Los socios de Ulma y de Orona deciden salir de Mondragon
Los socios del Grupo Ulma y de Orona deciden salir de Mondragon. El 80 % de los socios de Ulma y el 72 % de los de Orona han dado su voto favorable a salir de la Corporación Mondragon, en las asambleas que han llevado a cabo este viernes.
La decisión que se ha conocido en primer lugar ha sido la del Grupo Ulma, cuyas nueve cooperativas han votado a favor de abandonar la Corporación, según han informado fuentes de la empresa. Tras la votación, el Grupo Ulma ha señalado, en un comunicado, que los 2789 socios de sus nueve cooperativas, que operan en diferentes campos industriales, han "confirmado" su "deseo" de "reemplazar su vigente relación don Mondragon Corporación Cooperativa por un nuevo modelo".
El acuerdo aprobado por la asamblea implica "la baja de las cooperativas de Ulma en Mondragón", aunque también incluye un mandato a la dirección del Grupo Ulma para que "trate de promover colaboraciones futuras con Mondragon para el desarrollo del movimiento cooperativo e impulse el desarrollo normativo necesario para que las aportaciones hasta ahora realizadas a los fondos gestionados por la Fundación Mondragon se puedan seguir destinando al desarrollo del movimiento cooperativo".
La propuesta de Ulma, que también compartía Orona, consistía en establecer una nueva figura, la de la "cooperativa convenida", que le permitiese mantener relación con la Corporación Mondragon, pero sin pertenecer a ella, un planteamiento que no fue avalado por el último congreso de Mondragon.
El presidente del Grupo Ulma, Lander Díaz de Gereñu, ha aclarado que son los socios los que "determinan con su voto el camino que sigue la cooperativa". "Hoy, los órganos de las cooperativas de Ulma hemos recibido un mandato claro. Somos parte del modelo de éxito que representa el modelo cooperativo vasco. Y vamos a defender y apoyar siempre sus valores", ha afirmado Díaz de Gereñu.
El presidente ha agregado que "la mejor forma de hacerlo" es convertir a Ulma en un grupo industrial cooperativo "fuerte". Al mismo tiempo, ha expresado su "máxima disposición para trabajar de la mano" con la Corporación Mondragón "en todas aquellas acciones que redunden en el beneficio del modelo de éxito que representamos todos".
Minutos después, se ha hecho pública la decisión tomada por los socios de Orona, cuyos socios cooperativistas se han reunido en su sede central de Hernani. Un total de 1089 socios de Orona han votado a favor de salir de la Corporación, en tanto que 470 han emitido su voto favorable a continuar en ella.
Orona, en un comunicado, ha detallado que en la asamblea han participado el 94 % de sus 1746 socios cooperativistas, quienes han aprobado "recuperar la plena soberanía de la cooperativa". Su presidente, Oier Lizarazu, ha destacado que a "este acuerdo tan importante para garantizar el futuro de Orona y su aportación al movimiento asociativo cooperativo se ha llegado tras la celebración de más de 80 sesiones informativas".
El Consejo Rector de Orona sale de esta asamblea con el mandato de seguir desarrollando el "Proyecto Socio-empresarial Orona UE 2030", basado en el "sostenimiento y la generación de empleo en las plantas productivas de Hernani, Vitoria-Gasteiz y el conjunto de sus delegaciones, y profundizar en el proceso de inversión combinado del conjunto de sus infraestructuras y expansión internacional, que ha llevado a Orona a ser el quinto operador de su sector en Europa y a estar presente en 100 países", ha informado la cooperativa.
Con las decisiones de Orona y Ulma, Mondragon pierde a dos de las empresas más importantes de su división industrial, que representan el 13 % del empleo y el 15 % en ventas. Las dos cooperativas dejan desde este mismo viernes de pertenecer a la Corporación Mondragón, con la que ambas pretenden establecer un nuevo tipo de relación, al que la Corporación, en el comunicado que ha emitido el mismo viernes, no ha hecho alusión.
La salida de estas dos empresas conlleva "el cese en las obligaciones respecto a la Fundación Mondragon" y "la consecuente baja en el Fondo de Cohesión y Desarrollo-Fondo de Educación y Promoción Intercooperativa". Esto implica, por ejemplo, que Orona y Ulma ya no tienen la obligación de aportar fondos a la "hucha solidaria", una caja conjunta a la que las cooperativas dedican el 4 % de los resultados y que sirve para salvar a las firmas en dificultades.
Las grietas de las dos compañías discrepantes con Mondragon comenzaron a fraguarse tras la caída de Fagor Electrodomésticos, germen y buque insignia del grupo, que quebró y dilapidó los esfuerzos realizados por el resto de cooperativas. La marcha de Orona y Ulma supone el mayor golpe recibido desde entonces por la Corporación.
