La economía española sufre un desplome histórico del 18,5 % en el segundo trimestre
La economía española entró en recesión técnica en el segundo trimestre del año tras registrar un desplome del PIB del 18,5 % entre abril y junio, su mayor caída trimestral en la serie histórica que maneja el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que arranca en 1970. Hasta ahora, los mayores retrocesos trimestrales del PIB habían sido el del primer trimestre de este año (-5,2 %) y el del primer trimestre de 2009 (-2,6 %).
Con la fuerte contracción del PIB en el segundo trimestre, que coincide prácticamente con la vigencia del estado de alarma por la crisis sanitaria, España entra de nuevo en recesión técnica al sumar dos trimestres consecutivos en negativo.
Es la tercera vez en el siglo XXI en que la economía española afronta una recesión: durante la crisis de 2008 entró en ella en dos ocasiones, la primera vez en el cuarto trimestre de 2008 (saliendo de ella en el segundo trimestre de 2009) y la segunda en el segundo trimestre de 2011. Esta segunda recesión duró más tiempo, hasta el cuarto trimestre de 2013.
El periodo abril-junio se ha visto afectado de lleno por la paralización de numerosas actividades económicas como consecuencia de la declaración del estado de alarma, lo que ha provocado un retroceso de la economía sin precedentes en la historia reciente. Durante dos semanas de abril la actividad se paralizó completamente y sólo funcionaron los servicios esenciales.
Esta caída del PIB en el segundo trimestre se aproxima bastante a las previsiones que habían realizado distintos organismos. La AIReF había pronosticado un descenso del 20 %, el BBVA lo situaba en el entorno del 17 % y el Banco de España estimó que la contracción del segundo trimestre oscilaría entre el 16 % en el mejor escenario y el 21,8 % en el peor, con una caída media del 20 %.
Cída interanual histórica del 22,1 %
En tasa interanual, el PIB del segundo trimestre se contrajo un 22,1 %, frente al descenso del 4,1 % del trimestre anterior, según los datos avanzados este viernes por el INE. Se trata del mayor retroceso interanual de toda la serie. Hasta ahora, la mayor contracción anual del PIB era la del segundo trimestre de 2009, cuando la economía española bajó un 4,4 % interanual.
La demanda nacional restó 19,2 puntos a la variación interanual del PIB en el segundo trimestre, tasa 15,5 puntos inferior al del primer trimestre y la mayor contribución negativa de la serie histórica. Por su parte, la demanda externa restó 2,9 puntos, lo que supone 2,5 puntos menos que en el trimestre pasado.
El consumo de los hogares se hunde un 21% entre abril y junio
Los datos trimestrales muestran un hundimiento del consumo de los hogares del 21,2 %, sin precedentes en la serie histórica. Por el contrario, el gasto público aumentó entre abril y junio un 0,4 %, mucho menos de lo que lo hizo en el primer trimestre (+1,8 %), mientras que el gasto en consumo de las instituciones sin fines de lucro y al servicio de los hogares avanzó un 0,5 %, tres décimas menos que en el trimestre precedente.
La inversión, por su lado, registró en el segundo trimestre un recorte histórico del 22,3 %, con caídas del entorno del 25 % o superiores tanto en el caso de la inversión en vivienda como en maquinaria y bienes de equipo.
Casi 3,34 millones de empleos menos en un año
El empleo de la economía, en términos de horas trabajadas, cayó en el segundo trimestre un 21,4 % respecto al trimestre anterior. Esta tasa es de menor magnitud que la de los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo debido a la reducción que se observa en la jornadas medias a tiempo completo.
En términos interanuales, las horas trabajadas decrecen un 24,8 %, tasa 20,6 puntos inferior a la del primer trimestre. Por su parte, los puestos equivalentes a tiempo completo retroceden un 18,5 %, esto es, 17,9 puntos menos que en el primer trimestre, lo que supone que en un año se han destruido casi 3,4 millones de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo.
