Carta de Derechos Sociales
Guardar
Quitar de mi lista

Miles de personas piden cambiar las políticas "que conducen a la precariedad"

Miles de personas se han manifestado en las capitales y 40 localidades de Hegoalde para reclamar un cambio en las políticas sociales, salario mínimo de 1.200 euros y pensiones de 1.080 euros.
Movilización de Pamplona. Foto: EFE

Miles de personas han participado este viernes en las movilizaciones convocadas en las capitales y un total de 40 localidades de Hegoalde por la Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria en la que han reclamado un cambio en las políticas sociales "que conducen a la precariedad", salario mínimo de 1.200 euros y pensiones de 1.080, entre otras reivindicaciones.

Tras una pancarta con la leyenda "Para reforzar lo público y lo esencial hay que repartir la riqueza", la marcha en Donostia-San Sebastián ha comenzado pasadas las 11:30 horas en los jardines de Alderdi-Eder y ha discurrido, en tres columnas, por las calles de la ciudad hasta la Plaza Gipuzkoa donde representantes de los sindicatos ELA y LAB han leído un comunicado.

Minutos antes del inicio, la portavoz de Hiru Jaione Ugalde ha señalado a los medios de comunicación que los colectivos sociales y sindicales que forman la Carta de Derechos Sociales han decidido salir a la calle, después de "muchos días en casa", tras el "éxito" de la huelga del 31 de enero.

Ugalde ha asegurado que las movilizaciones continuarán los próximos meses porque es "imprescindible" luchar contra las "políticas que crean precariedad y desigualdad".

La crisis sanitaria ha golpeado "especialmente" a los sectores "más vulnerables", con despidos a "trabajadores precarios", ataques contra migrantes y la "violencia de todo tipo", señala el comunicado leído al final de la protesta.

EH Bildu se ha sumado a las reivindicaciones de la Carta Social y ha criticado que el Gobierno Vasco "está perdiendo un tiempo crucial" y ha demostrado "poca iniciativa en relación a la protección de las personas".

Movilización de Donostia-San Sebastián. Foto: EFE

En la marcha de Bilbao, el secretario general de ELA, Mitxel Lakuntza, ha llamado a estar alerta para "volver a la calle" porque gobiernos y patronal "abocan al choque" y, la líder de LAB, Garbiñe Aranburu, ha denunciado que la "simbiosis existente" entre el PNV y la patronal es "total" y ha advertido al Gobierno Vasco de que les tendrán "enfrente".

La marcha ha partido del Ayuntamiento y ha concluido ante la sede del Gobierno Vasco. Con este acto de protesta, han exigido una reforma fiscal para que "la crisis la pague el capital", el desarrollo de servicios públicos y publificación de subcontratas, un sistema de cuidados "público, universal y gratuito" y equiparar la cuantía de la Renta de Garantía de Ingresos al Salario Mínimo Interprofesional y el derecho a la vivienda.

Cientos de personas han reclamado en Pamplona unos servicios públicos de calidad y el empleo digno. La manifestación ha partido de la antigua estación de autobuses de Pamplona encabezada por una pancarta con el lema "Publikoa funtsezkoa zaindu aberastasuna banatuz (para reforzar lo público y lo esencial hay que repartir la riqueza). Primero la vida".

Los participantes en la marcha, que ha terminado frente al Parlamento de Navarra, han portado asimismo carteles con lemas como "Decrecimiento y buen vivir", "El dinero del TAV, para sanidad", "Competitividad=Guerra social", "Reforma fiscal, que pague el capital" y "Gastos militares para gastos sociales".

El secretario general de ELA en Navarra, Imanol Pascual, ha señalado a los medios de comunicación que en este momento se debe optar por llevar a cabo una reforma fiscal o aplicar recortes, "es decir, volver a aplicar las mismas recetas que antes de la crisis de 2008 o buscar una salida justa y social a esta situación".

Por su parte, el secretario general de LAB en Navarra, Imanol Karrera, ha recordado que el 31 de enero, en la huelga general, "decíamos que nada había acabado, que era el inicio de algo potente que iba a traer un trabajo, una pensión y una vida digna a Navarra". Por eso, ha agregado, "salimos con más razones y más urgencia" que entonces.

Más noticias sobre economía

Rueda de prensa de los jardineros de Vitoria-Gasteiz
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Los jardineros de Vitoria-Gasteiz convocan una manifestación para el viernes, día en el que cumplen seis meses en huelga

En una rueda de prensa ofrecida esta mañana, la plantilla de la empresa Enviser ha mostrado su intención de "continuar con la lucha hasta conseguir unos salarios dignos, único elemento que desbloqueará el conflicto laboral".  Además, los trabajadores han mostrado su disposición al acuerdo, pero para lograrlo consideran necesaria la "implicación real del Ayuntamiento de Vitoria". 

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

¿Qué supone la nueva oferta del BBVA?

Según ha señalado en una entrevista en Radio Euskadi Josu Ferreiro, profesor de la EHU, la entidad ha ajustado su propuesta a lo que venían reclamando buena parte de los accionistas del banco catalán, que rechazaron la primera oferta por considerarla insuficiente. Ferreiro ha detallado que la mejora radica en que el BBVA no pagará en metálico, sino en acciones propias, lo que conlleva una ventaja fiscal para los accionistas, al suponer un menor pago de impuestos. Con este movimiento, el banco presidido por Carlos Torres Vila iguala prácticamente el valor de mercado de las acciones del Sabadell, lo que incrementa las posibilidades de que la opa prospere, aunque implique un mayor coste para el propio BBVA. Preguntado sobre si podría haber una nueva mejora, el economista considera que es complicado: “El BBVA argumentaba que las acciones del Sabadell estaban sobrevaloradas. Ahora ya esa diferencia ha desaparecido. Habría que descartar otra oferta, esta sería la última”, ha afirmado. La entrevista se puede escuchar en el programa Boulevard, en GUAU, a partir del 02:50:00. 

Ehunka pertsonak bat egin dute Gasteizen eta Donostian Euskal Herriko Pentsiodunen Mugimenduak deitutako manifestazioekin; hain zuzen ere, osteguneko Legebiltzarreko bozketan presioa egiteko, gutxieneko pentsioak Lanbide arteko Gutxieneko Soldatarekin (LGS) parekatzea eskatzeko.
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Pensionistas se manifiestan en las capitales de Euskadi para equiparar las pensiones mínimas con el SMI

Cientos de personas se han sumado en Vitoria-Gasteiz y Donostia a las manifestaciones convocadas por el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria, para presionar en la votación del jueves en el Parlamento para lograr equiparar las pensiones mínimas al Salario Mínimo Interprofesional (SMI). La manifestación de Bilbao se realizará a la tarde, en torno a las 18:00 horas.

Cargar más