Largas asambleas
Las asambleas, blindadas a los medios, han reunido a los 1700 socios cooperativistas de Orona, en Hernani, y los 2800 del grupo de empresas que conforman Ulma (con nueve negocios diferentes), en Ilunbe. En la entrada de la asamblea de Ulma, la mayoría de los cooperativistas no han querido hacer declaraciones a los medios, aunque algunos han comentado que preferían "no mojarse", sobre el desarrollo de estas asambleas. Muchos de ellos han acudido desde Oñati y Legazpi en medio centenar de autobuses.
La consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia, ha destacado esta mañana, antes de conocer el resultado de la votación de los socios de Orona y Ulma, que se trata de un "día importante" y que hay que respetar la decisión que tomen los socios.
Te puede interesar
Talgo se dispara un 9,7 % en bolsa tras comprar Sidenor el 30 % de la compañía
La cotización de Talgo ha estado suspendida alrededor de una hora en esta sesión, hecho que se producía antes de que la compañía informara a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de la adquisición de ese paquete accionarial por Sidenor.
Sidenor afirma que Talgo iniciará esta nueva etapa con "un proyecto sólido y de futuro"
El consejero de Industria del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi, ha asegurado que el acuerdo de compraventa de Talgo es "un hito muy importante" para cerrar la operación "con éxito" este año. El PNV celebra la operación como una muestra de su apuesta por la industria vasca, mientras EH Bildu la considera una buena noticia, aunque pide un cambio de nombre y espera que impulse una economía en declive.
Talgo y Sidenor, dos colosos de la industria vasca
El primero es un referente en el sector ferroviario, mientras que la segunda compañía es líder en la siderurgia.
El consorcio encabezado por Sidenor cierra la compra del 29,76 % de Talgo por 156 millones
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha suspendido temporalmente la cotización de Talgo tras la firma del contrato de compraventa con el consorcio encabezado por Sidenor, que ratifica el acuerdo preliminar alcanzado el pasado mes de febrero y abre la recta final del proceso de adquisición.
Las obras de la variante sur ferroviaria de Bizkaia comenzarán antes de que acabe el año
La consejera de Movilidad Sostenible del Gobierno Vasco, Susana García Chueca, ha explicado que el desarrollo de las obras supondrá que los trenes de mercancías no tendrán que atravesar el "corazón" de Santurtzi, Portugalete, Sestao y Barakaldo, "por cuya red de ancho ibérico seguirán circulando únicamente los trenes de cercanías".
A punto de comenzar la pesca de la angula, los anguleros de Bizkaia y Gipuzkoa se quedan en tierra
El Gobierno Vasco ha suspendido la campaña de pesca de la angula prevista para esta temporada 2025-2026 tras constatar una situación crítica que pone en riesgo la supervivencia de la especie, por lo que este año no se podrá pescar angulas en los ríos de Gipuzkoa y Bizkaia. La Asociación de Anguleros de Euskadi critica que la CAV es la única comunidad donde se ha prohibido la pesca de la angula.
"En Asturias, Cantabria... se está pescando en toda Europa, excepto en la CAV”
El presidente de la Asociación de Anguleros, Unai Eizagirre, ha reconocido que la situación de la angula no es buena, pero ha criticado que la prohibición sólo se ha implantado en la Comunidad Autónoma Vasca, mientras que en Asturias, Galicia... siguen pescando angulas. Asimismo, ha destacado que ellos son parte de la solución. Así, han puesto sobre la mesa el modelo de Francia.
El Departamento de Gobernanza destinará 167,5 millones en 2026 a consolidar una Administración más ágil
Además, según ha anunciado la consejera Ubarretxena, el Gobierno Vasco aunará las Ofertas Públicas de Empleo de 2023, 2024 y 2025 y sacará un total de 1700 plazas en la Administración General aunque no se hará una única convocatoria, sino que se será por escalas.
El Gobierno Vasco suma 8 nuevos inspectores para intensificar el control de las viviendas de uso turístico
El consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, ha presentado este jueves en el Parlamento Vasco el presupuesto del Departamento para 2026, que asciende a 56,6 millones de euros, una bajada de un 2 % debido a que ya no se recibirán los fondos europeos.
Mikel Jauregi: "Con el hidrógeno verde perderemos dependencia"
El consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad ha afirmado en "Egun on Euskadi" que "la dependencia que teníamos en su día de Rusia se ha acabado, pero ahora dependemos de Norteamérica". "Hagamos una energía europea", ha añadido el consejero.