Las instituciones impulsan un plan contra la enfermedad de los pinos
Las instituciones de la CAV han puesto en marcha un plan para frenar la enfermedad de la 'banda marrón', que afecta ya al 33,15% de los pinos de Euskadi y que incluye diversas medidas, entre ellas la aplicación de un tratamiento aéreo con óxido cuproso sobre masas forestales, que requiere la autorización del Gobierno español.
La consejera de Desarrollo Económico y Competitividad, Arantxa Tapia, acompañada por los diputados forales de medio rural de Gipuzkoa, Bizkaia y Álava, Ainhoa Aizpuru, Elena Unzueta y Eduardo Aguinaco, respectivamente, han dado a conocer hoy en una rueda de prensa en Donostia-San Sebastián los detalles de esta estrategia conjunta.
Tapia ha explicado que este plan contempla tres ámbitos principales de actuación que son la generación de conocimiento en torno a la enfermedad y su afección; la puesta en marcha de medidas para hacer frente a la expansión del hongo, y la necesaria recuperación del sector.
Respecto a la generación de conocimiento en torno a esta enfermedad, conocida como 'banda marrón' por el color que deja en los árboles, las líneas de actuación irán encaminadas, por una parte, a registrar las zonas afectadas, clasificar las superficies por grado de afección, y a analizar la evolución de la enfermedad, su ciclo y capacidad de persistir en los restos tras la tala.
Por otra parte, se trabajará en la búsqueda de una solución con la aplicación experimental de distintos tratamientos en monte, la identificación de prácticas de éxito en otros lugares y el intercambio de información con expertos. También se estudiará la influencia de los factores climáticos en la extensión de la enfermedad, ha detallado Eduardo Aguinaco.
En cuanto a las medidas para hacer frente a la expansión de este hongo, Elena Unzueta ha señalado que el objetivo de las mismas será prevenir la enfermedad, tratar la misma y buscar alternativas.
Ha anunciado que las instituciones están tramitando la autorización especial para el tratamiento aéreo con óxido cuproso, que requiere el visto bueno del Ejecutivo central y que en otros lugares ha dado resultado con hongos similares al que afecta a los pinos en Euskadi.
Unzueta ha precisado que los técnicos consideran que el tratamiento podría aplicarse en primavera de 2019, ya que se ha constatado científicamente que sería el momento en el que el producto tiene mayor efectividad.
La importación de plantas resistentes a este hongo; el refuerzo de las medidas preventivas en los planes de ayudas forales o la elaboración de una guía que recogerá las prácticas forestales recomendadas para estos casos son otras de las iniciativas previstas en el plan conjunto.
En el ámbito de la recuperación del sector, Ainhoa Aizpuru ha señalado que se diseñarán proyectos para hacer plantaciones experimentales en los montes forales, se reforzará el plan de ayudas forestales para incentivar la tala de plantaciones enfermas y la reforestaciones con especies resistentes, y se buscarán y plantarán pinos también resistentes a la enfermedad.
Por su parte, EH Bildu considera que las enfermedades son el "resultado predecible" de "40 años de monocultivo" de esta conífera y de eucalipto bajo el impulso de la política forestal del PNV, por lo que ha propuesto un nuevo modelo en el que se apueste por la "diversidad de especies" y la recuperación de árboles autóctonos.
En una rueda de prensa, los representantes de EH Bildu en Bizkaia Mikel Kormezana y Josu Unanue han dado a conocer una proposición de norma foral que este grupo ha presentado para su debate en las Juntas Generales con el objetivo de sentar "las bases para una nueva política forestal" que no dependa de los cultivos de pino y eucalipto.
Más noticias sobre economía
Los sindicatos vascos registran más de 138 000 firmas para impulsar un salario mínimo propio
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde confían en que las formaciones políticas apoyen la iniciativa y que el Parlamento Vasco dé luz verde a la propuesta antes de que finalice el año.
Aumentan las pernoctaciones y la entrada de turistas en los hoteles de la CAV, en julio
En los siete primeros meses de 2025, las entradas aumentaron un 4,0 % y las pernoctaciones un 4,8 %. El aumento se debe al ascenso del turismo extranjero, ya que el número de entradas y pernoctaciones de origen estatal ha descendido en términos interanuales un 2,2 % y un 2,5 %, respectivamente.
El BOPV publica el procedimiento de declaración de Vitoria-Gasteiz como zona de mercado residencial tensionado
Se abre ahora un periodo de 20 días hábiles para la posible presentación de alegaciones. De las capitales vascas, San Sebastián ya ha sido formalmente declarada zona tensionada, mientras que en Bilbao el inicio del procedimiento se publicó el 30 de mayo en el BOPV.
El grupo chino Qinghai renuncia a invertir 270 millones en Mina Muga de Sangüesa
Highfield Resources Limited, promotora del proyecto Mina Muga a través de su filial Geoalcali, asegura que mantiene conversaciones con los inversores y explora nuevas opciones de financiación para seguir adelante con el proyecto.
Manzanos bajo placas solares: Vitoria-Gasteiz instalará la primera planta fotovoltaica para producir manzanas de sidra
Se trata de un proyecto pionero de Iberdrola que pretende también producir energía eléctrica renovable. La estructura fotovoltaica dará sombra a una plantación de manzanos autóctonos para la elaboración de sidra de calidad.
Alstom vuelve a recurrir la adjudicación a CAF del macrocontrato para renovar la flota de trenes en Bélgica
La multinacional francesa tendrá que exponer sus nuevos argumentos al Consejo de Estado, que ya se pronunció a favor de la empresa con sede en Beasain.
Los trabajadores de Serveo en Basauri cancelan la huelga mientras continúan las negociaciones sobre el ERE
Los trabajadores de Serveo en Basauri han decidido suspender la huelga prevista para este lunes tras abrirse nuevas negociaciones con la empresa sobre el ERE, que contempla el despido de 22 de los 39 trabajadores.
Pensionistas se manifiestan en Bilbao para pedir que las pensiones mínimas sean complementadas en Euskadi hasta el SMI
Durante el recorrido han coreado lemas como "parlamentarios, esta ILP hay que aprobar", "pensión mínima, salario mínimo" o "a las residencias, más atención". El colectivo exigir que las pensiones mínimas sean complementadas en Euskadi hasta el salario mínimo interprofesional.
Las exportaciones de la CAV retroceden ligeramente, un 0,7 %, en el primer semestre
En total, Euskadi ha exportado por un importe de 15 716,9 millones de euros, 109,5 millones menos que en los mismos meses de 2024, aunque el saldo comercial acumulado desde enero sigue siendo positivo, de 2113 millones de euros.
La ocupación media de hoteles y alojamientos rurales de Euskadi supera el 90 % en la primera quincena de agosto
Asimismo, las previsiones son, en general, buenas de cara a la segunda quincena de agosto.