Navarra podría ingresar 818 millones menos de lo previsto en sus Presupuestos de 2020
La crisis económica por el coronavirus podría generar en Navarra una caída en la recaudación de la Hacienda Foral del 20,2 %, unos 818 millones de euros menos que los ingresos previstos en los Presupuestos Generales de Navarra para 2020.
Se trata de una situación que el Gobierno de la Comunidad Foral paliará con el aprovisionamiento de todos los fondos posibles del Estado y de Europa, según ha señalado en el Parlamento de Navarra la consejera de Economía y Hacienda, Elma Saiz.
Saiz ha analizado las repercusiones que el parón de la actividad económica y las medidas tomadas al respecto para favorecer a las empresas tendrán en la economía navarra, y ha asegurado que "el reto" es "dar la mejor respuesta".
No ha obviado la dimensión de las repercusiones de esta crisis, que les hace manejar una horquilla de entre un 6,4 y un 9 % de caída del PIB durante 2020.
Eso sí, Navarra cuenta con elementos diferenciales, como una menor dependencia del turismo y un elevado peso del sector industrial, que podrían favorecer una mejor recuperación.
Enmarcada la situación económica, "por delante queda el reto de dar la mejor respuesta", que Saiz ha avanzado que se hará aprovisionándose de todos los fondos posibles a los que pueda acceder, "vengan de donde vengan", de Europa y del Estado. También se apostará por la emisión de deuda, que ya se ha hecho por valor de 225 millones hasta la fecha.
Sin embargo, Saiz ha subrayado que, además, Navarra dispone de una "herramienta poderosa" que "otros no tienen": los Presupuestos Generales de Navarra. Según ha asegurado, sabrán "redibujarlos desde la sensatez", y tienen "cintura suficiente para reinventarse y plantar cara a esta crisis", manteniendo su acento en el gasto y políticas sociales, educación, innovación y sostenibilidad.
Para ello, además de avanzar que Navarra "peleará duro" por adquirir solvencia a través del Convenio Económico, cuyo año base está pendiente de actualizar y por tanto negociar, se ha reafirmado en la conveniencia de las medidas que contenga el anunciado Plan Reactivar Navarra, que ha invitado a debatir el 27 de mayo en el Consejo Económico y Social.
También, y como ejemplo de la afección, dado que "el Gobierno reaccionó desde el primer momento para paliar la crisis sanitaria, social y económica", Saiz ha señalado que la estimación del gasto relacionado con la COVID-19 asciende a 164 millones de euros (75 en el departamento de Salud y 14 en Derechos Sociales), de los que 66 están ya comprometidos.
Por otro lado, se ha referido a las críticas a la ausencia de atención presencial para elaborar la declaración de la renta este año, y ha ponderado las medidas tomadas a cambio, como son facilitarlo por Internet, con la colaboración de tres entidades financieras; Saiz ha anunciado la firma de un contrato para ello.
Además, ha asegurado que Hacienda dará, en esta campaña, un servicio "eficiente y adaptado" a la evolución de la "nueva normalidad".
Opiniones de los grupos
En el turno de los grupos, por Navarra Suma, Juan Luis Sánchez de Muniáin ha lamentado "con tristeza" que el Gobierno Foral "no tiene un plan", más allá de "una declaración de intenciones". Asimismo, ha asegurado la necesidad de que los Presupuestos para 2020 sean "íntegramente revisados", y ha considerado "inquietante" que se pretenda recurrir al endeudamiento "como única salida".
La socialista Ainhoa Unzu ha valorado la exposición "extensa, llena de datos, previsiones y escenarios" de la consejera, que no ha obviado la "demoledora" previsión de caída de la recaudación, ante lo que ha pedido "ni un paso atrás con lo conseguido hasta la fecha".
Mikel Asiain (Geroa Bai) también ha abogado por afrontar esta crisis "sin dejar a nadie atrás" ni repetir "las fórmulas del pasado basadas exclusivamente en recortes", al tiempo que ha valorado las medidas adoptadas gasta ahora, e incluso ha advertido de que hay "margen de maniobra" para la emisión de deuda.
Por EH Bildu, Adolfo Araiz también ha pedido otras medidas, incluso la "controvertida" que ya se plantea como "tasa COVID" ante la necesidad de conseguir "aportaciones extraordinarias", unidas a otras como que el Impuesto del Patrimonio se convierta en "un impuesto a las grandes fortunas, y que el de sociedades vaya hacia la progresividad según beneficios obtenidos".
El portavoz de Podemos, Mikel Buil, ha reconocido que no existen "fórmulas mágicas" sino un conjunto de medidas, entre ellas la emisión de deuda, y también "reconsiderar" el Presupuesto, pero siempre poniendo "por delante lo que la COVID ha enseñado como prioritario: la salud y la protección social", que hace necesaria una reforma fiscal "comprometida".