El deflactor implícito del PIB aumentó un 1,3 % respecto al mismo trimestre de 2019, tres décimas menos que en el trimestre pasado, mientras que la remuneración de los asalariados bajó un 13,1 % interanual, tras reducirse el número de asalariados en un 16,4 %. El excedente de explotación, por su parte, cayó un 26 % en el segundo trimestre, su mayor descenso en la serie histórica.
El PIB a precios corrientes registró una disminución interanual del 21,1 %, hasta los 244 877 millones de euros, con lo que retrocedió a niveles de hace 14 años. Concretamente, no se registraba un valor tan bajo desde el segundo trimestre de 2006.
Te puede interesar
El Departamento de Gobernanza destinará 167,5 millones en 2026 a consolidar una Administración más ágil
Además, según ha anunciado la consejera Ubarretxena, el Gobierno Vasco aunará las Ofertas Públicas de Empleo de 2023, 2024 y 2025 y sacará un total de 1700 plazas en la Administración General aunque no se hará una única convocatoria, sino que se será por escalas.
El Gobierno Vasco suma 8 nuevos inspectores para intensificar el control de las viviendas de uso turístico
El consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, ha presentado este jueves en el Parlamento Vasco el presupuesto del Departamento para 2026, que asciende a 56,6 millones de euros, una bajada de un 2 % debido a que ya no se recibirán los fondos europeos.
Mikel Jauregi: "Con el hidrógeno verde perderemos dependencia"
El consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad ha afirmado en "Egun on Euskadi" que "la dependencia que teníamos en su día de Rusia se ha acabado, pero ahora dependemos de Norteamérica". "Hagamos una energía europea", ha añadido el consejero.
Bruselas acelera los plazos del TAV entre Lisboa y París y el Gobierno Vasco celebra el impulso del proyecto
El Gobierno Vasco recibe las noticias que llegan desde Bruselas con prudencia. El lehendakari Imanol Pradales, que en enero se reunió con el comisario europeo de Transportes, Apostolos Tzitzikostas, ha comprobado que los compromisos adquiridos para impulsar el TAV hacia Iparralde y Francia avanzan.
Movilidad Sostenible contará con 581,7 millones para “impulsar el ferrocarril como forma de transporte”
La construcción y mejora de infraestructuras ferroviarias se lleva gran parte de la inversión. También se quiere culminar la interoperabilidad de las tarjetas Bat, Barik y Mugi y establecer como estructural la gratuidad del transporte hasta los 12 años.
El gasto público vasco en Salud en el 2026 será de 2400 euros por persona
Los presupuestos de Salud para 2026 crecen un 4,1 % y priorizan la consolidación de personal, la modernización de infraestructuras y la ampliación de programas de vacunación y prevención.
Juan Ignacio Pérez Iglesias: "Estoy preocupado y triste"
El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno vasco, Juan Ignacio Pérez Iglesias, ha señalado que está dispuesto a hablar "lo que haga falta", pero ha afirmado que cree que se está perdiendo una gran oportunidad magnífica para hacer grandes cosas en la EHU.
Las cofradías vascas crean Kofradia Basque Seafood para modernizar la pesca de bajura
Las federaciones de Bizkaia y Gipuzkoa, junto con la sociedad pública Hazilur, han constituido en Ondarroa la empresa Kofradia Basque Seafood S.A. Entre las principales novedades, la compañía desarrollará una nueva línea de productos de cuarta y quinta gama, basada en la elaboración de pescado fileteado, envasado y listo para cocinar.
El Gobierno Vasco aprueba un presupuesto récord de 596 millones para impulsar 3.669 viviendas en 2026
El Departamento de Vivienda y Agenda Urbana ha presentado unas cuentas históricas para 2026, con un aumento del 14 % respecto al año anterior. El consejero Denis Itxaso ha anunciado que se pondrán en marcha más de 1.700 nuevas viviendas protegidas y que Visesa será reconocida como medio propio.
Educación presenta un presupuesto de 3346 millones y destaca el aumento en personal y programas de inclusión
Begoña Pedrosa ha desglosado presentado en el Parlamento Vasco unas cuentas que buscan el “fortalecimiento de los servicios públicos esenciales, poniendo el foco en los problemas reales de la ciudadanía”.