Sindicatos ven insuficiente la guía del Gobierno Vasco para retomar la actividad
El Departamento de Trabajo y Justicia del Gobierno Vasco ha remitido a los agentes sociales una guía de actuación para el arranque de actividad de forma segura en los centros de trabajo de Euskadi, que tiene por finalidad garantizar la salud de las personas trabajadoras.
El objetivo de esta guía es acompañar los procesos de reapertura de los centros de trabajo, recordando la disponibilidad de los servicios de Osalan, la Autoridad Laboral y de la Inspección de Trabajo para solventar con rapidez las discrepancias que pudieran suscitarse, según ha informado el Ejecutivo vasco.
María Jesús San José, la consejera de Trabajo y Justicia, ha agradecido a Confebask y a todas las organizaciones sindicales más representativas de Euskadi (ELA, LAB, CCOO y UGT) las aportaciones realizadas a la guía para el arranque y actividad de forma segura de los centros de trabajo de Euskadi.
"La guía que hemos elaborado -ha destacado San José- pretende que la vuelta a la actividad en nuestros centros de trabajo se realice con todas las garantías para la salud de las trabajadoras y trabajadores ante la COVID-19".
No obstante, ELA y LAB han denunciado que la guía tiene "graves deficiencias" y la salud de las plantillas queda "en segundo plano", por lo que han reclamado al Gobierno Vasco el "compromiso" de que se cese la actividad de aquellas empresas que, tras reanudar el trabajo este martes, coloquen a sus trabajadores en riesgo de contagio de coronavirus.
LAB exigirá que ninguna empresa pueda reiniciar su actividad mañana sin que disponga de un plan de prevención frente al Covid 19, ya que a esta central le consta que muchas compañías no lo han elaborado, pese a ser preceptivo para el arranque de los trabajos.
"Si no hay plan, intentaremos paralizar la actividad", ha advertido la secretaria general de LAB, Garbiñe Aranburu.
Aranburu ha asegurado que la vuelta al trabajo siembra "incertidumbre" y ha acusado tanto a las instituciones como a la patronal de tener como principal objetivo "la garantía de los intereses del gran capital, no la salud de los trabajadores".
LAB ha criticado que en el plan de arranque de actividad del Gobierno Vasco no se incluye que las medidas preventivas se acuerden con la representación sindical y ha destacado sobre dicho plan gubernamental que no ha contado "con el visto bueno" de los sindicatos.
"Es demasiado pronto para retornar a la actividad", ha dicho, y ha calificado de "irresponsables" a los gobiernos y a las organizaciones patronales por "jugar con la salud de las personas y provocar, en caso de rebrote de los contagios, que el confinamiento se alargue".
Por su parte, el secretario general de ELA, Mitxel Lakuntza, ha llamado a los trabajadores a plantarse si constatan que en sus empresas no se cumplen las condiciones de seguridad ante la vuelta al trabajo de los sectores no esenciales a partir de este martes. "Hay que intentar paralizar la actividad donde haya un riesgo", ha asegurado.
Ha denunciado también la "virulencia" de Confebask para no situar "la salud como prioridad" y ha calificado de "broma" que CCOO llame a convocar la mesa de diálogo para abordar la situación derivada por el Covid19.
Lakuntza cree que en la CAV ha existido un "desfase muy interesado" por parte del Gobierno vasco y, sobre todo de la patronal entre el "confinamiento social y la flexibilidad que se da al mundo de la empresa". El líder de ELA cree que las empresas abiertas son un "foco de riesgo" y con su petición de cese de actividad no esencial trataban de evitar también una mayor saturación de los centros hospitalarios.
Lakuntza ha recordado que el sindicato elaboró una propuesta de cara a poder llegar a un acuerdo en torno a un protocolo de actuación para la vuelta al trabajo con el Gobierno Vasco, Confebask y el resto de sindicatos.
En este sentido, ELA también ha denunciado que el Gobierno Vasco haya elaborado la guía "unilateralmente".
El cierre de los centros de trabajo ha sido una de las medidas extraordinarias y urgentes adoptadas para hacer frente al control de la pandemia originada por la COVID-19. El próximo y paulatino reinicio de la actividad laboral aconseja que desde la Administración pública se procuren las medidas necesarias que permitan un retorno ordenado y seguro a dicha actividad.
A tal efecto, el Gobierno Vasco considera de "especial valor" contar con la colaboración, implicación y compromiso de todas las partes implicadas: agentes sociales, empresas, servicios de prevención, organismos y servicios administrativos, tales como Osalan, la Autoridad Laboral o la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
Esta guía recoge que Osalan deberá mantener actualizados, de acuerdo con los criterios sanitarios, los distintos protocolos de actuación, procurando herramientas que sirvan de pauta a los distintos sectores de actividad. Además, elaborará unas recomendaciones operativas para los servicios de prevención.
Por su parte, cada Servicio de Prevención contactará con sus empresas usuarias con la mayor anticipación posible, a efectos de proporcionarles un protocolo de actuación para garantizar la salud de las personas trabajadoras ante el arranque de la actividad de forma segura en la empresa concreta.
Deberán colaborar con las empresas en la elaboración, implantación, aplicación y seguimiento de los planes de contingencia, que contemplen y determinen todas las medidas preventivas suficientes y adecuadas para que el trabajo se desarrolle con las garantías de seguridad y salud necesarias frente al coronavirus, siguiendo las pautas y recomendaciones formuladas por las autoridades sanitarias y Osalan.
