Sindicatos ven insuficiente la guía del Gobierno Vasco para retomar la actividad
El Departamento de Trabajo y Justicia del Gobierno Vasco ha remitido a los agentes sociales una guía de actuación para el arranque de actividad de forma segura en los centros de trabajo de Euskadi, que tiene por finalidad garantizar la salud de las personas trabajadoras.
El objetivo de esta guía es acompañar los procesos de reapertura de los centros de trabajo, recordando la disponibilidad de los servicios de Osalan, la Autoridad Laboral y de la Inspección de Trabajo para solventar con rapidez las discrepancias que pudieran suscitarse, según ha informado el Ejecutivo vasco.
María Jesús San José, la consejera de Trabajo y Justicia, ha agradecido a Confebask y a todas las organizaciones sindicales más representativas de Euskadi (ELA, LAB, CCOO y UGT) las aportaciones realizadas a la guía para el arranque y actividad de forma segura de los centros de trabajo de Euskadi.
"La guía que hemos elaborado -ha destacado San José- pretende que la vuelta a la actividad en nuestros centros de trabajo se realice con todas las garantías para la salud de las trabajadoras y trabajadores ante la COVID-19".
No obstante, ELA y LAB han denunciado que la guía tiene "graves deficiencias" y la salud de las plantillas queda "en segundo plano", por lo que han reclamado al Gobierno Vasco el "compromiso" de que se cese la actividad de aquellas empresas que, tras reanudar el trabajo este martes, coloquen a sus trabajadores en riesgo de contagio de coronavirus.
LAB exigirá que ninguna empresa pueda reiniciar su actividad mañana sin que disponga de un plan de prevención frente al Covid 19, ya que a esta central le consta que muchas compañías no lo han elaborado, pese a ser preceptivo para el arranque de los trabajos.
"Si no hay plan, intentaremos paralizar la actividad", ha advertido la secretaria general de LAB, Garbiñe Aranburu.
Aranburu ha asegurado que la vuelta al trabajo siembra "incertidumbre" y ha acusado tanto a las instituciones como a la patronal de tener como principal objetivo "la garantía de los intereses del gran capital, no la salud de los trabajadores".
LAB ha criticado que en el plan de arranque de actividad del Gobierno Vasco no se incluye que las medidas preventivas se acuerden con la representación sindical y ha destacado sobre dicho plan gubernamental que no ha contado "con el visto bueno" de los sindicatos.
"Es demasiado pronto para retornar a la actividad", ha dicho, y ha calificado de "irresponsables" a los gobiernos y a las organizaciones patronales por "jugar con la salud de las personas y provocar, en caso de rebrote de los contagios, que el confinamiento se alargue".
Por su parte, el secretario general de ELA, Mitxel Lakuntza, ha llamado a los trabajadores a plantarse si constatan que en sus empresas no se cumplen las condiciones de seguridad ante la vuelta al trabajo de los sectores no esenciales a partir de este martes. "Hay que intentar paralizar la actividad donde haya un riesgo", ha asegurado.
Ha denunciado también la "virulencia" de Confebask para no situar "la salud como prioridad" y ha calificado de "broma" que CCOO llame a convocar la mesa de diálogo para abordar la situación derivada por el Covid19.
Lakuntza cree que en la CAV ha existido un "desfase muy interesado" por parte del Gobierno vasco y, sobre todo de la patronal entre el "confinamiento social y la flexibilidad que se da al mundo de la empresa". El líder de ELA cree que las empresas abiertas son un "foco de riesgo" y con su petición de cese de actividad no esencial trataban de evitar también una mayor saturación de los centros hospitalarios.
Lakuntza ha recordado que el sindicato elaboró una propuesta de cara a poder llegar a un acuerdo en torno a un protocolo de actuación para la vuelta al trabajo con el Gobierno Vasco, Confebask y el resto de sindicatos.
En este sentido, ELA también ha denunciado que el Gobierno Vasco haya elaborado la guía "unilateralmente".
El cierre de los centros de trabajo ha sido una de las medidas extraordinarias y urgentes adoptadas para hacer frente al control de la pandemia originada por la COVID-19. El próximo y paulatino reinicio de la actividad laboral aconseja que desde la Administración pública se procuren las medidas necesarias que permitan un retorno ordenado y seguro a dicha actividad.
A tal efecto, el Gobierno Vasco considera de "especial valor" contar con la colaboración, implicación y compromiso de todas las partes implicadas: agentes sociales, empresas, servicios de prevención, organismos y servicios administrativos, tales como Osalan, la Autoridad Laboral o la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
Esta guía recoge que Osalan deberá mantener actualizados, de acuerdo con los criterios sanitarios, los distintos protocolos de actuación, procurando herramientas que sirvan de pauta a los distintos sectores de actividad. Además, elaborará unas recomendaciones operativas para los servicios de prevención.
Por su parte, cada Servicio de Prevención contactará con sus empresas usuarias con la mayor anticipación posible, a efectos de proporcionarles un protocolo de actuación para garantizar la salud de las personas trabajadoras ante el arranque de la actividad de forma segura en la empresa concreta.
