El PNV se abstendrá en el decreto de las eléctricas y EH Bildu lo apoyará "aunque no sea la solución"
El PNV se abstendrá en la votación en el Congreso del decreto de las eléctricas que intentará controlar el precio del recibo de la luz y reducir los "beneficios extraordinarios" de las empresas eléctricas, e insiste en la necesidad de que se corrija para evitar "poner en riesgo a la industria". Por su parte, EH Bildu lo apoyará, pese a que contiene "medidas temporales y coyunturales" que, en su opinión, no solucionan el problema de fondo.
Durante el debate para la convalidación en la Cámara baja del decreto Ley 17/2021, de 14 de septiembre, de medidas urgentes para mitigar el impacto de la escalada del gas natural en los mercados minoristas de gas y electricidad, la diputada jeltzale Idoia Sagastizabal ha anunciado la abstención de su grupo.
Sagastizabal ha insistido en que la medida debe corregirse para evitar "poner en riesgo a la industria", y se ha mostrado favorable a "revisar y rediseñar" el mercado eléctrico y el sistema marginalista de fijación de precios.
La portavoz del PNV en materia energética ha valorado "las implicaciones" que el decreto supone para las personas consumidoras, pero ha mostrado su preocupación por la repercusión que tiene en la industria en un contexto de recuperación económica. "Además de a los consumidores, hay que proteger a la industria, porque esta es imprescindible si queremos garantizar la recuperación económica, el empleo y la inversión", ha señalado.
En este contexto, ha sido crítica con "la polarización y simplificación" del debate. Por ello, ha defendido que haya una "solución dialogada y acordada entre el Gobierno y las empresas" para que la minoración de beneficios planteada a las eléctricas no repercuta en la industria, como ha sucedido ya con Sidenor.
Matute (EH Bildu): "Podemos ceder al chantaje de las eléctricas o hacerlas frente"
Por su parte, EH Bildu ha anunciado apoyará el decreto para recortar los beneficios extraordinarios de las eléctricas, pese a que contiene "medidas temporales y coyunturales" que no solucionan el problema de fondo.
El diputado de la coalición soberanista Oskar Matute ha considerado que este decreto "es el suelo mínimo exigible". "No puede ser rebajado aún más, por mucho que algunos pidan cambios de última hora con el objetivo beneficiar a las eléctricas", ha asegurado.
Según ha indicado, hay quien "insinúa" que recortar los beneficios de las eléctricas "puede hacer caer al Gobierno". En su opinión, "lo que puede hacer caer al Gobierno es que se siga dejando a las eléctricas ganar todo el dinero que quieran a costa de las clases populares".
Matute ha criticado que las eléctricas, "esas que han ganado más con la covid que sin ella", optan a 58 000 millones de euros de los fondos europeos. "¿De qué tienen que recuperarse quienes no han perdido nada sino que han ganado más?", se ha preguntado. Frente a ello, ha dicho que existen dos opciones, o "ceder al chantaje" o "hacerlas frentes con políticas claras", postura por la que apostará la coalición soberanista.
Ribera anuncia medidas para paliar el coste para la industria
En su defensa del decreto, la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha asegurado el Gobierno español no quiere aplicar el recorte de beneficios extraordinarios a las eléctricas por la escalada de precios en el gas cuando suministren energía a las industrias a "precios razonables".
Concretamente, ha afirmado que el objetivo es no aplicar este recorte a "quienes garanticen 'exnovo' precios estables que no internalicen la evolución del precio del gas", con el fin de "impulsar la cobertura de precios razonables para la industria".
Antes, la vicepresidenta ha anunciado su intención de "completar" este plan de choque "en las próximas semanas" con "medidas adicionales que garanticen la cobertura con contratos bilaterales y precios razonables precios a la escalada para los consumidores industriales" y también "reforzar la posición" de aquellos consumidores vulnerables acogidos al bono social.
Asimismo, Ribera ha incidido en que "las previsiones de septiembre (cuando se aprobó este decreto ley) han quedado desfasadas", algo que "obliga a revisar medidas adoptadas ya" y "adaptarlas".
Más noticias sobre economía
El Gobierno Vasco deniega la autorización ambiental a los parques eólicos de El Haya 1 y 2 en Balmaseda
La compañía Side Recovery Systems pretende instalar cuatro aerogeneradores en Kolitza, pero, según el informe del Ejecutivo, la zona es refugio del alimoche.
El IPC baja en Euskadi una décima en julio y sube un 0,2 % en Navarra
En términos interanuales, la inflación se sitúa en el 3 % en Euskadi y en el 2,7 % en Navarra, la misma que la media estatal.
Statkraft estudiará si presenta recurso a la declaración negativa de impacto ambiental del parque eólico Piaspe
Argumentan que el parque eólico, planeado en los municipios guipuzcoanos de Azpeitia, Zestoa y Errezil y frenado por la resolución ambiental desfavorable, fue diseñado para "tratar de impulsar la socialización de la energía, buscando la implicación de empresas, administraciones y comunidades locales".
El Gobierno Vasco deniega la autorización para construir el parque eólico Piaspe
La empresa noruega Statkraft tenía previsto construir el parque entre Azpeitia, Zestoa y Errezil, pero el Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad ha emitido una declaración de impacto ambiental negativo del proyecto y de sus infraestructuras de evacuación energética.
El BBVA mantiene su oferta y sigue adelante con la OPA sobre el Sabadell
La decisión del grupo que preside Carlos Torres de mantener la opa llega una semana después de que los accionistas del Banco Sabadell aprobaran casi por unanimidad la venta de su filial británica TSB al Banco Santander.
Huelga en la centralita de la Policía Municipal de Bilbao durante Aste Nagusia
ELA ha denunciado que ni el Consistorio ni la subcontrata Lanalden quieren negociar la mejora de las condiciones laborales de los cinco profesionales que conforman el servicio.
El Gobierno Vasco da luz verde a la construcción de dos plantas solares en Álava, una en Agurain y otra en Respaldiza
El Boletín Oficial del País Vasco ha publicado este jueves la Declaración de Impacto Ambiental de sendos proyectos. Las instalaciones sumarían una superficie de 32 hectáreas y una potencia de más de 20 megavatios.
EHNE denuncia que el Gobierno de Navarra ha incumplido el protocolo acordado contra incendios
Los recortes que el Gobierno de Navarra ha impuesto al sector primario para evitar incendios ha generado polémica, y el sindicato de agricultores EHNE ha denunciado que el Departamento de Interior ha incumplido el protocolo contra incendios que habían pactado.
Los aranceles de Trump tendrían un impacto de unos 400 millones en Euskadi, mientras que en Navarra rondaría los 73 millones
Debido a las exportaciones de ambos territorios, la guerra comercial dejaría consecuencias desiguales en Hego Euskal Herria. Los sectores más perjudicados son la automoción, la máquina-herramienta, el acero y el vino.
El 26% de los hurtos en tiendas se da en verano con vinos, embutidos y cremas faciales como lo más sustraído
La categoría que corresponde a alimentación y bebidas encabeza el ranking estatal elaborado por Nielsen, seguida por los productos de cuidado personal.