Por su lado, las empresas comunicarán a los representantes de los trabajadores, por escrito o por cualquier otro medio telemático su intención de reabrir un centro de trabajo, con una antelación mínima de 48 horas.
Deberán elaborar, o en su caso implementar, el plan de medidas preventivas, en colaboración con el Servicio de Prevención. Otra labor es informar de la referida guía de arranque de actividad y la someterán a la consulta y acuerdo de los comités de Seguridad y Salud laborales, con la participación de las delegadas y delegados de prevención; siempre con el asesoramiento del servicio de prevención.
En las empresas en las que no haya representación legal de las personas trabajadoras, no existiendo tampoco delegadas o delegados de prevención ni habiéndose constituido comités de Seguridad y Salud laborales, la consulta en relación a la guía de arranque habrá de llevarse a cabo con los sindicatos más representativos o representativos del sector productivo en el que se encuadre la empresa. Por último, implementarán dicha guía de arranque con la colaboración del servicio de prevención.
Más noticias sobre economía
Karey Solano, de Lodosa, presenta un concurso para cerrar su fábrica y despedir a las 36 trabajadoras
La mayoría de la plantilla son personas con mucha antigüedad y con una media de edad superior a los 50 años. CCOO denuncia que aún no han recibido la nómina de agosto.
Los jardineros de Vitoria-Gasteiz convocan una manifestación para el viernes, día en el que cumplen seis meses en huelga
En una rueda de prensa ofrecida esta mañana, la plantilla de la empresa Enviser ha mostrado su intención de "continuar con la lucha hasta conseguir unos salarios dignos, único elemento que desbloqueará el conflicto laboral". Además, los trabajadores han mostrado su disposición al acuerdo, pero para lograrlo consideran necesaria la "implicación real del Ayuntamiento de Vitoria".
¿Qué supone la nueva oferta del BBVA?
Según ha señalado en una entrevista en Radio Euskadi Josu Ferreiro, profesor de la EHU, la entidad ha ajustado su propuesta a lo que venían reclamando buena parte de los accionistas del banco catalán, que rechazaron la primera oferta por considerarla insuficiente. Ferreiro ha detallado que la mejora radica en que el BBVA no pagará en metálico, sino en acciones propias, lo que conlleva una ventaja fiscal para los accionistas, al suponer un menor pago de impuestos. Con este movimiento, el banco presidido por Carlos Torres Vila iguala prácticamente el valor de mercado de las acciones del Sabadell, lo que incrementa las posibilidades de que la opa prospere, aunque implique un mayor coste para el propio BBVA. Preguntado sobre si podría haber una nueva mejora, el economista considera que es complicado: “El BBVA argumentaba que las acciones del Sabadell estaban sobrevaloradas. Ahora ya esa diferencia ha desaparecido. Habría que descartar otra oferta, esta sería la última”, ha afirmado. La entrevista se puede escuchar en el programa Boulevard, en GUAU, a partir del 02:50:00.
La planta de áridos sintéticos del Puerto de Bilbao de Petronor y O.C.O. Technology entrará en funcionamiento en 2026
El proyecto inició su construcción en 2024 y será la primera planta industrial en Europa continental que fabricará áridos sintéticos que capturan CO2 en su proceso de producción e incluso durante su vida útil.

BBVA mejora un 10 % su oferta por el Banco Sabadell
El presidente de BBVA, Carlos Torres, ha destacado que con esta mejora ponen "en manos de los accionistas de Banco Sabadell una oferta extraordinaria, con una valoración y un precio históricos, y la oportunidad de participar del enorme valor generado con la unión". Sabadell responde que la opa del BBVA es ahora "peor que la original".
Maderas de Llodio, en huelga indefinida
El comité de empresa ha denunciado la intención de la compañía de trasladar el 40 % de la producción a otras plantas, lo que supone una "deslocalización que pone en riesgo el futuro de la planta" de Llodio y de la comarca.
Multiverse Computing ampliará un 30% su plantilla en Donostia
La empresa donostiarra especializada en software cuántico e inteligencia artificial prevé contratar a 60 personas el próximo año. La compañía se fundó en 2019 con cuatro empleados y pronto llegarán a los 260 y con previsiones de seguir creciendo.
Pensionistas se manifiestan en las capitales de Euskadi para equiparar las pensiones mínimas con el SMI
Cientos de personas se han sumado en Vitoria-Gasteiz y Donostia a las manifestaciones convocadas por el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria, para presionar en la votación del jueves en el Parlamento para lograr equiparar las pensiones mínimas al Salario Mínimo Interprofesional (SMI). La manifestación de Bilbao se realizará a la tarde, en torno a las 18:00 horas.
El comité de empresa de Petronor denuncia la situación interna de la empresa, y amenaza con “medidas de presión”
La representación de la plantilla ha señalado la falta de cumplimiento de los acuerdos alcanzados con la dirección, y destaca el "lamentable" estado de las instalaciones de la refinería de Muskiz (Bizkaia).
169 profesionales de Medicina se incorporan este mes a plazas de difícil cobertura en Osakidetza
Osakidetza está culminando la adjudicación de 169 plazas de difícil cobertura en Atención Primaria para reforzar la asistencia en zonas rurales, turnos de tarde y PAC. El Servicio Vasco de Salud prevé además convocar a finales de año una nueva OPE con más de 4.000 plazas.