IMPUESTO AL TURISTA
Guardar
Quitar de mi lista

El mapa de la tasa turística: ¿quién la aplica ya?

Euskadi empieza a dar pasos hacia una posible aplicación de una tasa turística en nuestro territorio, un tipo de impuesto que empieza, tímidamente, a aprobarse en otras comunidades autónomas, pero que es muy habitual en los principales destinos turísticos del mundo.
dls_tasa_turistica2_es
La tasa turística se aplica en 20 países de Europa. Foto: EITB Media

En la semana en la que Euskadi empieza a analizar la posible implantación de una tasa turística, hemos querido elaborar una foto de este impuesto, que se aplica ya en un buen número de ciudades y capitales europeas, y que pronto podría entrar en vigor también en varias Comunidades Autónomas del Estado español.

¿Qué es la tasa turística?

Por este nombre se conoce al impuesto que paga el turista que pernocta en un alojamiento hostelero oficial. Del dinero recaudado, una cuantía importante se destina a medidas para la mejora de infraestructuras y actividades turísticas. La tasa varía en todo el mundo, en función de la temporada en la que se viaje, el tipo de hospedaje que elijamos o la centralidad de la zona en la que durmamos.

¿Quién la aplica en el Estado español?

Por ahora, hay dos comunidades autónomas que ya la cobran: Cataluña (desde 2012) y Baleares (2016). Las tasas más altas son las de Palma de Mallorca, Menorca e Ibiza (entre 1 y 4 euros por persona y noche). En Cataluña, el precio oscila entre los 50 céntimos y los 2,25 euros. Como ejemplo, Barcelona recaudó 16,5 millones de euros gracias a esta tasa en 2019.

Pronto se sumarán otras comunidades y capitales. La Comunidad Valenciana tendrá su tasa turística en 2024, y ciudades andaluzas como Sevilla, Málaga y Granada están en pleno proceso de debate.

dls_tasa_turistica1_es Tasa turística en el Estado

La tasa, en Europa

En Europa, la tasa turística está implantada ya en 137 ciudades de unos 20 países diferentes. Francia, Italia y Holanda están a la cabeza, con el mayor número de localidades que cobran esta tasa. Pero también está aprobada en Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Escocia, Eslovaquia, Grecia, Hungría, Malta, Polonia, Portugal, República Checa, Rumanía, Suiza y Ucrania.

Como curiosidad, Londres y Dublín no tienen tasa turística, ni parece que, a corto plazo vayan a aplicarla.

dls_tasa_turistica2_es La tasa turística, en Europa

Las tasas turísticas más elevadas en este momento las tienen ciudades como Roma (7 euros por persona y noche), y París, Nápoles, Turín o Venecia (5 euros por noche y persona).

Aunque la mayoría de países europeos opta por una tasa por persona y noche, hay ciudades como Berlín, Viena, Ámsterdam o Rotterdam que prefieren aplicar un porcentaje del total que paga el turista en su lugar de pernoctación. Así, como ejemplo, en Rotterdam y Amsterdam se paga un 7 % del precio de la estancia, y en Berlín ronda el 5 %.

dls_tasa_turistica3_eu Las tasas más caras

El resto de mundo también va, poco a poco, aplicando este tipo de tasas. Nueva York, Túnez, Marruecos, Dubai o Thailandia, entre muchas otras, ya las aplican.

Curiosidades

La tasa turística la deberán pagar todos los mayores de 16 años que se alojen en hoteles, apartamentos, campings e incluso cruceros.

En temporada baja y alojamientos de larga duración, muchas ciudades aplican descuentos.

Son los responsables de los alojamientos los que deben encargarse de cobrar esa tasa, y transferirla a las autoridades.

Más noticias sobre economía

Rueda de prensa de los jardineros de Vitoria-Gasteiz
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Los jardineros de Vitoria-Gasteiz convocan una manifestación para el viernes, día en el que cumplen seis meses en huelga

En una rueda de prensa ofrecida esta mañana, la plantilla de la empresa Enviser ha mostrado su intención de "continuar con la lucha hasta conseguir unos salarios dignos, único elemento que desbloqueará el conflicto laboral".  Además, los trabajadores han mostrado su disposición al acuerdo, pero para lograrlo consideran necesaria la "implicación real del Ayuntamiento de Vitoria". 

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

¿Qué supone la nueva oferta del BBVA?

Según ha señalado en una entrevista en Radio Euskadi Josu Ferreiro, profesor de la EHU, la entidad ha ajustado su propuesta a lo que venían reclamando buena parte de los accionistas del banco catalán, que rechazaron la primera oferta por considerarla insuficiente. Ferreiro ha detallado que la mejora radica en que el BBVA no pagará en metálico, sino en acciones propias, lo que conlleva una ventaja fiscal para los accionistas, al suponer un menor pago de impuestos. Con este movimiento, el banco presidido por Carlos Torres Vila iguala prácticamente el valor de mercado de las acciones del Sabadell, lo que incrementa las posibilidades de que la opa prospere, aunque implique un mayor coste para el propio BBVA. Preguntado sobre si podría haber una nueva mejora, el economista considera que es complicado: “El BBVA argumentaba que las acciones del Sabadell estaban sobrevaloradas. Ahora ya esa diferencia ha desaparecido. Habría que descartar otra oferta, esta sería la última”, ha afirmado. La entrevista se puede escuchar en el programa Boulevard, en GUAU, a partir del 02:50:00. 

Ehunka pertsonak bat egin dute Gasteizen eta Donostian Euskal Herriko Pentsiodunen Mugimenduak deitutako manifestazioekin; hain zuzen ere, osteguneko Legebiltzarreko bozketan presioa egiteko, gutxieneko pentsioak Lanbide arteko Gutxieneko Soldatarekin (LGS) parekatzea eskatzeko.
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Pensionistas se manifiestan en las capitales de Euskadi para equiparar las pensiones mínimas con el SMI

Cientos de personas se han sumado en Vitoria-Gasteiz y Donostia a las manifestaciones convocadas por el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria, para presionar en la votación del jueves en el Parlamento para lograr equiparar las pensiones mínimas al Salario Mínimo Interprofesional (SMI). La manifestación de Bilbao se realizará a la tarde, en torno a las 18:00 horas.

Cargar más