Miles de personas piden cambiar las políticas "que conducen a la precariedad"
Miles de personas han participado este viernes en las movilizaciones convocadas en las capitales y un total de 40 localidades de Hegoalde por la Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria en la que han reclamado un cambio en las políticas sociales "que conducen a la precariedad", salario mínimo de 1.200 euros y pensiones de 1.080, entre otras reivindicaciones.
Tras una pancarta con la leyenda "Para reforzar lo público y lo esencial hay que repartir la riqueza", la marcha en Donostia-San Sebastián ha comenzado pasadas las 11:30 horas en los jardines de Alderdi-Eder y ha discurrido, en tres columnas, por las calles de la ciudad hasta la Plaza Gipuzkoa donde representantes de los sindicatos ELA y LAB han leído un comunicado.
Minutos antes del inicio, la portavoz de Hiru Jaione Ugalde ha señalado a los medios de comunicación que los colectivos sociales y sindicales que forman la Carta de Derechos Sociales han decidido salir a la calle, después de "muchos días en casa", tras el "éxito" de la huelga del 31 de enero.
Ugalde ha asegurado que las movilizaciones continuarán los próximos meses porque es "imprescindible" luchar contra las "políticas que crean precariedad y desigualdad".
La crisis sanitaria ha golpeado "especialmente" a los sectores "más vulnerables", con despidos a "trabajadores precarios", ataques contra migrantes y la "violencia de todo tipo", señala el comunicado leído al final de la protesta.
EH Bildu se ha sumado a las reivindicaciones de la Carta Social y ha criticado que el Gobierno Vasco "está perdiendo un tiempo crucial" y ha demostrado "poca iniciativa en relación a la protección de las personas".
Movilización de Donostia-San Sebastián. Foto: EFE
En la marcha de Bilbao, el secretario general de ELA, Mitxel Lakuntza, ha llamado a estar alerta para "volver a la calle" porque gobiernos y patronal "abocan al choque" y, la líder de LAB, Garbiñe Aranburu, ha denunciado que la "simbiosis existente" entre el PNV y la patronal es "total" y ha advertido al Gobierno Vasco de que les tendrán "enfrente".
La marcha ha partido del Ayuntamiento y ha concluido ante la sede del Gobierno Vasco. Con este acto de protesta, han exigido una reforma fiscal para que "la crisis la pague el capital", el desarrollo de servicios públicos y publificación de subcontratas, un sistema de cuidados "público, universal y gratuito" y equiparar la cuantía de la Renta de Garantía de Ingresos al Salario Mínimo Interprofesional y el derecho a la vivienda.
Cientos de personas han reclamado en Pamplona unos servicios públicos de calidad y el empleo digno. La manifestación ha partido de la antigua estación de autobuses de Pamplona encabezada por una pancarta con el lema "Publikoa funtsezkoa zaindu aberastasuna banatuz (para reforzar lo público y lo esencial hay que repartir la riqueza). Primero la vida".
Los participantes en la marcha, que ha terminado frente al Parlamento de Navarra, han portado asimismo carteles con lemas como "Decrecimiento y buen vivir", "El dinero del TAV, para sanidad", "Competitividad=Guerra social", "Reforma fiscal, que pague el capital" y "Gastos militares para gastos sociales".
El secretario general de ELA en Navarra, Imanol Pascual, ha señalado a los medios de comunicación que en este momento se debe optar por llevar a cabo una reforma fiscal o aplicar recortes, "es decir, volver a aplicar las mismas recetas que antes de la crisis de 2008 o buscar una salida justa y social a esta situación".
Por su parte, el secretario general de LAB en Navarra, Imanol Karrera, ha recordado que el 31 de enero, en la huelga general, "decíamos que nada había acabado, que era el inicio de algo potente que iba a traer un trabajo, una pensión y una vida digna a Navarra". Por eso, ha agregado, "salimos con más razones y más urgencia" que entonces.
Más noticias sobre economía
Prohibidas temporalmente en Navarra ciertas actividades agrícolas para prevenir fuegos
Así, queda prohibido en todo el territorio de la Comunidad Foral la realización en suelo no urbanizable de actividades agrícolas, forestales y de cualquier otra naturaleza que utilicen el fuego o maquinaria o equipos cuyo funcionamiento resulte susceptible de generar incendios forestales mediante deflagraciones, chispas o descargas eléctricas.

La compraventa de viviendas en Euskadi subió un 29% en junio
Con un total de 2314 operaciones, las subidas se producen en un contexto marcado por el abaratamiento de la financiación por las bajas de los tipos de interés.
El precio de la vivienda nueva en Euskadi, en máximos históricos: a 3450 euros el metro
Encabeza la subida interanual del precio de la vivienda nueva, por delante de Navarra (6,4, %). Por capitales, el precio medio más elevado está en Donostia/San Sebastián, luego Bilbao y por último Vitoria-Gasteiz.
Euskadi registra 3074 desempleados menos respecto a julio del año pasado y firma 78 743 nuevos contratos
El paro sube en en 1600 personas respecto a junio, hasta los 104 991 desempleados. En Navarra hay 801 personas menos paradas que hace un año, y en el conjunto del Estado español, el paro se ha reducido en 1357 personas y se han alcanzado los 21 865 503 cotizantes, un nuevo máximo histórico.
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.
El Supremo resuelve a favor de la Hacienda de Bizkaia el pleito del IVA, por lo que Euskadi recupera 700 millones de euros
Se trata de un litigio entre la Hacienda Estatal y la Foral sobre quién debe recaudar el IVA en el caso de empresas con sede en Bizkaia y Madrid, como es el caso de Coca-Cola.