Navarra podría ingresar 818 millones menos de lo previsto en sus Presupuestos de 2020
La crisis económica por el coronavirus podría generar en Navarra una caída en la recaudación de la Hacienda Foral del 20,2 %, unos 818 millones de euros menos que los ingresos previstos en los Presupuestos Generales de Navarra para 2020.
Se trata de una situación que el Gobierno de la Comunidad Foral paliará con el aprovisionamiento de todos los fondos posibles del Estado y de Europa, según ha señalado en el Parlamento de Navarra la consejera de Economía y Hacienda, Elma Saiz.
Saiz ha analizado las repercusiones que el parón de la actividad económica y las medidas tomadas al respecto para favorecer a las empresas tendrán en la economía navarra, y ha asegurado que "el reto" es "dar la mejor respuesta".
No ha obviado la dimensión de las repercusiones de esta crisis, que les hace manejar una horquilla de entre un 6,4 y un 9 % de caída del PIB durante 2020.
Eso sí, Navarra cuenta con elementos diferenciales, como una menor dependencia del turismo y un elevado peso del sector industrial, que podrían favorecer una mejor recuperación.
Enmarcada la situación económica, "por delante queda el reto de dar la mejor respuesta", que Saiz ha avanzado que se hará aprovisionándose de todos los fondos posibles a los que pueda acceder, "vengan de donde vengan", de Europa y del Estado. También se apostará por la emisión de deuda, que ya se ha hecho por valor de 225 millones hasta la fecha.
Sin embargo, Saiz ha subrayado que, además, Navarra dispone de una "herramienta poderosa" que "otros no tienen": los Presupuestos Generales de Navarra. Según ha asegurado, sabrán "redibujarlos desde la sensatez", y tienen "cintura suficiente para reinventarse y plantar cara a esta crisis", manteniendo su acento en el gasto y políticas sociales, educación, innovación y sostenibilidad.
Para ello, además de avanzar que Navarra "peleará duro" por adquirir solvencia a través del Convenio Económico, cuyo año base está pendiente de actualizar y por tanto negociar, se ha reafirmado en la conveniencia de las medidas que contenga el anunciado Plan Reactivar Navarra, que ha invitado a debatir el 27 de mayo en el Consejo Económico y Social.
También, y como ejemplo de la afección, dado que "el Gobierno reaccionó desde el primer momento para paliar la crisis sanitaria, social y económica", Saiz ha señalado que la estimación del gasto relacionado con la COVID-19 asciende a 164 millones de euros (75 en el departamento de Salud y 14 en Derechos Sociales), de los que 66 están ya comprometidos.
Por otro lado, se ha referido a las críticas a la ausencia de atención presencial para elaborar la declaración de la renta este año, y ha ponderado las medidas tomadas a cambio, como son facilitarlo por Internet, con la colaboración de tres entidades financieras; Saiz ha anunciado la firma de un contrato para ello.
Además, ha asegurado que Hacienda dará, en esta campaña, un servicio "eficiente y adaptado" a la evolución de la "nueva normalidad".
Opiniones de los grupos
En el turno de los grupos, por Navarra Suma, Juan Luis Sánchez de Muniáin ha lamentado "con tristeza" que el Gobierno Foral "no tiene un plan", más allá de "una declaración de intenciones". Asimismo, ha asegurado la necesidad de que los Presupuestos para 2020 sean "íntegramente revisados", y ha considerado "inquietante" que se pretenda recurrir al endeudamiento "como única salida".
La socialista Ainhoa Unzu ha valorado la exposición "extensa, llena de datos, previsiones y escenarios" de la consejera, que no ha obviado la "demoledora" previsión de caída de la recaudación, ante lo que ha pedido "ni un paso atrás con lo conseguido hasta la fecha".
Mikel Asiain (Geroa Bai) también ha abogado por afrontar esta crisis "sin dejar a nadie atrás" ni repetir "las fórmulas del pasado basadas exclusivamente en recortes", al tiempo que ha valorado las medidas adoptadas gasta ahora, e incluso ha advertido de que hay "margen de maniobra" para la emisión de deuda.
Por EH Bildu, Adolfo Araiz también ha pedido otras medidas, incluso la "controvertida" que ya se plantea como "tasa COVID" ante la necesidad de conseguir "aportaciones extraordinarias", unidas a otras como que el Impuesto del Patrimonio se convierta en "un impuesto a las grandes fortunas, y que el de sociedades vaya hacia la progresividad según beneficios obtenidos".
