Sindicatos ven insuficiente la guía del Gobierno Vasco para retomar la actividad
El Departamento de Trabajo y Justicia del Gobierno Vasco ha remitido a los agentes sociales una guía de actuación para el arranque de actividad de forma segura en los centros de trabajo de Euskadi, que tiene por finalidad garantizar la salud de las personas trabajadoras.
El objetivo de esta guía es acompañar los procesos de reapertura de los centros de trabajo, recordando la disponibilidad de los servicios de Osalan, la Autoridad Laboral y de la Inspección de Trabajo para solventar con rapidez las discrepancias que pudieran suscitarse, según ha informado el Ejecutivo vasco.
María Jesús San José, la consejera de Trabajo y Justicia, ha agradecido a Confebask y a todas las organizaciones sindicales más representativas de Euskadi (ELA, LAB, CCOO y UGT) las aportaciones realizadas a la guía para el arranque y actividad de forma segura de los centros de trabajo de Euskadi.
"La guía que hemos elaborado -ha destacado San José- pretende que la vuelta a la actividad en nuestros centros de trabajo se realice con todas las garantías para la salud de las trabajadoras y trabajadores ante la COVID-19".
No obstante, ELA y LAB han denunciado que la guía tiene "graves deficiencias" y la salud de las plantillas queda "en segundo plano", por lo que han reclamado al Gobierno Vasco el "compromiso" de que se cese la actividad de aquellas empresas que, tras reanudar el trabajo este martes, coloquen a sus trabajadores en riesgo de contagio de coronavirus.
LAB exigirá que ninguna empresa pueda reiniciar su actividad mañana sin que disponga de un plan de prevención frente al Covid 19, ya que a esta central le consta que muchas compañías no lo han elaborado, pese a ser preceptivo para el arranque de los trabajos.
"Si no hay plan, intentaremos paralizar la actividad", ha advertido la secretaria general de LAB, Garbiñe Aranburu.
Aranburu ha asegurado que la vuelta al trabajo siembra "incertidumbre" y ha acusado tanto a las instituciones como a la patronal de tener como principal objetivo "la garantía de los intereses del gran capital, no la salud de los trabajadores".
LAB ha criticado que en el plan de arranque de actividad del Gobierno Vasco no se incluye que las medidas preventivas se acuerden con la representación sindical y ha destacado sobre dicho plan gubernamental que no ha contado "con el visto bueno" de los sindicatos.
"Es demasiado pronto para retornar a la actividad", ha dicho, y ha calificado de "irresponsables" a los gobiernos y a las organizaciones patronales por "jugar con la salud de las personas y provocar, en caso de rebrote de los contagios, que el confinamiento se alargue".
Por su parte, el secretario general de ELA, Mitxel Lakuntza, ha llamado a los trabajadores a plantarse si constatan que en sus empresas no se cumplen las condiciones de seguridad ante la vuelta al trabajo de los sectores no esenciales a partir de este martes. "Hay que intentar paralizar la actividad donde haya un riesgo", ha asegurado.
Ha denunciado también la "virulencia" de Confebask para no situar "la salud como prioridad" y ha calificado de "broma" que CCOO llame a convocar la mesa de diálogo para abordar la situación derivada por el Covid19.
Lakuntza cree que en la CAV ha existido un "desfase muy interesado" por parte del Gobierno vasco y, sobre todo de la patronal entre el "confinamiento social y la flexibilidad que se da al mundo de la empresa". El líder de ELA cree que las empresas abiertas son un "foco de riesgo" y con su petición de cese de actividad no esencial trataban de evitar también una mayor saturación de los centros hospitalarios.
Lakuntza ha recordado que el sindicato elaboró una propuesta de cara a poder llegar a un acuerdo en torno a un protocolo de actuación para la vuelta al trabajo con el Gobierno Vasco, Confebask y el resto de sindicatos.
En este sentido, ELA también ha denunciado que el Gobierno Vasco haya elaborado la guía "unilateralmente".
