 ha tenido un aumento del 5,2 %. Por lo que ha querido subrayar que en dos años el incremento del presupuesto ordinario será del 12 %.