Caen un 82 % las pernoctaciones en todo tipo de alojamientos de la CAV en junio
Las entradas de viajeros y las pernoctaciones en todo tipo de alojamientos turísticos cayeron en la CAV en torno a un 82 % en junio respecto al mismo mes de 2019, aunque si se compara con mayo se aprecia que prosigue la paulatina recuperación del sector, que tuvo que suspender su actividad en marzo.
La finalización del estado de alarma decretado por la pandemia de coronavirus ha propiciado la progresiva reapertura de establecimientos, según constata el Instituto Vasco de Estadística, que este lunes informa de la evolución del sector turístico en hoteles, casas rurales y apartamentos.
El número de entradas de viajeros en todos ellos fue de 55 586, es decir un 82,8 % menos, mientras que las pernoctaciones se elevaron a 115 692, también un 82,2 % menos.
En Bizkaia, con 23 037 entradas, la caída fue del 84,2 %. En Gipuzkoa, con 22 900, el desplome fue del 83,1 % y en Álava, con 9648 hubo una reducción del 77,2 %.
Las pernoctaciones por su parte bajaron un 83,5 % en Bizkaia, un 83,9 % en Gipuzkoa y un 71,5 % en Álava.
A pesar de estas cifras, la mejoría con respecto al mes precedente, mayo, es significativa ya que las entradas casi quintuplicaron las 9714 entradas de mayo, mientras que las pernoctaciones se duplicaron sobradamente al pasar de las 42 919 del mes de mayo a las 115 692 de junio.
En junio hubo un total de 417 establecimientos turísticos cerrados y 730 abiertos en algún momento del mes, frente a los 400 abiertos en mayo y los 109 que abrieron en abril. De hecho, en 2019 únicamente 88 establecimientos permanecieron cerrados por diversos motivos el mes de junio, esto es, casi cinco veces menos que este pasado junio.
En cuanto a los apartamentos turísticos, 73 registraron actividad algún día de junio frente a los 45 que lo hicieron en mayo de 2020, pero 28 siguieron cerrados. Sus clientes fueron mayoritariamente de origen estatal (92,7 %), con una estancia media de 3,86 días.
En junio en los apartamento hubo 2.854 entradas, frente a las 9346 del mismo mes del año anterior. El descenso en las pernoctaciones fue del 62,5 % al quedar en 11 022 frente a las 29 374 de hace un año.
La estancia media de este mes de junio de 2020 en este tipo de establecimientos pasó de los 3,14 días de junio de 2019 a los 3,86 actuales.
Más noticias sobre economía
Los jardineros de Vitoria-Gasteiz convocan una manifestación para el viernes, día en el que cumplen seis meses en huelga
En una rueda de prensa ofrecida esta mañana, la plantilla de la empresa Enviser ha mostrado su intención de "continuar con la lucha hasta conseguir unos salarios dignos, único elemento que desbloqueará el conflicto laboral". Además, los trabajadores han mostrado su disposición al acuerdo, pero para lograrlo consideran necesaria la "implicación real del Ayuntamiento de Vitoria".
¿Qué supone la nueva oferta del BBVA?
Según ha señalado en una entrevista en Radio Euskadi Josu Ferreiro, profesor de la EHU, la entidad ha ajustado su propuesta a lo que venían reclamando buena parte de los accionistas del banco catalán, que rechazaron la primera oferta por considerarla insuficiente. Ferreiro ha detallado que la mejora radica en que el BBVA no pagará en metálico, sino en acciones propias, lo que conlleva una ventaja fiscal para los accionistas, al suponer un menor pago de impuestos. Con este movimiento, el banco presidido por Carlos Torres Vila iguala prácticamente el valor de mercado de las acciones del Sabadell, lo que incrementa las posibilidades de que la opa prospere, aunque implique un mayor coste para el propio BBVA. Preguntado sobre si podría haber una nueva mejora, el economista considera que es complicado: “El BBVA argumentaba que las acciones del Sabadell estaban sobrevaloradas. Ahora ya esa diferencia ha desaparecido. Habría que descartar otra oferta, esta sería la última”, ha afirmado. La entrevista se puede escuchar en el programa Boulevard, en GUAU, a partir del 02:50:00.
La planta de áridos sintéticos del Puerto de Bilbao de Petronor y O.C.O. Technology entrará en funcionamiento en 2026
El proyecto inició su construcción en 2024 y será la primera planta industrial en Europa continental que fabricará áridos sintéticos que capturan CO2 en su proceso de producción e incluso durante su vida útil.

BBVA mejora un 10 % su oferta por el Banco Sabadell
El presidente de BBVA, Carlos Torres, ha destacado que con esta mejora ponen "en manos de los accionistas de Banco Sabadell una oferta extraordinaria, con una valoración y un precio históricos, y la oportunidad de participar del enorme valor generado con la unión". Sabadell responde que la opa del BBVA es ahora "peor que la original".
Maderas de Llodio, en huelga indefinida
El comité de empresa ha denunciado la intención de la compañía de trasladar el 40 % de la producción a otras plantas, lo que supone una "deslocalización que pone en riesgo el futuro de la planta" de Llodio y de la comarca.
Multiverse Computing ampliará un 30% su plantilla en Donostia
La empresa donostiarra especializada en software cuántico e inteligencia artificial prevé contratar a 60 personas el próximo año. La compañía se fundó en 2019 con cuatro empleados y pronto llegarán a los 260 y con previsiones de seguir creciendo.
Pensionistas se manifiestan en las capitales de Euskadi para equiparar las pensiones mínimas con el SMI
Cientos de personas se han sumado en Vitoria-Gasteiz y Donostia a las manifestaciones convocadas por el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria, para presionar en la votación del jueves en el Parlamento para lograr equiparar las pensiones mínimas al Salario Mínimo Interprofesional (SMI). La manifestación de Bilbao se realizará a la tarde, en torno a las 18:00 horas.
El comité de empresa de Petronor denuncia la situación interna de la empresa, y amenaza con “medidas de presión”
La representación de la plantilla ha señalado la falta de cumplimiento de los acuerdos alcanzados con la dirección, y destaca el "lamentable" estado de las instalaciones de la refinería de Muskiz (Bizkaia).
169 profesionales de Medicina se incorporan este mes a plazas de difícil cobertura en Osakidetza
Osakidetza está culminando la adjudicación de 169 plazas de difícil cobertura en Atención Primaria para reforzar la asistencia en zonas rurales, turnos de tarde y PAC. El Servicio Vasco de Salud prevé además convocar a finales de año una nueva OPE con más de 4.000 plazas.
El PIB aumenta un 2,2 % en Euskadi, en el segundo trimestre de 2025
El crecimiento en términos interanuales ha sido de un 1,4 %, esto es, un total de 14 035 puestos de trabajo netos más que el segundo trimestre del año anterior, según datos elaborados por Eustat.