El paro sube en 2733 personas en Euskadi y baja en 673 en Navarra en junio
El paro registrado en junio, en el que concluyó, el día 19 en Euskadi, el estado de alarma derivado de la pandemia de coronavirus, ha subido en 2733 personas en la Comunidad Autónoma Vasca, un 1,93 %, hasta alcanzar un total de 144 448 parados.
Respecto a junio de 2019, en Euskadi están registradas en las oficinas de Lanbide 33 105 personas más, lo que supone un aumento del 29,73 %, según los datos proporcionados este jueves por el Ministerio de Trabajo.
Por territorios, Álava es el que mayor incremento porcentual ha registrado en junio, un 2,36 %, con 561 parados más que en mayo y una cifra total de desempleados de 24 343.
En Gipuzkoa, el paro subió el 2,14 %, lo que deja la cifra total en 39 138, al contabilizar 821 parados más.
En Bizkaia, la subida porcentual fue del 1,70 %, ya que subió en 1351 hasta los 80 967 en junio.
En comparación con los datos de 2019, es Gipuzkoa el territorio que encabeza el ascenso porcentual, con un 35,91 % de parados más (10 341 más en términos absolutos); Álava registró una subida del 30,64 % (5710 parados más) y Bizkaia del 26,68 % (17 054 parados más).
Del total de 144 448 parados existentes en Euskadi en el mes de junio, 13.676 eran menores de 25 años, lo que indica que el paro ha ascendido en este tramo de edad en 2375 personas con relación a mayo.
El ascenso del desempleo en junio ha sido más acusado entre las mujeres, que se situó en 1719, hasta las 79 313, mientras el paro masculino subió en 1012 parados más hasta los 65 135.
El paro subió en todos los sectores salvo en la construcción en el que descendió en el que descendió en 117 personas.
El sector Sin Empleo Anterior acaparó 1597 del incremento contabilizado en junio, mientras en Servicios ascendió en 992 personas más.
En lo que respecta a Navarra, el paro registrado ha bajado en 673 personas el pasado mes de junio, un 1,6 % menos respecto al mes anterior, lo que sitúa la cifra total de desempleados en 40 464, según los datos publicados por el Ministerio de Trabajo.
Respecto a junio de 2019, el paro registrado en la Comunidad foral ha aumentado en 10 088 personas, un 33,21 % más, porcentaje superior a la media nacional, establecida en el 28,09 %.
Por lo que se refiere a la contratación, en junio se registraron un total de 19 882 contratos de trabajo, un 39,4 % más que en mayo, aunque un 42,5 % menos que en junio de 2019 (14 715 contratos menos).
En el conjunto de España el número de parados se situó en 3 862 883 personas, cifra no alcanzada desde mayo de 2016, tras aumentar en 5107 desempleados, de forma que continúa la moderación en el incremento del paro que comenzó en mayo.
El director de Servicios Generales de Lanbide - Servicio Vasco de Empleo, Nestor Arana, ha declarado en el programa 'Faktoria' de Euskadi Irratia que "hemos llegado a la llanura; el paro sigue subiendo pero se ha ralentizado mucho este crecimiento". Ha explicado que el perfil del parado tampoco ha cambiado, ya que es "una mujer vizcaína de menos de 35 años".
El ritmo de aumento del paro se modera, la contratación se recupera y el número de personas que permanece en ERTE, disminuye
Lanbide – Servicio Vasco de Empleo ha cerrado el mes de junio con 144 448 personas registradas como desempleadas. Esto es, junio se salda con 2733 personas paradas más (+1,93%). Eso supone que el ritmo de incremento del paro se ha ralentizado, ya que el alza es menor al registrado en los meses de marzo (+10 974), abril (+10 430) y mayo (+3072).
"Podemos decir, que se ha estabilizado esa meseta que dibujábamos hace un mes", ha indicado Borja Belandia, Director General de Lanbide, aunque ha puntualizado que "no debemos olvidar que seguimos en un contexto lleno de espinas", a nivel mundial, estatal y local. "Estamos inmersos en una crisis económica de impacto mundial".
A esa cifra, hay que sumarle dos factores que invitan a pensar que la actividad económica se está recuperando en Euskadi, y con ella, el mercado laboral: la recuperación de la contratación y la reincorporación del 60 % de las personas que estaban en expedientes de regulación de empleo temporal (ERTE).
En junio se han firmado 50 631 contratos en la CAV, un 50 % más que los del mes de mayo, aunque siguen siendo un 45,8 % menos que los firmados en junio de 2019.
En cuanto a los expedientes de regulación de empleo temporal, actualmente quedan en esa situación en torno a 72 000 personas, con lo que el 60 % de las que en algún momento han estado en esa situación estas últimas semanas, ya está trabajando, concretamente 112 500.