El portavoz de Podemos, Mikel Buil, ha reconocido que no existen "fórmulas mágicas" sino un conjunto de medidas, entre ellas la emisión de deuda, y también "reconsiderar" el Presupuesto, pero siempre poniendo "por delante lo que la COVID ha enseñado como prioritario: la salud y la protección social", que hace necesaria una reforma fiscal "comprometida".
También Marisa de Simón (I-E) ha considerado que el "demoledor" dato de la bajada de recaudación "exige respuestas firmes, valientes y claras" que "no he visto en el Gobierno", ha dicho, para subrayar su fórmula: "No a los recortes, sí a abandonar la Ley de Estabilidad Presupuestaria y las políticas de austeridad y sí, necesariamente sí, a poner un mayor impuesto a la riqueza" en empresas, patrimonio y capital.
Te puede interesar
Sidenor afirma que Talgo iniciará esta nueva etapa con "un proyecto sólido y de futuro"
El consejero de Industria del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi, ha asegurado que el acuerdo de compraventa de Talgo es "un hito muy importante" para cerrar la operación "con éxito" este año.
Talgo y Sidenor, dos colosos de la industria vasca
El primero es un referente en el sector ferroviario, mientras que la segunda compañía es líder en la siderurgia.
El consorcio encabezado por Sidenor cierra la compra del 29,76 % de Talgo por 156 millones
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha suspendido temporalmente la cotización de Talgo tras la firma del contrato de compraventa con el consorcio encabezado por Sidenor, que ratifica el acuerdo preliminar alcanzado el pasado mes de febrero y abre la recta final del proceso de adquisición.
Las obras de la variante sur ferroviaria de Bizkaia comenzarán antes de que acabe el año
La consejera de Movilidad Sostenible del Gobierno Vasco, Susana García Chueca, ha explicado que el desarrollo de las obras supondrá que los trenes de mercancías no tendrán que atravesar el "corazón" de Santurtzi, Portugalete, Sestao y Barakaldo, "por cuya red de ancho ibérico seguirán circulando únicamente los trenes de cercanías".
A punto de comenzar la pesca de la angula, los anguleros de Bizkaia y Gipuzkoa se quedan en tierra
El Gobierno Vasco ha suspendido la campaña de pesca de la angula prevista para esta temporada 2025-2026 tras constatar una situación crítica que pone en riesgo la supervivencia de la especie, por lo que este año no se podrá pescar angulas en los ríos de Gipuzkoa y Bizkaia. La Asociación de Anguleros de Euskadi critica que la CAV es la única comunidad donde se ha prohibido la pesca de la angula.
"En Asturias, Cantabria... se está pescando en toda Europa, excepto en la CAV”
El presidente de la Asociación de Anguleros, Unai Eizagirre, ha reconocido que la situación de la angula no es buena, pero ha criticado que la prohibición sólo se ha implantado en la Comunidad Autónoma Vasca, mientras que en Asturias, Galicia... siguen pescando angulas. Asimismo, ha destacado que ellos son parte de la solución. Así, han puesto sobre la mesa el modelo de Francia.
El Departamento de Gobernanza destinará 167,5 millones en 2026 a consolidar una Administración más ágil
Además, según ha anunciado la consejera Ubarretxena, el Gobierno Vasco aunará las Ofertas Públicas de Empleo de 2023, 2024 y 2025 y sacará un total de 1700 plazas en la Administración General aunque no se hará una única convocatoria, sino que se será por escalas.
El Gobierno Vasco suma 8 nuevos inspectores para intensificar el control de las viviendas de uso turístico
El consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, ha presentado este jueves en el Parlamento Vasco el presupuesto del Departamento para 2026, que asciende a 56,6 millones de euros, una bajada de un 2 % debido a que ya no se recibirán los fondos europeos.
Mikel Jauregi: "Con el hidrógeno verde perderemos dependencia"
El consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad ha afirmado en "Egun on Euskadi" que "la dependencia que teníamos en su día de Rusia se ha acabado, pero ahora dependemos de Norteamérica". "Hagamos una energía europea", ha añadido el consejero.
Bruselas acelera los plazos del TAV entre Lisboa y París y el Gobierno Vasco celebra el impulso del proyecto
El Gobierno Vasco recibe las noticias que llegan desde Bruselas con prudencia. El lehendakari Imanol Pradales, que en enero se reunió con el comisario europeo de Transportes, Apostolos Tzitzikostas, ha comprobado que los compromisos adquiridos para impulsar el TAV hacia Iparralde y Francia avanzan.