Radiografía de las rentas de Hego Euskal Herria: ¿Qué municipios son los más ricos y más pobres?
Este reportaje desgrana, con el apoyo de datos, especialistas y testimonios, las brechas y la evolución de la renta en Álava, Bizkaia, Gipuzkoa y Navarra que, a simple vista, permanecen ocultas.
Hegoalde figura entre las zonas más prósperas del Estado, con una renta personal media que ronda los 19 500 euros. Pero esa imagen de abundancia esconde una realidad heterogénea: la distribución de los ingresos dibuja contrastes marcados entre territorios, comarcas, municipios e incluso barrios. Este reportaje desgrana, con el apoyo de datos, especialistas y testimonios, las brechas y la evolución de la renta en Álava, Bizkaia, Gipuzkoa y Navarra que, a simple vista, permanecen ocultas.
La radiografía de la renta en Hegoalde muestra un territorio próspero, pero desigual. La Comunidad Autónoma Vasca y Navarra se mantienen entre los territorios con mayor poder adquisitivo del Estado, con rentas personales muy por encima de la media española. Sin embargo, bajo esa aparente bonanza se esconden fuertes contrastes entre territorios, comarcas e incluso barrios.
En el conjunto estatal, Hegoalde se sitúa en lo alto del mapa económico. Con una renta personal media de 19 500 euros, supera ampliamente la media española y consolida su liderazgo en poder adquisitivo.
Según los últimos datos del INE (Atlas de Distribución de Renta de los Hogares, 2024), La Comunidad Autónoma Vasca encabeza el ranking estatal con una renta personal media de 20 279 euros, por delante de Madrid (18 856), Baleares (18 854) y Cataluña (17 477). Navarra, por su parte, se mantiene en quinta posición, también por encima de la media, con 16 941 euros.
Jon Bernat Zubiri, profesor de Economía Aplicada de la facultad de Relaciones Laborales de EHU, explica que la renta personal es la suma de todas las rentas percibidas por un individuo durante todo el año, es decir, el salario recibido, los rendimientos y los intereses, entre otros. En cualquier caso, al analizar la media, el experto destaca que las rentas altas elevan “mucho” esta variable.
Gipuzkoa lidera la renta personal vasca, con 19 619 euros en 2023 (último dato disponible a nivel territorial y municipal). Le siguen Bizkaia (18 738 euros) y Álava (17 806 euros).
En cuanto a Álava, Bernat añade que "hay dos Álava", ya que Vitoria-Gasteiz es la capital con mayor peso del empleo industrial en la zona, y que el resto de la población alavesa de fuera de la Llanada reside en comarcas dependientes del sector primario, por lo que se quedan "atrás" desde el punto de vista de la renta.
Por comarcas, las diferencias son notables. Plentzia-Mungia encabeza el ranking con 20 697 euros, mientras que en el extremo opuesto se sitúa la Ribera navarra, con 14 183 euros.
Solo cuatro comarcas superan los 20 000 euros de renta personal: Plentzia-Mungia, Debagoiena, Donostialdea y Gorbeialdea. En este sentido, Bernat subraya que, descontando Debagoiena, los datos de salarios no son especialmente buenos en las otras tres comarcas: “El caso es que tienen más vecinos de clase alta, y su capacidad de acumulación hace que haya una renta personal media más alta en esos territorios”.
Los municipios con mayor renta personal
A nivel municipal, Laukiz (25 434 euros) es el municipio de más de 1000 habitantes con mayor renta personal media de todo Hegoalde, seguido de Getxo (24 626), Maruri-Jatabe (24 145 euros) y Loiu (23 145 euros), todos de Bizkaia.
Y es que, de los 25 municipios con al menos 1000 habitantes con mayor renta, 13 son de Bizkaia, 8 de Gipuzkoa, 3 de Álava, y uno de Navarra. La mayoría de ellos son localidades relativamente pequeñas, con menos de 10 000 habitantes. Sin atender a la cantidad de vecinos y vecinas, la cosa cambia, y cinco municipios navarros, de menos de 300 habitantes son los más ricos, con rentas superiores a los 25 000 euros por persona.