En ese sentido, el sector industrial destaca en positivo ya que tiene trabajando al 77 % de esos trabajadores y trabajadoras que estuvieron en esa situación, cerca de 33 500 personas, frente a las 9700 que quedan en ERTE. Se trata del sector que más personas ha derivado a los ERTE, el 30 % del total.
Más noticias sobre economía
Karey Solano, de Lodosa, presenta un concurso para cerrar su fábrica y despedir a las 36 trabajadoras
La mayoría de la plantilla son personas con mucha antigüedad y con una media de edad superior a los 50 años. CCOO denuncia que aún no han recibido la nómina de agosto.
Los jardineros de Vitoria-Gasteiz convocan una manifestación para el viernes, día en el que cumplen seis meses en huelga
En una rueda de prensa ofrecida esta mañana, la plantilla de la empresa Enviser ha mostrado su intención de "continuar con la lucha hasta conseguir unos salarios dignos, único elemento que desbloqueará el conflicto laboral". Además, los trabajadores han mostrado su disposición al acuerdo, pero para lograrlo consideran necesaria la "implicación real del Ayuntamiento de Vitoria".
¿Qué supone la nueva oferta del BBVA?
Según ha señalado en una entrevista en Radio Euskadi Josu Ferreiro, profesor de la EHU, la entidad ha ajustado su propuesta a lo que venían reclamando buena parte de los accionistas del banco catalán, que rechazaron la primera oferta por considerarla insuficiente. Ferreiro ha detallado que la mejora radica en que el BBVA no pagará en metálico, sino en acciones propias, lo que conlleva una ventaja fiscal para los accionistas, al suponer un menor pago de impuestos. Con este movimiento, el banco presidido por Carlos Torres Vila iguala prácticamente el valor de mercado de las acciones del Sabadell, lo que incrementa las posibilidades de que la opa prospere, aunque implique un mayor coste para el propio BBVA. Preguntado sobre si podría haber una nueva mejora, el economista considera que es complicado: “El BBVA argumentaba que las acciones del Sabadell estaban sobrevaloradas. Ahora ya esa diferencia ha desaparecido. Habría que descartar otra oferta, esta sería la última”, ha afirmado. La entrevista se puede escuchar en el programa Boulevard, en GUAU, a partir del 02:50:00.
La planta de áridos sintéticos del Puerto de Bilbao de Petronor y O.C.O. Technology entrará en funcionamiento en 2026
El proyecto inició su construcción en 2024 y será la primera planta industrial en Europa continental que fabricará áridos sintéticos que capturan CO2 en su proceso de producción e incluso durante su vida útil.

BBVA mejora un 10 % su oferta por el Banco Sabadell
El presidente de BBVA, Carlos Torres, ha destacado que con esta mejora ponen "en manos de los accionistas de Banco Sabadell una oferta extraordinaria, con una valoración y un precio históricos, y la oportunidad de participar del enorme valor generado con la unión". Sabadell responde que la opa del BBVA es ahora "peor que la original".
Maderas de Llodio, en huelga indefinida
El comité de empresa ha denunciado la intención de la compañía de trasladar el 40 % de la producción a otras plantas, lo que supone una "deslocalización que pone en riesgo el futuro de la planta" de Llodio y de la comarca.
Multiverse Computing ampliará un 30% su plantilla en Donostia
La empresa donostiarra especializada en software cuántico e inteligencia artificial prevé contratar a 60 personas el próximo año. La compañía se fundó en 2019 con cuatro empleados y pronto llegarán a los 260 y con previsiones de seguir creciendo.
Pensionistas se manifiestan en las capitales de Euskadi para equiparar las pensiones mínimas con el SMI
Cientos de personas se han sumado en Vitoria-Gasteiz y Donostia a las manifestaciones convocadas por el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria, para presionar en la votación del jueves en el Parlamento para lograr equiparar las pensiones mínimas al Salario Mínimo Interprofesional (SMI). La manifestación de Bilbao se realizará a la tarde, en torno a las 18:00 horas.
El comité de empresa de Petronor denuncia la situación interna de la empresa, y amenaza con “medidas de presión”
La representación de la plantilla ha señalado la falta de cumplimiento de los acuerdos alcanzados con la dirección, y destaca el "lamentable" estado de las instalaciones de la refinería de Muskiz (Bizkaia).
169 profesionales de Medicina se incorporan este mes a plazas de difícil cobertura en Osakidetza
Osakidetza está culminando la adjudicación de 169 plazas de difícil cobertura en Atención Primaria para reforzar la asistencia en zonas rurales, turnos de tarde y PAC. El Servicio Vasco de Salud prevé además convocar a finales de año una nueva OPE con más de 4.000 plazas.