La jornada laboral en Europa: Entre los 35 de Francia y los 48 del máximo establecido por la UE
La normativa sobre jornada laboral en España lleva vigente desde 1983, año en el que se modificó el Estatuto de los Trabajadores. Sin embargo, el acuerdo que PSOE y Sumar han llegado para formar un gobierno de coalición incluye la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas en un primer momento y 35 al final del ciclo; todo ello sin rebaja salarial.
En caso de que finalmente se apruebe, España será uno de los pocos países de la UE que tendrían regulado por ley una semana laboral inferior a 40 horas. Y es que, como en otras muchas cuestiones, los países de la Unión Europea no tienen una legislación común en este tema.
La normativa general de la UE detalla que el empresario debe garantizar que la duración media del tiempo de trabajo semanal de su personal no exceda de 48 horas, incluidas las horas extraordinarias. A partir de aquí cada país tiene su propia legislación y en muchos casos no tienen nada que ver unas con otras.
Lo habitual en la mayoría de los estados es que la semana laboral sea de 40 horas dividida en una semana de 5 jornadas.
No obstante, en países como Alemania y Dinamarca, por ejemplo, las normas no especifican el número máximo de horas a trabajar en una semana laboral, sino que lo dejan en manos de los convenios laborales o acuerdos entre empresa y trabajador. Por lo tanto, en principio, el límite máximo estaría en las 48 horas que marca la UE.
Otros países como Malta, Portugal o Rumanía estipulan la semana laboral en 40 horas, aunque la normativa detalla que, sumando las horas extras, ésta podrá ser superior. En el caso de Croacia, por ejemplo, se especifica que "en caso de ser necesario, el trabajador está obligado a realizar horas extraordinarias a petición del empleador, pero la jornada total de trabajo no debe exceder las 50 horas semanales".
La legislación de Bélgica, por su parte, detalla que la jornada no debe exceder de 8 horas diarias o 38 horas semanales. Sin embargo, es posible hacer excepciones en algunos casos concretos y llegar a las 50 horas semanales.
También hay que tener en cuenta el caso de Grecia, que acaba de aprobar una reforma laboral en la que una persona podría llegar a trabajar hasta 78 horas semanales. La nueva norma del Gobierno de Mitsotakis ha mantenido su jornada máxima en 48 horas en una semana laboral de 6 días (45 en una semana de 5 días), pero ha abierto la puerta a tener un segundo empleo y trabajar más horas.
La normativa más progresista se encuentra en Francia, donde hace años que se estableció una jornada máxima general de 35 horas.
La semana laboral real
Sin embargo, una cosa es el límite máximo que establecen las distintas normativas y otra es la jornada laboral media de cada país. En muchos casos, los acuerdos entre empresas y trabajadores han reducido las semanas laborales y lo habitual es trabajar menos horas del máximo establecido.
Eurostat ha publicado los datos de las horas semanales reales de trabajo de 2022 de todos los países europeos. La media se sitúa en las 37,5 horas, aunque existen diferencias significativas. El abanico es amplio: pasa de la jornada laboral media de 41 horas de Grecia o de 43,3 de Serbia, a la de 33,2 horas de Países Bajos. La media de España, según el Eurostat, está en 37,8 horas.
Además de Grecia o Serbia, las jornadas laborales más largas se encuentran en Polonia (40,4 horas), Rumanía y Bulgaria (40,2 horas en ambos). En el lado opuesto, además de Holanda, las jornadas laborales más cortas las disfrutaron en Alemania (35,3 horas), Dinamarca (35,4) y Noruega (35,5).
Más noticias sobre economía
El Gobierno Vasco concede la autorización administrativa previa a la planta fotovoltaica 'Beitia' de Ribera Baja en Álava
El proyecto contempla más de 7.000 paneles para 4 MWn de potencia instalada.
La plantilla de BetiON afronta hoy una huelga de 24 horas para denunciar "despidos arbitrarios y falta de protección"
El comité convocante exige la readmisión de una trabajadora despedida el pasado 16 de julio, medidas alternativas al régimen sancionador, y la puesta en marcha de protocolos efectivos de protección ante agresiones.
Los trabajadores de Serveo se concentran en Basauri contra el ERE que afecta a 22 empleados
Convocados por CCOO, los trabajadores de Serveo han denunciado "los despidos invisibles de Bridgestone" y han convocado una huelga indefinida que comenzará el próximo lunes.
BBVA recurre ante el Supremo la condición del Gobierno español para aprobar la OPA a Banco Sabadell
El banco presentó este recurso el pasado 15 de julio, tres semanas después de que el Ejecutivo central anunciara la condición de la operación, y que obliga a mantener ambos bancos separados por un periodo de tres años, extensible a cinco.
La recaudación fiscal en Euskadi sube un 9,6 % en el primer semestre de 2025
La recaudación fiscal de las tres haciendas vascas hasta el mes de julio alcanzó los 11.173,7 millones de euros, lo que supone un 9,6 % más que en el mismo periodo que el año pasado y 983,9 millones más.
El Gobierno Vasco deniega la autorización ambiental a los parques eólicos de El Haya 1 y 2 en Balmaseda
La compañía Side Recovery Systems pretende instalar cuatro aerogeneradores en Kolitza, pero, según el informe del Ejecutivo, la zona es refugio del alimoche.
El IPC baja en Euskadi una décima en julio y sube un 0,2 % en Navarra
En términos interanuales, la inflación se sitúa en el 3 % en Euskadi y en el 2,7 % en Navarra, la misma que la media estatal.
Statkraft estudiará si presenta recurso a la declaración negativa de impacto ambiental del parque eólico Piaspe
Argumentan que el parque eólico, planeado en los municipios guipuzcoanos de Azpeitia, Zestoa y Errezil y frenado por la resolución ambiental desfavorable, fue diseñado para "tratar de impulsar la socialización de la energía, buscando la implicación de empresas, administraciones y comunidades locales".
El Gobierno Vasco deniega la autorización para construir el parque eólico Piaspe
La empresa noruega Statkraft tenía previsto construir el parque entre Azpeitia, Zestoa y Errezil, pero el Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad ha emitido una declaración de impacto ambiental negativo del proyecto y de sus infraestructuras de evacuación energética.
El BBVA mantiene su oferta y sigue adelante con la OPA sobre el Sabadell
La decisión del grupo que preside Carlos Torres de mantener la opa llega una semana después de que los accionistas del Banco Sabadell aprobaran casi por unanimidad la venta de su filial británica TSB al Banco Santander.