La mesa para intentar lograr un acuerdo sobre un salario mínimo echa a andar este jueves en Euskadi
La sede del Consejo de Relaciones Laborales (CRL) en Bilbao será escenario este jueves de la puesta en marcha de la mesa de negociación entre ELA, LAB, CC. OO., UGT y Confebask para alcanzar un acuerdo interprofesional que fije un salario mínimo de convenio en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV).
La reunión está prevista a partir de las 11:00 horas y se produce después de que el pasado 14 de enero los citados sindicatos registraran, por separado, solicitudes para que este 6 de febrero se constituya esa mesa.
Las centrales sindicales superaron su habitual división y unieron fuerzas para impulsar esta negociación, que, en todo caso, cada sindicato abordará, en principio, con su propia propuesta y visión.
Además de explorar la posibilidad de un acuerdo interprofesional, existe otra vía paralela que han emprendido, por su parte, los sindicatos ELA, LAB, ESK, Steilas, Etxalde e Hiru, que registraron el pasado 8 de enero en los parlamentos vasco y navarro sendas Iniciativas Legislativas Populares (ILP) a favor de un Salario Mínimo Interprofesional (SMI) "propio" que refleje "la realidad socioeconómica y sindical" de Hego Euskal Herria.
En esa ILP demandan que las instituciones de la CAV y navarras "tengan capacidad" de establecer un salario de este tipo. Desde estos sindicatos se entiende que ambas vías son "complementarias" y apuestan por trabajar ambas fórmulas, mientras que CCOO y UGT se inclinan principalmente por explorar la del acuerdo interprofesional.
Desde ELA se viene trasladando la idea de que el SMI de España "no vale como instrumento de reparto de riqueza en el País Vasco y Navarra", dada su diferente estructura económica. Este sindicato defiende un Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para País Vasco y Navarra del 65 % del PIB nominal per cápita, con lo que ascendería a 1795 euros al mes por 14 pagas para 2024.
Por su parte, LAB cree que es una "urgencia de clase" tener un Salario Mínimo Interprofesional vasco, que, a su juicio, debería situarse en los 1600 euros. El sindicato considera que se puede conseguir mediante Acuerdo Interprofesional y confía en que se puedan mejorar las condiciones de vida de toda la clase trabajadora.
CC. OO. acudirá con "mentalidad abierta y sin líneas rojas" y no tiene previsto llevar a esta primera reunión ninguna cifra concreta sobre ese salario mínimo, aunque su objetivo sería que ronde el 60 % del salario medio.
Desde UGT se viene defendiendo un salario mínimo que sea "fiel reflejo de la realidad socioeconómica" y, fuentes del sindicato han señalado que no acudirán con ninguna cifra a esta reunión.
Por su parte, Confebask ha aceptado participar en esta mesa, si bien su presidenta, Tamara Yagüe, aseguraba hace unas semanas que es necesario "ser realistas" y que no se puede "poner en riesgo la sostenibilidad ni la competitividad de las empresas", por lo que esperaba que las propuestas sindicales "fueran coherentes".
Esta demanda a favor de un salario mínimo de convenio también es compartida por el Gobierno Vasco, que considera que la vía para ello debe ser el acuerdo interprofesional porque al tratarse de "legislación básica", las instituciones no tienen capacidad para fijar ese salario, como se plantea en la ILP.
Te puede interesar
El Gobierno Vasco aprueba un presupuesto récord de 596 millones para impulsar 3.669 viviendas en 2026
El Departamento de Vivienda y Agenda Urbana ha presentado unas cuentas históricas para 2026, con un aumento del 14 % respecto al año anterior. El consejero Denis Itxaso ha anunciado que se pondrán en marcha más de 1.700 nuevas viviendas protegidas y que Visesa será reconocida como medio propio.
El Departamento de Seguridad contará con 850 millones de presupuesto, un 6,4 % más
El consejero Bingen Zupiria ha explicado que tienen como retos modernizar la Ertzaintza y dotarla de mejor material. Asimismo, quieren llegar a 8.000 agentes para 2030. La oposición ha criticado el proyecto.
Educación presenta un presupuesto de 3346 millones y destaca el aumento en personal y programas de inclusión
Begoña Pedrosa ha desglosado presentado en el Parlamento Vasco unas cuentas que buscan el “fortalecimiento de los servicios públicos esenciales, poniendo el foco en los problemas reales de la ciudadanía”.
Imanol Pradales: "EHU nunca en su historia ha contado con tantos recursos"
El lehendakari ha afirmado que el presupuesto de EHU se incrementará en 6,9 % en 2026 y ha añadido que en 2025 ha tenido un aumento del 5,2 %. Por lo que ha querido subrayar que en dos años el incremento del presupuesto ordinario será del 12 %.
Bengoetxea reclama respeto institucional para EHU y pide una reunión urgente con el lehendakari
Es la respuesta que ha dado el rector de Euskal Herriko Unibertsitatea al consejero Pérez Iglesias que ha negado en el Parlamento Vasco que la universidad pública esté infrafinanciada y ha afirmado que el presupuesto asignado para 2026 es una "cifra récord".
Así será el nuevo Estatuto del Becario: compensación de gastos, límite de prácticas y más control a las empresas
El Gobierno de España ha aprobado el anteproyecto del Estatuto del Becario, que busca asegurar los derechos de las personas en formación práctica.
La plantilla de Petronor sigue en huelga y niega "guerra de vestuarios" sino un "alarmante" deterioro de las instalaciones
Así lo han trasladado representantes del comité durante la concentración de la plantilla convocada frente a las oficinas generales de Kutxabank en Bilbao para trasladar la situación de la planta a los responsables del 15% de las acciones de Petronor, así como el resultado de la votación realizada sobre la última propuesta de la dirección, a raíz del mandato encomendado por el juez.
Pérez Iglesias subraya el "firme compromiso" del Gobierno Vasco con EHU
El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación ha subrayado que los 339 millones de euros de aportación ordinaria que los presupuestos vascos asignan a la EHU para el próximo año supone una "cifra récord", un incremento del 6,9 % respecto a la asignación de 2025.
La tasa de paro sube un 0,60 % en la CAV y un 2,04 % en Navarra en octubre, respecto al mes anterior
Sin embargo, con relación al mismo mes de 2024, la tasa de paro ha descendido un 0,82 % en la CAV y un 3,75 % en Navarra. Por otra parte, la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en Euskadi un 1,32 % y en Navarra un 0,89 %, respecto a septiembre.
La plantilla de Petronor continúa en huelga indefinida y el comité de empresa niega una 'guerra de vestuarios'
El 80 % de la plantilla ha votado en contra del pacto alcanzado entre la dirección y la mayoría sindical, por lo que el conflicto se dirimirá finalmente en los tribunales. Petronor continúa en parada desde hace mes y medio.