Sidenor parará durante 20 días de forma intermitente por el "descontrol" en los precios eléctricos
La acería vasca Sidenor ha decidido parar la producción de su planta principal de Basauri (Bizkaia) de forma intermitente hasta Navidades ante el "desorbitado" precio que paga por la electricidad que necesita para llevar a cabo sus procesos de fabricación. En el último año el precio se ha incrementado en más de un 300 % al pasar de 60 euros el Megawatio hora a 260 euros.
Así lo ha dado a conocer este lunes la metalúrgica, que es líder española en la fabricación de aceros especiales largos para distintos usos industriales, en un comunicado en el que señala que "ese incremento del coste eléctrico supone unos 200 euros más por tonelada, o sea, un aumento de los costes de fabricación de más del 25 %", que "provoca pérdidas y hace imposible mantener el ritmo actual de producción".
Como primera medida ante este encarecimiento de la electricidad para usos industriales, la dirección de Sidenor ha decidido parar la producción de su planta matriz de Basauri 20 días, es decir el 30 % de los días productivos programados, desde ahora hasta el 31 de diciembre.
La acería precisa que "se trata de una primera medida para intentar limitar el tremendo impacto que los desorbitados y descontrolados costes eléctricos están causando a Sidenor", pero advierte de que, por sí sola, "no soluciona el problema de fondo" por lo que considera que será necesario adoptar "otras medidas" de persistir "el actual panorama de descontrol en los precios eléctricos".
También precisa que aunque esta parada afecta directamente y de forma inmediata a la planta principal de Basauri, "lo hará también de forma progresiva al resto de plantas" con que cuenta en otros puntos del País Vasco y de Cantabria y Cataluña.
El comité pide los informes que justifican la parada
Por su parte, el sindicato ELA ha señalado que en una reunión que han celebrado este lunes con la dirección, desde la parte sindical "se ha querido profundizar en las razones de esta decisión, solicitando información tanto de los pedidos en cartera, como de sus costes, así como conocer el impacto del aumento de la electricidad".
Según la central, "se ha solicitado también información detallada del contrato de la empresa con las compañías eléctricas" y "no se ha recibido respuesta alguna salvo la mención genérica al aumento del precio de la electricidad", ha criticado en una nota.
El sindicato ha considerado "imprescindible" tener una mayor información "para conocer las razones de la medida".
ELA ha lamentado que los sindicatos de ámbito estatal "han otorgado una gran flexibilidad" a la empresa en la regulación de las condiciones laborales en la compañía.
Asimismo, ha recordado que está cerca la renovación de los convenios de las plantas de Vitoria y Basauri y ha advertido de que "este tipo de medidas siempre han sido utilizadas para justificar acuerdos que empeoran las condiciones de trabajo".
El sindicato LAB ha mostrado su "sorpresa" por el anuncio de Sidenor y ha expresado su deseo de que no se trate de una "estrategia" de la empresa de usar a la plantilla para presionar a las eléctricas o al Gobierno español en relación con el precio de la energía.
"Los trabajadores ya estamos pagando en nuestras casas el incremento de la factura y parece ser que ahora vamos a tener que ser nosotros los que paguemos también el encarecimiento de la energía en las empresas", ha fuentes de LAB en declaraciones a Europa Press.
El Gobierno Vasco se reunirá con los sectores afectados
Por otro lado, el Gobierno Vasco ha afirmado que su "preocupación" por la incidencia del incremento "sin medida" del precio de la energía en la recuperación económica se ha visto "acrecentada" por el anuncio de Sidenor.
En ese sentido, el Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente y el Ente Vasco de la Energía ultiman un informe en el que incluirán medidas concretas que puedan paliar "el golpe de coste energético" a la industria vasca.
El documento será trasladado al Gobierno español y a la Comisión Europea, y será compartido con los sectores industriales en una reunión que se llevará a cabo el próximo viernes.
Más noticias sobre economía
El IPC baja en Euskadi una décima en julio y sube un 0,2 % en Navarra
En términos interanuales, la inflación se sitúa en el 3 % en Euskadi y en el 2,7 % en Navarra, la misma que la media estatal.
Statkraft estudiará si presenta recurso a la declaración negativa de impacto ambiental del parque eólico Piaspe
Argumentan que el parque eólico, planeado en los municipios guipuzcoanos de Azpeitia, Zestoa y Errezil y frenado por la resolución ambiental desfavorable, fue diseñado para "tratar de impulsar la socialización de la energía, buscando la implicación de empresas, administraciones y comunidades locales".
El Gobierno Vasco deniega la autorización para construir el parque eólico Piaspe
La empresa noruega Statkraft tenía previsto construir el parque entre Azpeitia, Zestoa y Errezil, pero el Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad ha emitido una declaración de impacto ambiental negativo del proyecto y de sus infraestructuras de evacuación energética.
El BBVA mantiene su oferta y sigue adelante con la OPA sobre el Sabadell
La decisión del grupo que preside Carlos Torres de mantener la opa llega una semana después de que los accionistas del Banco Sabadell aprobaran casi por unanimidad la venta de su filial británica TSB al Banco Santander.
Huelga en la centralita de la Policía Municipal de Bilbao durante Aste Nagusia
ELA ha denunciado que ni el Consistorio ni la subcontrata Lanalden quieren negociar la mejora de las condiciones laborales de los cinco profesionales que conforman el servicio.
El Gobierno Vasco da luz verde a la construcción de dos plantas solares en Álava, una en Agurain y otra en Respaldiza
El Boletín Oficial del País Vasco ha publicado este jueves la Declaración de Impacto Ambiental de sendos proyectos. Las instalaciones sumarían una superficie de 32 hectáreas y una potencia de más de 20 megavatios.
EHNE denuncia que el Gobierno de Navarra ha incumplido el protocolo acordado contra incendios
Los recortes que el Gobierno de Navarra ha impuesto al sector primario para evitar incendios ha generado polémica, y el sindicato de agricultores EHNE ha denunciado que el Departamento de Interior ha incumplido el protocolo contra incendios que habían pactado.
Los aranceles de Trump tendrían un impacto de unos 400 millones en Euskadi, mientras que en Navarra rondaría los 73 millones
Debido a las exportaciones de ambos territorios, la guerra comercial dejaría consecuencias desiguales en Hego Euskal Herria. Los sectores más perjudicados son la automoción, la máquina-herramienta, el acero y el vino.
El 26% de los hurtos en tiendas se da en verano con vinos, embutidos y cremas faciales como lo más sustraído
La categoría que corresponde a alimentación y bebidas encabeza el ranking estatal elaborado por Nielsen, seguida por los productos de cuidado personal.
Prohibidas temporalmente en Navarra ciertas actividades agrícolas para prevenir fuegos
Así, queda prohibido en todo el territorio de la Comunidad Foral la realización en suelo no urbanizable de actividades agrícolas, forestales y de cualquier otra naturaleza que utilicen el fuego o maquinaria o equipos cuyo funcionamiento resulte susceptible de generar incendios forestales mediante deflagraciones, chispas o descargas eléctricas.