Combates entre partidarios y opositores a Gadafi en el este del país
Un portavoz de los rebeldes libios ha anunciado hoy que pedirán ayuda militar internacional para hacer frente al dictador Muamar al Gadafi.
"Probablemente vamos a solicitar ayuda internacional, seguramente bombardeos aéreos en localizaciones estratégicas para poner el clavo en el ataúd de Gadafi", ha señalado el portavoz Mustafá Gheriani en declaraciones a Reuters.
Fuentes opositoras citadas por la BBC han indicado que, si la ayuda procede de la ONU, no puede interpretarse como una "intervención extranjera".
Mientras tanto, en el este del país, tropas leales a Gadafi han pasado a la ofensiva y han lanzado sendos ataques contra las localidades de Braga y Ajdabiya.
Las tropas del dictador habían recuperado esta mañana la ciudad de Braga, situada a 70 kilómetros de Bengasi, principal bastión de los opositores, aunque posteriormente los rebeldes han recuperado el control.
"Intentaron ocupar Brega esta mañana, pero fracasaron", ha declarado Mustafá Gheriani.
Posteriormentre, diversas fuentes han informado de que las fuerzas de Gadafi se dirigían a Ajdabiya, una ciudad de mediano tamaño del este de Libia donde los grupos opositores controlan una importante base militar y un depósito de armas y que ha sido bombardeada en varias ocasiones en los últimos diez días.
Según Al Yazira, los rebeldes han derribado un avión que estaba bombardeando esta localidad.
EE. UU. envía dos buques militares
Los dos buques anfibios de asalto enviados a Libia por EE. UU., el ''USS Kearsarge'' y el ''USS Ponce'', han llegado esta mañana el Canal de Suez con destino al mar Mediterráneo.
Los dos barcos se encuentran en la embocadura al sur del Canal y su paso al Mediterráneo está previsto para entre las 14:30 y 15:00 (hora de Euskadi). El ''Kearsarge'' tiene capacidad para transportar hasta 2.000 Marines.
Estados Unidos anunció el pasado lunes que había empezado a movilizar buques y aviones de combate con destino a Libia, cuyo líder, Muamar Gadafi, se enfrenta a una revuelta generalizada desde mediados de febrero.
España bloquea los proyectos urbanísticos de Gadafi en Málaga
En España, el Gobierno ha bloqueado los planes urbanísticos que Gadafi proyectaba en la localidad malagueña de Benahavís, donde posee una finca en la que preveía construir cerca de 2.000 viviendas, un campo de golf y un palacio de congresos.
El Ejecutivo ha adoptado esta decisión en cumplimiento de las sanciones impuestas por la ONU y la UE sobre Libia el pasado fin de semana, que establecen la congelación de bienes y cuentas, han informado fuentes del Ministerio de Asuntos Exteriores.
El líder libio y sus familiares podrían tener otros bienes inmobiliarios en la zona de la Costa del Sol, cuya propiedad están analizando el Gobierno y la Junta de Andalucía.
También se va a comprobar si los Gadafi tienen activos financieros en España, que se congelarían de inmediato, como se estipula en las sanciones, han añadido las fuentes.
"Gran desastre humanitario"
Por otra parte, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Antonio Guterres, ha hecho un llamamiento a una evacuación masiva de los extranjeros en Libia, en el contexto de la grave crisis política que vive el país, controlado por los rebeldes en unos puntos y por el mandatario, Muamar Gadafi, en otros.
"Necesitamos una evacuación masiva porque estamos presenciando un gran desastre humanitario", ha advertido Guterres, en una entrevista telefónica concedida a la cadena británica BBC, en referencia al incremento de la violencia entre las fuerzas opositoras y las leales al régimen.
Junto con la Organización Internacional de Migración (OIM), ACNUR ha solicitado a los gobiernos extranjeros que aporten "financiación y logística, incluyendo aviones, barcos y personal especializado", para coordinar la respuesta a este éxodo de población.
ACNUR calcula que desde que estallaron las revueltas, el pasado 17 de febrero, unas 140.000 personas han abandonado Libia, unas 75.000 hacia Túnez y otras 70.000 hacia Egipto. No obstante, trabajadores extranjeros permanecen todavía en el país árabe.
Más noticias sobre internacional
Bolivia vota hoy en unas elecciones históricas: a las puertas de un giro a la derecha tras casi 20 años
El empresario opositor Samuel Doria Medina, de la Alianza Unidad, lidera las encuestas, seguido muy de cerca por el también opositor y expresidente Jorge Tuto Quiroga (2001-2002), de la Alianza Libre.
La paz en Ucrania entra en su fase decisiva: Trump recibe a Zelenski tras reunirse con Putin
La reunión de este lunes estará marcada por las exigencias de Rusia, que reclama Donetsk, Lugansk y garantías adicionales como base de un acuerdo de paz, según ha publicado el periódico británico Financial Times.
Las personas fallecidas por desnutrición en Gaza superan ya las 250, incluidas 11 este viernes
Según datos ofrecidos por el Ministerio de Sanidad de Gaza, 108 de esas personas son niños y niñas.
Europa, dispuesta a colaborar en una cumbre trilateral entre Zelenski, Trump y Putin
Así lo han afirmado los líderes europeos Von der Leyen, Macron, Meloni, Merz, Starmer, Stubb y Tusk en un comunicado conjunto tras la cumbre de Alaska entre Trump y Putin.
Más de 320 muertos en Pakistán por lluvias torrenciales e inundaciones
Al menos 320 personas han muerto en el norte de Pakistán, tras intensas lluvias que desataron inundaciones repentinas. La provincia de Khyber Pakhtunkhwa ha sido la más golpeada, con la mayoría de víctimas y decenas de desaparecidos. Las autoridades continúan las labores de rescate mientras miles de afectados esperan ayuda.
Trump y Putin cierran su cumbre en Alaska sin acuerdo sobre Ucrania
En este contexto, Trump y Zelenski hablarán el lunes en Washington de todos los detalles relativos al conflicto tras la cumbre celebrada en Alaska.
El ultranacionalista ministro israelí Ben Gvir visita al encarcelado líder palestino Marwan Barguti para amenazarlo
"No vais a ganar", le ha advertido Ben Gvir a un demacrado Barguti, encarcelado desde 2002 tras ser condenado por un tribunal israelí por su implicación en cinco asesinatos durante la Segunda Intifada. "Quien se meta con la nación de Israel, quien asesine a nuestros hijos y nuestras mujeres, será borrado de la faz de la tierra", ha añadido el polémico ministro israelí.
¿Qué Donald Trump veremos en la reunión con Putin? Esta será una de las claves de la cita
Donald Trump se reunirá hoy en Alaska con Vladímir Putin en un encuentro que llega marcado por la incertidumbre: el presidente estadounidense, que en el pasado evitó criticar al líder ruso, ha endurecido su discurso en los últimos meses, pero persisten las dudas sobre si mantendrá esa firmeza o volverá a buscar el acercamiento con Moscú.
Fracasan las negociaciones en la ONU para un tratado global contra la contaminación de plásticos
Tras diez días de intensas conversaciones en Ginebra, los países miembros de la ONU no han logrado consenso, pero piden mantener vivo el proceso de diálogo.
Trump y Putin se reunirán este viernes en Alaska con expectativas moderadas por un alto el fuego en Ucrania
El presidente estadounidense asegura que existe un 25 % de probabilidades de que la reunión no sea exitosa, mientras que el Kremlin advierte que no se prevé la firma de ningún acuerdo formal. Si no hay avances, Estados Unidos aplicará nuevas sanciones contra Moscú.