La sentencia de las hipotecas constata la división interna de los jueces del Supremo
Doce de los 28 jueces que el pasado 6 de noviembre acordaron en pleno que fueran los clientes los que debían abonar el impuesto de actos jurídicos documentados sobre hipotecas han expresado por escrito sus votos particulares en contra del fallo y critican el "arbitrismo judicial".
Inmediatamente después de conocerse la sentencia, que se saldó por 15 contra 13, y por la gran contestación social que suscitó, el presidente del Gobierno español anunciaba un real decreto para que fuera la banca la que se hiciera cargo de la tasa, que fue aprobado por el consejo de Ministros dos días después, el 8 de noviembre.
Ahora, el alto tribunal ha hecho públicas las sentencias -tres- que examinó el pleno de la sala de lo contencioso administrativo, que evidencia las discrepancias de los magistrados ya que incluye doce votos particulares.
En concreto, reprochan el "drástico viraje jurisprudencial respecto a lo que este Tribunal había declarado con anterioridad y por largo tiempo en la jurisdicción contencioso-administrativa, así como respecto a lo declarado en la Sala de lo Civil, giro que tuvo un amplio eco social y jurídico por la indudable trascendencia económica y social de la materia".
En su voto particular, el magistrado José Manuel Sieiro señala que expresó su disconformidad con el hecho de que "se procediera a la votación de una propuesta sin haber sido debatida previamente", lo que no significa que el resultado hubiera sido distinto pero sí que "habría permitido conocer los argumentos, tanto a favor como en contra, sobre posiciones que habían sido anunciadas previamente y debieron ser debatidas y, en su caso, votadas".
Sieiro asegura además que "si el propio Tribunal Supremo pone en cuestión el valor de su jurisprudencia, cómo podrá pedirse el respeto a la misma por los juzgados salas de lo contencioso de los tribunales superiores de justicia y de la Audiencia Nacional".
También indica que "no cabe tampoco sostener que no se han producido modificaciones en la realidad social entre el momento, hace más de treinta años, en que se fija la doctrina que ha sido abandonada por la Sección segunda en su sentencia del 16 de octubre pasado y el momento actual".
Hay que tener en consideración la relevancia que hoy alcanza la tutela de los derechos de los consumidores, añade el juez, tanto en el ámbito nacional como en el internacional, y fijarse en sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), "sobre todo en lo que atañe los negocios jurídicos bancarios", para darse cuenta de lo contrario.
El cambio jurisprudencial que se ha producido por la sentencia de del 16 de octubre, aclara Sieiro, está, "en mi opinión, a diferencia de lo que se dice en la sentencia mayoritaria, plenamente justificado", ya que el fallo estaba "motivado, fundado en derecho y sus tesis compartidas por una parte de la doctrina científica y académica".
El magistrado Nicolás Maurandi, por su parte, reprocha que la confianza social en la justicia "queda gravemente quebrantada si, después de un cambio jurisprudencial extensamente argumentado, el más alto órgano jurisdiccional del Estado lo deja sin efecto, sin justificar que sea un claro desacierto jurídico, en el breve espacio temporal de un número de días que no completa un mes".
Los otros magistrados que han expresado su voto particular son Pablo Lucas Murillo, Isabel Perelló, José María del Riego, Diego Córdoba, José Manuel Bandrés, Francisco José Navarto Sanchís, Eduardo Calvo Rojas, Ángel Aguallo Avilés, Jesús Cudero Blas y Fernando Román.
Más noticias sobre economía
El precio de la vivienda nueva en Euskadi, en máximos históricos: a 3450 euros el metro
Encabeza la subida interanual del precio de la vivienda nueva, por delante de Navarra (6,4, %). Por capitales, el precio medio más elevado está en Donostia/San Sebastián, luego Bilbao y por último Vitoria-Gasteiz.
Euskadi registra 3074 desempleados menos respecto a julio del año pasado y firma 78 743 nuevos contratos
El paro sube en en 1600 personas respecto a junio, hasta los 104 991 desempleados. En Navarra hay 801 personas menos paradas que hace un año, y en el conjunto del Estado español, el paro se ha reducido en 1357 personas y se han alcanzado los 21 865 503 cotizantes, un nuevo máximo histórico.
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.
El Supremo resuelve a favor de la Hacienda de Bizkaia el pleito del IVA, por lo que Euskadi recupera 700 millones de euros
Se trata de un litigio entre la Hacienda Estatal y la Foral sobre quién debe recaudar el IVA en el caso de empresas con sede en Bizkaia y Madrid, como es el caso de Coca-Cola.

Concentración del Comité de Empresa de Mercedes Vitoria-Gasteiz este jueves, contra la novena hora de jornada
La empresa instaló en marzo dos jornadas de nueve horas. CCOO ha denunciado que este modelo “deja al margen temas como la conciliación y el descanso”.
La mayoría sindical vasca recoge más de 100 000 firmas por un SMI propio, que entregará en agosto en el Parlamento
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde han calificado la campaña como “éxito rotundo” y han cerrado la recogida de firmas antes del plazo establecido, “para que el Parlamento vasco solicite la competencia del SMI cuanto antes”.