También Marisa de Simón (I-E) ha considerado que el "demoledor" dato de la bajada de recaudación "exige respuestas firmes, valientes y claras" que "no he visto en el Gobierno", ha dicho, para subrayar su fórmula: "No a los recortes, sí a abandonar la Ley de Estabilidad Presupuestaria y las políticas de austeridad y sí, necesariamente sí, a poner un mayor impuesto a la riqueza" en empresas, patrimonio y capital.
Más noticias sobre economía
Karey Solano, de Lodosa, presenta un concurso para cerrar su fábrica y despedir a las 36 trabajadoras
La mayoría de la plantilla son personas con mucha antigüedad y con una media de edad superior a los 50 años. CCOO denuncia que aún no han recibido la nómina de agosto.
Los jardineros de Vitoria-Gasteiz convocan una manifestación para el viernes, día en el que cumplen seis meses en huelga
En una rueda de prensa ofrecida esta mañana, la plantilla de la empresa Enviser ha mostrado su intención de "continuar con la lucha hasta conseguir unos salarios dignos, único elemento que desbloqueará el conflicto laboral". Además, los trabajadores han mostrado su disposición al acuerdo, pero para lograrlo consideran necesaria la "implicación real del Ayuntamiento de Vitoria".
¿Qué supone la nueva oferta del BBVA?
Según ha señalado en una entrevista en Radio Euskadi Josu Ferreiro, profesor de la EHU, la entidad ha ajustado su propuesta a lo que venían reclamando buena parte de los accionistas del banco catalán, que rechazaron la primera oferta por considerarla insuficiente. Ferreiro ha detallado que la mejora radica en que el BBVA no pagará en metálico, sino en acciones propias, lo que conlleva una ventaja fiscal para los accionistas, al suponer un menor pago de impuestos. Con este movimiento, el banco presidido por Carlos Torres Vila iguala prácticamente el valor de mercado de las acciones del Sabadell, lo que incrementa las posibilidades de que la opa prospere, aunque implique un mayor coste para el propio BBVA. Preguntado sobre si podría haber una nueva mejora, el economista considera que es complicado: “El BBVA argumentaba que las acciones del Sabadell estaban sobrevaloradas. Ahora ya esa diferencia ha desaparecido. Habría que descartar otra oferta, esta sería la última”, ha afirmado. La entrevista se puede escuchar en el programa Boulevard, en GUAU, a partir del 02:50:00.
La planta de áridos sintéticos del Puerto de Bilbao de Petronor y O.C.O. Technology entrará en funcionamiento en 2026
El proyecto inició su construcción en 2024 y será la primera planta industrial en Europa continental que fabricará áridos sintéticos que capturan CO2 en su proceso de producción e incluso durante su vida útil.

BBVA mejora un 10 % su oferta por el Banco Sabadell
El presidente de BBVA, Carlos Torres, ha destacado que con esta mejora ponen "en manos de los accionistas de Banco Sabadell una oferta extraordinaria, con una valoración y un precio históricos, y la oportunidad de participar del enorme valor generado con la unión". Sabadell responde que la opa del BBVA es ahora "peor que la original".
Maderas de Llodio, en huelga indefinida
El comité de empresa ha denunciado la intención de la compañía de trasladar el 40 % de la producción a otras plantas, lo que supone una "deslocalización que pone en riesgo el futuro de la planta" de Llodio y de la comarca.
Multiverse Computing ampliará un 30% su plantilla en Donostia
La empresa donostiarra especializada en software cuántico e inteligencia artificial prevé contratar a 60 personas el próximo año. La compañía se fundó en 2019 con cuatro empleados y pronto llegarán a los 260 y con previsiones de seguir creciendo.
Pensionistas se manifiestan en las capitales de Euskadi para equiparar las pensiones mínimas con el SMI
Cientos de personas se han sumado en Vitoria-Gasteiz y Donostia a las manifestaciones convocadas por el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria, para presionar en la votación del jueves en el Parlamento para lograr equiparar las pensiones mínimas al Salario Mínimo Interprofesional (SMI). La manifestación de Bilbao se realizará a la tarde, en torno a las 18:00 horas.
El comité de empresa de Petronor denuncia la situación interna de la empresa, y amenaza con “medidas de presión”
La representación de la plantilla ha señalado la falta de cumplimiento de los acuerdos alcanzados con la dirección, y destaca el "lamentable" estado de las instalaciones de la refinería de Muskiz (Bizkaia).
169 profesionales de Medicina se incorporan este mes a plazas de difícil cobertura en Osakidetza
Osakidetza está culminando la adjudicación de 169 plazas de difícil cobertura en Atención Primaria para reforzar la asistencia en zonas rurales, turnos de tarde y PAC. El Servicio Vasco de Salud prevé además convocar a finales de año una nueva OPE con más de 4.000 plazas.