Todo lo que debes saber si tu empresa aplica un ERTE
Las medidas excepcionales adoptadas para frenar la propagación del coronavirus han generado una oleada de ERTEs que afectan a decenas de miles de trabajadoras y trabajadores en Euskal Herria. Pero, ¿qué es un ERTE?
Las empresas, restaurantes o comercios que han tenido que cerrar debido al estado de alarma decretado para evitar la propagación del COVID-19 pueden presentar un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).
Se trata de una medida legal que permite a la empresa suspender los contratos de trabajo o reducir la jornada laboral por un tiempo.
Existen dos tipos de ERTEs relacionados con el COVID-19:
1- ERTEs que son consecuencia de las medidas gubernativas, incluida la declaración el estado de alarma, que impliquen suspensión o cancelación de actividades, cierre temporal de locales de afluencia pública, restricciones en el transporte público y, falta de suministros que impidan gravemente continuar con la actividad ordinaria o bien en situaciones urgentes y extraordinarias debidas al contagio de la plantilla o a medidas de aislamiento preventivo decretados por la autoridad sanitaria.
En estos casos, la autoridad laboral -los departamentos de Trabajo de los gobiernos vasco y navarro- interviene con carácter previo para constatar la existencia de la causa de fuerza mayor, después de la cual la empresa adopta la decisión.
2- ERTEs en los que la empresa decide la medida por causas económicas, productivas, técnicas u organizativas, relacionadas con el COVID-19:
En estos casos, los departamentos de Trabajo no intervienen sino que, con anterioridad, existe un período de consultas entre las representaciones de la empresa y la plantilla (sindicatos o, en su defecto, personas de la plantilla) al objeto de alcanzar, o no, un acuerdo sobre la medida. Terminado el mismo, la empresa puede adoptar la medida que considere oportuna: suspensión de contratos o reducción de jornada.
En ambos tipos de ERTEs la medida comunicada por la empresa, fruto de su decisión unilateral, puede ser objeto de impugnación ante la Jurisdicción Social.
¿Qué tengo que hacer si mi empresa aplica un ERTE?
Nada. La empresa se encarga de todo el proceso. La dirección comunica al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) la relación de personas afectadas por el ERTE y el número de cuenta corriente del trabajador. El SEPE realizará las gestiones para dar de alta al trabajador y abonar la prestación.
¿Qué requisitos debo cumplir para cobrar el paro durante el ERTE?
Normalmente, en caso de suspensión temporal del contrato, el trabajador o trabajadora debe cumplir una serie de requisitos para recibir la prestación como, por ejemplo, que haya cotizado el periodo mínimo para ello. Sin embargo, en los ERTEs que se están aplicando con motivo del estado de alarma no hay condiciones. Basta con estar dado de alta en la Seguridad Social.
Es importante subrayar que se trata de una prestación extraordinaria, creada para hacer frente a las consecuencias de las medidas excepcionales que se han adoptado durante el estado de alarma. La persona objeto de un ERTE de suspensión de contrato o reducción de jornada cobrará el paro. Ese tiempo constará como cotizado en su vida laboral y no se considerará consumido si más adelante vuelve a solicitar prestación por desempleo, bien por nueva suspensión, bien por extinción contractual.
¿Cuál será la cuantía a percibir?
La cuantía de la prestación por desempleo se establece en función del promedio de las bases de cotización que el trabajador o trabajadora ha tenido en los 180 días inmediatamente anteriores al ERTE.
Durante los primeros seis meses la cuantía del paro equivale al 70% de la base reguladora. A partir de ese momento, cobrarán el 50%.
En cualquier caso, es necesario señalar que hay establecidas unas cantidades máximas y mínimas en función de las cargas familiares.
Así, una persona sin hijos cobrará al menos 501 euros y un máximo de 1.098 euros. Los trabajadores que tengan a su cargo un hijo deberán cobrar como mínimo 671 euros y 1.254 euro como máximo.