El profesor de EHU señala directamente a las rentas más altas. En el caso de Laukiz, recuerda que ahí se encuentra la urbanización Unbemendi, “donde residen numerosos empresarios vascos”. En ese sentido, subraya que esa riqueza no se genera en el propio municipio ni repercute en la mayoría de sus vecinos, “pero los ingresos muy elevados de unos pocos disparan la renta personal media y colocan a Laukiz en lo alto del ranking”.
Según apunta, ocurre algo parecido en Getxo, Loiu, Barrika y Donostia-San Sebastián. “Es ese fenómeno residencial de las rentas altas el que eleva la renta personal media de estos municipios, y no tanto la generación local de salarios o beneficios”.
Según ha explicado, se está viviendo una situación similar en Getxo, Loiu, Barrika y Donostia. "Es ese fenómeno residencial de las personas ricas el que hace que tengan una renta personal alta, y no tanto porque los salarios y los beneficios se generen en ellos".
Según apunta, ocurre algo parecido en Getxo, Loiu, Barrika y Donostia. “Es ese fenómeno residencial de las rentas altas el que eleva la renta personal media de estos municipios, y no tanto la generación local de salarios o beneficios”.
En el conjunto del Estado, 112 municipios de Hegoalde figuran entre los 250 con mayor renta personal media, el 45 % del total estatal. Y 8 municipios vascos entran en el top-25 de los más ricos de todo el Estado: cinco de Bizkaia, dos de Álava y uno de Gipuzkoa.
Garai
Esta dinámica se hace aún más visible en los municipios pequeños. Entre los que tienen menos de 1000 habitantes, Garai (Bizkaia) figura entre los que presentan una renta personal media más alta (24 905 euros) y una renta familiar también elevada (78 372 euros). Lazaro Milikua, vecino del municipio, reconoce que Garai encabeza las listas de renta, aunque asegura que esa riqueza “no se refleja en la calle”. Señala que en el pueblo viven muchos funcionarios y que el desempleo es prácticamente inexistente: “Solo hay tres personas sin trabajo”. Según explica, el modo de vida es similar al del resto de Durangaldea y de Euskal Herria, y que las diferencias pueden estar, sobre todo, en la propiedad de las viviendas.
Los municipios con menor renta personal
La otra cara de la moneda se concentra al sur. 24 de los 25 municipios de más de 1000 habitantes con menor renta personal se encuentran en Navarra, con Castejón a la cola (11 850 euros por persona). Solo Oyón, en la Rioja Alavesa, aparece fuera del territorio navarro, con 14.035 euros.
La Ribera navarra domina este grupo: diez de sus municipios figuran entre los más modestos, seis de ellos entre las diez rentas más bajas. Sin atender a la cantidad de habitantes, los municipios más modestos siguen siendo los de esta comarca, seguido de otros municipios de la Rioja alavesa y Tierra Estella como Navaridas, el más pobre, con 11 111 euros de media, y Andosilla (12 152 euros), entre otros.
Sestao
En Sestao, se revela un panorama de incertidumbre y lucha diaria para llegar a final de mes. Si bien algunos entrevistados afirman que su situación económica ha “mejorado” o se mantiene “estable”, la mayoría coincide al asegurar que el coste de vida “ha subido mucho más que los salarios”.
La principal preocupación de estos vecinos y vecinas es el acceso a la vivienda, con alquileres que superan los 900 euros, algo inasumible para quienes viven en un municipio que, explican, ha sido “históricamente” el más “barato” de toda la Margen Izquierda. Asimismo, lamentan que cada vez hay menos industria, el comercio local está en declive y que las disparidades sociales están aumentando en la zona.