El cierre de los centros de trabajo ha sido una de las medidas extraordinarias y urgentes adoptadas para hacer frente al control de la pandemia originada por la COVID-19. El próximo y paulatino reinicio de la actividad laboral aconseja que desde la Administración pública se procuren las medidas necesarias que permitan un retorno ordenado y seguro a dicha actividad.
A tal efecto, el Gobierno Vasco considera de "especial valor" contar con la colaboración, implicación y compromiso de todas las partes implicadas: agentes sociales, empresas, servicios de prevención, organismos y servicios administrativos, tales como Osalan, la Autoridad Laboral o la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
Esta guía recoge que Osalan deberá mantener actualizados, de acuerdo con los criterios sanitarios, los distintos protocolos de actuación, procurando herramientas que sirvan de pauta a los distintos sectores de actividad. Además, elaborará unas recomendaciones operativas para los servicios de prevención.
Por su parte, cada Servicio de Prevención contactará con sus empresas usuarias con la mayor anticipación posible, a efectos de proporcionarles un protocolo de actuación para garantizar la salud de las personas trabajadoras ante el arranque de la actividad de forma segura en la empresa concreta.
Deberán colaborar con las empresas en la elaboración, implantación, aplicación y seguimiento de los planes de contingencia, que contemplen y determinen todas las medidas preventivas suficientes y adecuadas para que el trabajo se desarrolle con las garantías de seguridad y salud necesarias frente al coronavirus, siguiendo las pautas y recomendaciones formuladas por las autoridades sanitarias y Osalan.
Por su lado, las empresas comunicarán a los representantes de los trabajadores, por escrito o por cualquier otro medio telemático su intención de reabrir un centro de trabajo, con una antelación mínima de 48 horas.
Deberán elaborar, o en su caso implementar, el plan de medidas preventivas, en colaboración con el Servicio de Prevención. Otra labor es informar de la referida guía de arranque de actividad y la someterán a la consulta y acuerdo de los comités de Seguridad y Salud laborales, con la participación de las delegadas y delegados de prevención; siempre con el asesoramiento del servicio de prevención.
En las empresas en las que no haya representación legal de las personas trabajadoras, no existiendo tampoco delegadas o delegados de prevención ni habiéndose constituido comités de Seguridad y Salud laborales, la consulta en relación a la guía de arranque habrá de llevarse a cabo con los sindicatos más representativos o representativos del sector productivo en el que se encuadre la empresa. Por último, implementarán dicha guía de arranque con la colaboración del servicio de prevención.
Más noticias sobre economía
El 26% de los hurtos en tiendas se da en verano con vinos, embutidos y cremas faciales como lo más sustraído
La categoría que corresponde a alimentación y bebidas encabeza el ranking estatal elaborado por Nielsen, seguida por los productos de cuidado personal.
Prohibidas temporalmente en Navarra ciertas actividades agrícolas para prevenir fuegos
Así, queda prohibido en todo el territorio de la Comunidad Foral la realización en suelo no urbanizable de actividades agrícolas, forestales y de cualquier otra naturaleza que utilicen el fuego o maquinaria o equipos cuyo funcionamiento resulte susceptible de generar incendios forestales mediante deflagraciones, chispas o descargas eléctricas.

La compraventa de viviendas en Euskadi subió un 29% en junio
Con un total de 2314 operaciones, las subidas se producen en un contexto marcado por el abaratamiento de la financiación por las bajas de los tipos de interés.
El precio de la vivienda nueva en Euskadi, en máximos históricos: a 3450 euros el metro
Encabeza la subida interanual del precio de la vivienda nueva, por delante de Navarra (6,4, %). Por capitales, el precio medio más elevado está en Donostia/San Sebastián, luego Bilbao y por último Vitoria-Gasteiz.
Euskadi registra 3074 desempleados menos respecto a julio del año pasado y firma 78 743 nuevos contratos
El paro sube en en 1600 personas respecto a junio, hasta los 104 991 desempleados. En Navarra hay 801 personas menos paradas que hace un año, y en el conjunto del Estado español, el paro se ha reducido en 1357 personas y se han alcanzado los 21 865 503 cotizantes, un nuevo máximo histórico.
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.