Deberán colaborar con las empresas en la elaboración, implantación, aplicación y seguimiento de los planes de contingencia, que contemplen y determinen todas las medidas preventivas suficientes y adecuadas para que el trabajo se desarrolle con las garantías de seguridad y salud necesarias frente al coronavirus, siguiendo las pautas y recomendaciones formuladas por las autoridades sanitarias y Osalan.
Por su lado, las empresas comunicarán a los representantes de los trabajadores, por escrito o por cualquier otro medio telemático su intención de reabrir un centro de trabajo, con una antelación mínima de 48 horas.
Deberán elaborar, o en su caso implementar, el plan de medidas preventivas, en colaboración con el Servicio de Prevención. Otra labor es informar de la referida guía de arranque de actividad y la someterán a la consulta y acuerdo de los comités de Seguridad y Salud laborales, con la participación de las delegadas y delegados de prevención; siempre con el asesoramiento del servicio de prevención.
En las empresas en las que no haya representación legal de las personas trabajadoras, no existiendo tampoco delegadas o delegados de prevención ni habiéndose constituido comités de Seguridad y Salud laborales, la consulta en relación a la guía de arranque habrá de llevarse a cabo con los sindicatos más representativos o representativos del sector productivo en el que se encuadre la empresa. Por último, implementarán dicha guía de arranque con la colaboración del servicio de prevención.
Te puede interesar
Talgo y Sidenor, dos colosos de la industria vasca
El primero es un referente en el sector ferroviario, mientras que la segunda compañía es líder en la siderurgia.
El consorcio encabezado por Sidenor cierra la compra del 29,76 % de Talgo por 156 millones
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha suspendido temporalmente la cotización de Talgo tras la firma del contrato de compraventa con el consorcio encabezado por Sidenor, que ratifica el acuerdo preliminar alcanzado el pasado mes de febrero y abre la recta final del proceso de adquisición.
Las obras de la variante sur ferroviaria de Bizkaia comenzarán antes de que acabe el año
La consejera de Movilidad Sostenible del Gobierno Vasco, Susana García Chueca, ha explicado que el desarrollo de las obras supondrá que los trenes de mercancías no tendrán que atravesar el "corazón" de Santurtzi, Portugalete, Sestao y Barakaldo, "por cuya red de ancho ibérico seguirán circulando únicamente los trenes de cercanías".
A punto de comenzar la pesca de la angula, los anguleros de Bizkaia y Gipuzkoa se quedan en tierra
El Gobierno Vasco ha suspendido la campaña de pesca de la angula prevista para esta temporada 2025-2026 tras constatar una situación crítica que pone en riesgo la supervivencia de la especie, por lo que este año no se podrá pescar angulas en los ríos de Gipuzkoa y Bizkaia. La Asociación de Anguleros de Euskadi critica que la CAV es la única comunidad donde se ha prohibido la pesca de la angula.
"En Asturias, Cantabria... se está pescando en toda Europa, excepto en la CAV”
El presidente de la Asociación de Anguleros, Unai Eizagirre, ha reconocido que la situación de la angula no es buena, pero ha criticado que la prohibición sólo se ha implantado en la Comunidad Autónoma Vasca, mientras que en Asturias, Galicia... siguen pescando angulas. Asimismo, ha destacado que ellos son parte de la solución. Así, han puesto sobre la mesa el modelo de Francia.
El Departamento de Gobernanza destinará 167,5 millones en 2026 a consolidar una Administración más ágil
Además, según ha anunciado la consejera Ubarretxena, el Gobierno Vasco aunará las Ofertas Públicas de Empleo de 2023, 2024 y 2025 y sacará un total de 1700 plazas en la Administración General aunque no se hará una única convocatoria, sino que se será por escalas.
El Gobierno Vasco suma 8 nuevos inspectores para intensificar el control de las viviendas de uso turístico
El consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, ha presentado este jueves en el Parlamento Vasco el presupuesto del Departamento para 2026, que asciende a 56,6 millones de euros, una bajada de un 2 % debido a que ya no se recibirán los fondos europeos.
Mikel Jauregi: "Con el hidrógeno verde perderemos dependencia"
El consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad ha afirmado en "Egun on Euskadi" que "la dependencia que teníamos en su día de Rusia se ha acabado, pero ahora dependemos de Norteamérica". "Hagamos una energía europea", ha añadido el consejero.
Bruselas acelera los plazos del TAV entre Lisboa y París y el Gobierno Vasco celebra el impulso del proyecto
El Gobierno Vasco recibe las noticias que llegan desde Bruselas con prudencia. El lehendakari Imanol Pradales, que en enero se reunió con el comisario europeo de Transportes, Apostolos Tzitzikostas, ha comprobado que los compromisos adquiridos para impulsar el TAV hacia Iparralde y Francia avanzan.
Movilidad Sostenible contará con 581,7 millones para “impulsar el ferrocarril como forma de transporte”
La construcción y mejora de infraestructuras ferroviarias se lleva gran parte de la inversión. También se quiere culminar la interoperabilidad de las tarjetas Bat, Barik y Mugi y establecer como estructural la gratuidad del transporte hasta los 12 años.