El límite será de 1.411 euros para las personas con dos o más hijos a su cuidado.
¿Debe la empresa complementar los salarios durante un ERTE?
No. La empresa no está obligada a complementar las prestaciones por desempleo, salvo que asuma mediante acuerdo con la representación legal de la plantilla o voluntariamente un compromiso de ese tipo.
Por su parte, el Gobierno Vasco y las EPSV de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa han acordado permitir complementar las prestaciones por desempleo que van a cobrar las personas trabajadoras afectadas por un ERE o un ERTE, incluidos autónomos, de forma inmediata, sin esperar el año que exige la Ley, mientras perduren la crisis sanitaria y sus consecuencias económicas.
¿Qué ocurre cuando finaliza el ERTE?
Mientras esté en vigor el ERTE, la relación laboral queda en suspenso, pero no extinguida. Esto es, el trabajador o la trabajadora tendrán reservado su puesto y las condiciones laborales.
El ERTE finalizará cuando se levanten las medidas excepcionales decretadas con motivo del estado de alarma.
¿Qué pasa si ya estaba cobrando el paro cuando se decretó el estado de alarma?
En el caso de que estuviese cobrando el paro, el trabajador o trabajadora no tiene derecho a una prórroga de la prestación. Podrá solicitar en todo caso una prestación asistencial por desempleo (subsidio) si cumple los requisitos.
En el caso de que estuviese percibiendo un subsidio y no hubiera agotado la duración máxima de la misma, la prestación se le renovará automáticamente hasta la duración máxima a la que tenga derecho sin necesidad de que tenga que realizar el trámite habitual de solicitud de prórroga.
Las oficinas de empleo están cerradas, ¿qué hago?
Hasta tanto se prolongue la situación extraordinaria generada por el actual estado de alarma, los Servicios Públicos de Empleo procederán a renovar de oficio todas las demandas de empleo a la fecha de su vencimiento, con objeto de facilitar el posterior reconocimiento de la prestación por desempleo que corresponda.
Desde el pasado 16 de marzo, las oficinas de prestaciones del Servicio Público de Empleo Estatal no tienen servicio de atención al público.
El SEPE dispone de una sede electrónica para realizar trámites por vía telemática, e igualmente cuenta con un servicio de atención telefónica dirigida a la ciudadanía.
Más noticias sobre economía

La compraventa de viviendas en Euskadi subió un 29% en junio
Con un total de 2314 operaciones, las subidas se producen en un contexto marcado por el abaratamiento de la financiación por las bajas de los tipos de interés.
El precio de la vivienda nueva en Euskadi, en máximos históricos: a 3450 euros el metro
Encabeza la subida interanual del precio de la vivienda nueva, por delante de Navarra (6,4, %). Por capitales, el precio medio más elevado está en Donostia/San Sebastián, luego Bilbao y por último Vitoria-Gasteiz.
Euskadi registra 3074 desempleados menos respecto a julio del año pasado y firma 78 743 nuevos contratos
El paro sube en en 1600 personas respecto a junio, hasta los 104 991 desempleados. En Navarra hay 801 personas menos paradas que hace un año, y en el conjunto del Estado español, el paro se ha reducido en 1357 personas y se han alcanzado los 21 865 503 cotizantes, un nuevo máximo histórico.
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.
El Supremo resuelve a favor de la Hacienda de Bizkaia el pleito del IVA, por lo que Euskadi recupera 700 millones de euros
Se trata de un litigio entre la Hacienda Estatal y la Foral sobre quién debe recaudar el IVA en el caso de empresas con sede en Bizkaia y Madrid, como es el caso de Coca-Cola.

Concentración del Comité de Empresa de Mercedes Vitoria-Gasteiz este jueves, contra la novena hora de jornada
La empresa instaló en marzo dos jornadas de nueve horas. CCOO ha denunciado que este modelo “deja al margen temas como la conciliación y el descanso”.