Los municipios navarros lideran el crecimiento de la renta personal
Los datos de evolución entre 2016 y 2023 muestran que el mayor crecimiento se ha producido, precisamente, en los municipios con menor renta de partida. Entre los pueblos con al menos 1000 habitantes, Valle de Yerri, en Navarra, es el que más ha crecido, con un 53,5 %; le siguen, Cabanillas (48,6 %), Barrika (45,9 %), Ultzama (45,6 %), Maruri-Jatabe (44,9 %), Peralta (43,1 %) Berastegi (41,9%) y Atxondo (41,8 %).
De los 25 grandes municipios que más han incrementado su renta personal media en los últimos ocho años, 15 se encuentran en Navarra, seis en Bizkaia y cuatro en Gipuzkoa.
Si ampliamos la mirada al conjunto del territorio, destacan casos donde la renta personal media prácticamente se ha duplicado en este periodo. Es el caso de los municipios navarros de Biurrun-Olcoz, Villamayor de Monjardín o Izagaondoa, con incrementos que alcanzan el 98,8 %.
En cualquier caso, el experto de EHU advierte de que el incremento es meramente nominal y que la subida de los precios ha neutralizado buena parte de ese crecimiento. “Esto resulta especialmente preocupante si se observan los salarios o la evolución de las rentas más bajas, para quienes el fuerte encarecimiento de los bienes básicos y de los costes de la vivienda ha sido especialmente duro”.
Zarautz
En Zarautz, una vecina lamenta que el encarecimiento del coste de vida en los últimos años ha complicado aún más el día a día de muchas personas. Subraya que los precios no dejan de subir mientras que los salarios avanzan mucho más despacio, lo que hace cada vez más difícil llegar a final de mes. En materia de vivienda, afirma que se ha convertido en un “sueño inalcanzable” y que la juventud no tiene apenas opciones para acceder a la compra.
La renta familiar, otra mirada al bienestar
La renta familiar, calculada como la suma de los ingresos totales de un hogar, ofrece una imagen complementaria. En general, las tendencias son similares a las de la renta personal: Gipuzkoa y Bizkaia se sitúan a la cabeza, mientras Navarra presenta una mayor dispersión interna.
Mientras la renta personal se asigna a cada individuo en función de la “unidad de consumo” (según la escala OCDE), la familiar refleja los ingresos agregados del hogar. Sin embargo, el mapa de la renta en Hegoalde apenas cambia cuando se compara la renta personal o la familiar, aunque hay matices. Las comarcas más ricas siguen siendo las mismas: Plentzia-Mungia, Debagoiena, Donostialdea, Gorbeialdea y Urola-Kostaldea, tanto si se mide por persona como por hogar; la diferencia está en los tramos medios y bajos, donde algunas zonas ganan o pierden posiciones según el tipo de renta.
Mendialdea es uno de los casos más llamativos: su renta personal se mantiene en la zona media, pero en la familiar cae con fuerza. En cambio, la Comarca de Pamplona o Baztan-Bidasoa, por ejemplo, escalan posiciones en la renta familiar.
En conjunto, los extremos se repiten, pero las diferencias internas revelan cómo cambia la fotografía económica al pasar del individuo al hogar: la desigualdad no solo depende de lo que gana cada persona, sino también de cuántos ingresos se suman bajo el mismo techo.
El mapa de desigualdad territorial dibuja contrastes muy marcados entre provincias. Álava concentra una proporción inusualmente alta de municipios en los deciles de renta más bajos: más de un tercio de sus localidades se sitúan en el decil 1, el 10 % de los municipios con rentas familiares más bajas, el porcentaje más elevado de toda la tabla. En Bizkaia y Gipuzkoa, en cambio, apenas un 4,4% y un 1,1% respectivamente caen en ese tramo. Navarra también muestra una presencia relevante de municipios con rentas bajas, aunque más repartida: un 10,7% en el primer decil y un 15,1% en el segundo.
A partir de los deciles intermedios, el patrón se invierte: Gipuzkoa emerge como la provincia con mayor peso relativo de municipios en los niveles altos de renta, especialmente en los deciles 8 y 9, donde supera el 2 0 % y el 15 %, seguida de Bizkaia, que alcanza su máxima concentración en el decil 10 (17,7 %).
