PIB
Guardar
Quitar de mi lista

La economía española sufre un desplome histórico del 18,5 % en el segundo trimestre

El consumo de los hogares se hunde un 21 % en el trimestre, la inversión se desploma y el PIB interanual registra un retroceso récord del 22,1 %.
orain-default-image

La economía española entró en recesión técnica en el segundo trimestre del año tras registrar un desplome del PIB del 18,5 % entre abril y junio, su mayor caída trimestral en la serie histórica que maneja el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que arranca en 1970. Hasta ahora, los mayores retrocesos trimestrales del PIB habían sido el del primer trimestre de este año (-5,2 %) y el del primer trimestre de 2009 (-2,6 %).

Con la fuerte contracción del PIB en el segundo trimestre, que coincide prácticamente con la vigencia del estado de alarma por la crisis sanitaria, España entra de nuevo en recesión técnica al sumar dos trimestres consecutivos en negativo.

Es la tercera vez en el siglo XXI en que la economía española afronta una recesión: durante la crisis de 2008 entró en ella en dos ocasiones, la primera vez en el cuarto trimestre de 2008 (saliendo de ella en el segundo trimestre de 2009) y la segunda en el segundo trimestre de 2011. Esta segunda recesión duró más tiempo, hasta el cuarto trimestre de 2013.

El periodo abril-junio se ha visto afectado de lleno por la paralización de numerosas actividades económicas como consecuencia de la declaración del estado de alarma, lo que ha provocado un retroceso de la economía sin precedentes en la historia reciente. Durante dos semanas de abril la actividad se paralizó completamente y sólo funcionaron los servicios esenciales.

Esta caída del PIB en el segundo trimestre se aproxima bastante a las previsiones que habían realizado distintos organismos. La AIReF había pronosticado un descenso del 20 %, el BBVA lo situaba en el entorno del 17 % y el Banco de España estimó que la contracción del segundo trimestre oscilaría entre el 16 % en el mejor escenario y el 21,8 % en el peor, con una caída media del 20 %.

Cída interanual histórica del 22,1 %

En tasa interanual, el PIB del segundo trimestre se contrajo un 22,1 %, frente al descenso del 4,1 % del trimestre anterior, según los datos avanzados este viernes por el INE. Se trata del mayor retroceso interanual de toda la serie. Hasta ahora, la mayor contracción anual del PIB era la del segundo trimestre de 2009, cuando la economía española bajó un 4,4 % interanual.

La demanda nacional restó 19,2 puntos a la variación interanual del PIB en el segundo trimestre, tasa 15,5 puntos inferior al del primer trimestre y la mayor contribución negativa de la serie histórica. Por su parte, la demanda externa restó 2,9 puntos, lo que supone 2,5 puntos menos que en el trimestre pasado.

El consumo de los hogares se hunde un 21% entre abril y junio

Los datos trimestrales muestran un hundimiento del consumo de los hogares del 21,2 %, sin precedentes en la serie histórica. Por el contrario, el gasto público aumentó entre abril y junio un 0,4 %, mucho menos de lo que lo hizo en el primer trimestre (+1,8 %), mientras que el gasto en consumo de las instituciones sin fines de lucro y al servicio de los hogares avanzó un 0,5 %, tres décimas menos que en el trimestre precedente.

La inversión, por su lado, registró en el segundo trimestre un recorte histórico del 22,3 %, con caídas del entorno del 25 % o superiores tanto en el caso de la inversión en vivienda como en maquinaria y bienes de equipo.

Casi 3,34 millones de empleos menos en un año

El empleo de la economía, en términos de horas trabajadas, cayó en el segundo trimestre un 21,4 % respecto al trimestre anterior. Esta tasa es de menor magnitud que la de los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo debido a la reducción que se observa en la jornadas medias a tiempo completo.

En términos interanuales, las horas trabajadas decrecen un 24,8 %, tasa 20,6 puntos inferior a la del primer trimestre. Por su parte, los puestos equivalentes a tiempo completo retroceden un 18,5 %, esto es, 17,9 puntos menos que en el primer trimestre, lo que supone que en un año se han destruido casi 3,4 millones de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo.

El deflactor implícito del PIB aumentó un 1,3 % respecto al mismo trimestre de 2019, tres décimas menos que en el trimestre pasado, mientras que la remuneración de los asalariados bajó un 13,1 % interanual, tras reducirse el número de asalariados en un 16,4 %. El excedente de explotación, por su parte, cayó un 26 % en el segundo trimestre, su mayor descenso en la serie histórica.

El PIB a precios corrientes registró una disminución interanual del 21,1 %, hasta los 244 877 millones de euros, con lo que retrocedió a niveles de hace 14 años. Concretamente, no se registraba un valor tan bajo desde el segundo trimestre de 2006.

Más noticias sobre economía

Rueda de prensa de los jardineros de Vitoria-Gasteiz
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Los jardineros de Vitoria-Gasteiz convocan una manifestación para el viernes, día en el que cumplen seis meses en huelga

En una rueda de prensa ofrecida esta mañana, la plantilla de la empresa Enviser ha mostrado su intención de "continuar con la lucha hasta conseguir unos salarios dignos, único elemento que desbloqueará el conflicto laboral".  Además, los trabajadores han mostrado su disposición al acuerdo, pero para lograrlo consideran necesaria la "implicación real del Ayuntamiento de Vitoria". 

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

¿Qué supone la nueva oferta del BBVA?

Según ha señalado en una entrevista en Radio Euskadi Josu Ferreiro, profesor de la EHU, la entidad ha ajustado su propuesta a lo que venían reclamando buena parte de los accionistas del banco catalán, que rechazaron la primera oferta por considerarla insuficiente. Ferreiro ha detallado que la mejora radica en que el BBVA no pagará en metálico, sino en acciones propias, lo que conlleva una ventaja fiscal para los accionistas, al suponer un menor pago de impuestos. Con este movimiento, el banco presidido por Carlos Torres Vila iguala prácticamente el valor de mercado de las acciones del Sabadell, lo que incrementa las posibilidades de que la opa prospere, aunque implique un mayor coste para el propio BBVA. Preguntado sobre si podría haber una nueva mejora, el economista considera que es complicado: “El BBVA argumentaba que las acciones del Sabadell estaban sobrevaloradas. Ahora ya esa diferencia ha desaparecido. Habría que descartar otra oferta, esta sería la última”, ha afirmado. La entrevista se puede escuchar en el programa Boulevard, en GUAU, a partir del 02:50:00. 

Ehunka pertsonak bat egin dute Gasteizen eta Donostian Euskal Herriko Pentsiodunen Mugimenduak deitutako manifestazioekin; hain zuzen ere, osteguneko Legebiltzarreko bozketan presioa egiteko, gutxieneko pentsioak Lanbide arteko Gutxieneko Soldatarekin (LGS) parekatzea eskatzeko.
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Pensionistas se manifiestan en las capitales de Euskadi para equiparar las pensiones mínimas con el SMI

Cientos de personas se han sumado en Vitoria-Gasteiz y Donostia a las manifestaciones convocadas por el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria, para presionar en la votación del jueves en el Parlamento para lograr equiparar las pensiones mínimas al Salario Mínimo Interprofesional (SMI). La manifestación de Bilbao se realizará a la tarde, en torno a las 18:00 horas.

Cargar más