Navarra mantiene una distribución más homogénea y Álava, pese a su elevada presencia en la base, vuelve a destacar en el tramo más alto, con un 7,5 % de municipios en el decil 10.
Los barrios más ricos, ¿dónde?
El mapa de la renta en Hegoalde muestra las brechas entre el campo y la ciudad, el norte y el sur, el centro y la periferia, pero también entre los barrios ricos frente a los más pobres. Según los datos a nivel de sección censal del INE, la unidad administrativa más pequeña, la desigualdad sobre la renta se produce, sobre todo, en los grandes municipios y las propias capitales.
Y las diferencias internas dentro de los municipios son más visibles cuando se analiza la renta familiar. En todas las capitales y en buena parte de las cabeceras comarcales, la distancia entre los barrios más ricos y los más pobres supera los 40 000 euros, y en algunos casos, como en Bilbao o Vitoria-Gasteiz, rebasa los 70 000 u 80 000 euros por hogar.
Bilbao es el municipio con mayor desigualdad entre un barrio u otro: los hogares de Abando o Deusto ingresan hasta 81 000 euros más que los de Otxarkoaga o San Francisco, donde las rentas personales rozan el umbral de la pobreza, con medias de alrededor de los 11 000 euros. También en Getxo el contraste es evidente: los barrios ricos, como Neguri y Las Arenas, más que duplican las rentas familiares de Romo.
Getxo
Getxo sigue siendo uno de los municipios más ricos de Bizkaia, pero la distancia entre las cifras y la vida cotidiana resulta cada vez más evidente. Pese a los elevados ingresos medios, el coste de vida se ha disparado y muchos vecinos y vecinas sostienen que la situación económica y la calidad de vida “han empeorado” en los últimos años, sobre todo por el encarecimiento de la vivienda y de los productos básicos. La inquietud es especialmente intensa entre los más jóvenes: los alquileres han subido de forma desproporcionada y una parte importante de sus salarios lo tienen que destinar para pagarlos, “mientras las nóminas siguen prácticamente estancadas”, lamentan.
En cuanto a las diferencias históricas entre barrios, hay disparidad de opiniones en la calle. Sin embargo, tanto expertos como ciudadanos coinciden en que el desequilibrio entre Las Arenas e Romo, por ejemplo, en cuanto a vivienda, se está equiparando. Mientras los precios en las áreas se han mantenido altos, en Romo y barrios aledaños "se han encarecido enormemente", empañando la brecha económica que existía antes, pero sin ofrecer soluciones al problema del poder adquisitivo.
En Vitoria-Gasteiz, la brecha alcanza los 78 000 euros, con zonas como Abetxuko y Zaramaga muy por debajo de zonas adineradas como Mendizorrotza.
San Sebastián también presenta un fuerte desequilibrio: los barrios más acomodados, como Mirakontxa o Aiete, triplican o cuatriplican las rentas familiares de los barrios más desfavorecidos como Egia o Intxaurrondo. En Irun, el límite económico se traza entre el norte y el sur; y en Eibar y Mondragón, el pasado fabril sigue marcando una división clara entre áreas.
Mondragón
Los vecinos de Mondragón coinciden en que la evolución de la renta personal y de las condiciones de vida en los últimos años no ha sido favorable. Aunque perciben que los salarios de la zona pueden ser “relativamente altos”, aseguran que la situación se ha deteriorado y que lograr una estabilidad laboral es complicado. Señalan que el empleo en el municipio depende en gran medida del sector servicios y de la industria, y advierten de que la tasa de paro es preocupante, “superior a la de los municipios del entorno”.
En Navarra, la desigualdad se concentra en las grandes poblaciones. En Pamplona, la distancia entre Iturrama o Ermitagaña y los barrios del norte como San Jorge o Txantrea supera los 43 000 euros por hogar. Tudela refleja la brecha este-oeste dentro del municipio, con brechas de 29 000 euros entre un lado u otro.
El análisis por deciles de renta familiar refuerza esta imagen de polarización. Los barrios con más de 54 841 euros por hogar forman parte del 10 % más rico de Hegoalde, mientras que el 10 % más pobre se sitúa por debajo de los 20 000 euros familiares.
Además, podemos ver como la distribución de los puntos muestra una fuerte dispersión en los tramos más altos y bajos, mostrando cómo la desigualdad aumenta en estos barrios.
Bernat subraya que, hoy en día, en la mayoría de las comarcas de nuestro entorno las personas con salarios y rendimientos altos suelen desplazarse a trabajar fuera del lugar donde residen, “sin contar la realidad de los barrios más acomodados de las capitales”.
En esta línea, aunque la renta personal o familiar no determina de forma directa el desarrollo o el bienestar de un territorio, el experto en economía señala que sí ejerce una influencia indirecta. “Si en un barrio o municipio vive población con rentas altas, consumirá bienes y servicios, a menudo en comercios y empresas próximas. Eso puede generar un efecto positivo en el desarrollo local y en el bienestar, siempre que existan condiciones para crear empleo de calidad y tejido empresarial”.
Te puede interesar
112 municipios de Hegoalde, entre los 250 más ricos del Estado
La CAV lidera el ranking estatal con más de 20 000 euros de renta personal de media, y más de un centenar de municipios vascos y navarros se sitúan entre los más ricos del Estado español.
Los municipios navarros lideran el crecimiento de la renta personal en Hegoalde
El Valle de Yerri encabeza el aumento de ingresos personales desde 2016, y la mitad de los municipios con mayores subidas de Hegoalde están en Navarra.
Jon Bernat: "Tener una renta media alta no significa que ese pueblo o país tenga un gran desarrollo económico"
El profesor de Economía Aplicada de la facultad de Relaciones Laborales de la UPV nos habla de la renta de diferentes países, regiones y pueblos. En Hego Euskal Herria hay muchos municipios de renta alta, pero en su opinión son rentas generadas por "efectos habitacionales" y no reflejan el desarrollo económico de ese pueblo.
Osakidetza adjudica la OPE 2016-2017 tras el archivo judicial de las posibles filtraciones
De esta manera se retoma el proceso de adjudicación de la plazas en todas las especialidades que estaban bajo sospecha salvo la de cirugía plástica, estética y reparadora, ya que en esta categoría sigue habiendo dos personas bajo investigación judicial.
ELA rechaza el acuerdo alcanzado en Madrid y exige que los salarios públicos vascos "se decidan aquí"
Según el sindicato, la pérdida de poder adquisitivo de los funcionarios de la CAV en los años 2022-2025 ha sido del 8,6 %. "Nuestros parlamentarios no pueden aceptar una subida salarial que han acordado en Madrid a espaldas de los sindicatos mayoritarios de nuestro país", ha dicho Igor Eizagirre de ELA.
El Gobierno Vasco presenta una oferta de compra por Ayesa junto a BBK y al fondo Indar de Kutxabank
El consejero de Industria Mikel Jauregi ha trasladado un mensaje de tranquilidad a la plantilla de Ayesa (antigua Ibermática) porque en caso de que sea la oferta ganadora su voluntad es que la empresa “vaya a más y mejor”.
Los sueldos de los funcionarios del Estado subirán un 11 % hasta 2028
También habrá subida para Euskadi, aunque con ajustes respecto al presupuesto autonómico.
Anuncian cambios en la baremación del psicotécnico de la OPE de la Ertzaintza, tras el suspenso masivo
El consejero Bingen Zupiria ha llevado al Consejo de Gobierno el Plan de Empleo de la Ertzaintza, que pretende llegar a 8.000 agentes en 2028, y anuncia la puesta en marcha de una nueva OPE con 150 plazas.
Atacan la sede de Adegi de Donostia con pintura
Ningún colectivo ha reivindicado la autoría de las pintadas. La diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza, y la presidenta del PP de Gipuzkoa, Muriel Larrea, han condenado el ataque.