Biografía: Osama Bin Laden, el 'enemigo público número uno'
Osama bin Laden, abatido en un operativo estadounidense en Pakistán, nació en la elite saudí y murió como el terrorista más buscado del mundo, un huidizo blanco que, desde la sombra, tuvo en jaque durante más de una década a Estados Unidos y al mundo.
Bin Laden, que murió el domingo a los 54 años en un ataque a su escondite en Abottabad (Pakistán), tenía manchadas las manos, en opinión de millones de personas, con la sangre de miles de inocentes fallecidos en ataques terroristas en las últimas décadas.
Pero además de una mente sanguinaria, Bin Laden fue el gran ideólogo de la "guerra santa" islámica, el artífice de la reunión de grupos militantes de países poco afines bajo un solo lema: el de una hermandad sin fronteras en defensa del Islam.
Esa idea bastó para sustentar una sólida base de operaciones que le convertiría, incluso antes de los atentados del 11 de septiembre de 2001, en el "enemigo público número uno" de Washington.
Los ataques terroristas del 11-S, que se cobraron unas 3.000 vidas, marcaron sin embargo un antes y un después en la política exterior estadounidense y el inicio de una "guerra contra el terror" dirigida, en gran medida, a encontrar y acabar con Bin Laden.
La búsqueda duró casi diez años, en los que el paradero del líder de Al Qaeda fue la gran incógnita de los servicios de inteligencia estadounidenses, que rastreaban incansables las montañas fronterizas entre Afganistán y Pakistán.
Allí consideraban que había huido, acompañado de unos 200 rebeldes, el 9 de noviembre de 2001, cuando los talibanes perdieron la localidad de Mazar i Sharif en la guerra de Afganistán.
Desde su refugio, Bin Laden enviaba vídeos al mundo para dar su opinión sobre asuntos de actualidad política, profería amenazas a Estados Unidos o confirmaba la vinculación de Al Qaeda con ataques terroristas.
Aunque tardó menos de un mes en alabar los atentados del 11-S, no reconoció oficialmente su autoría hasta mayo de 2006, cuando dijo que él mismo había encargado "a los 19 hermanos" la misión.
Las últimas imágenes filmadas de Bin Laden son las del sexto aniversario del 11-S, en septiembre de 2007, que le muestran con su habitual chilaba, su turbante y la barba completamente negra.
Acompañado siempre por un rifle Kaláshnikov que presumía de haber arrebatado a un soldado ruso, era visto por sus seguidores como un estandarte musulmán, un mito vivo que había abandonado una vida de lujos por la causa.
Nacido en 1957 en el seno de una adinerada familia saudí, el joven Bin Laden forjó su violenta obsesión por la identidad musulmana en los años 80, durante la invasión soviética de Afganistán.
Ese país se convertiría en su nuevo hogar la década siguiente, cuando rompió relaciones con su familia y la monarquía saudí por su apoyo a EEUU durante la Guerra del Golfo. Abandonó Arabia Saudí con la promesa de luchar por un "verdadero" Estado islámico allí.
Después de cinco años en Sudán, el líder terrorista volvió a Afganistán, donde apoyó durante cinco años -entre 1996 y 2001- a la milicia talibán que acababa de conquistar Kabul.
Rodeado siempre de su grupo de leales, los Muyahidin Jalq (Combatientes del Pueblo), Bin Laden fue acusado de haber financiado campos de entrenamiento de terroristas en Afganistán, Sudán y Pakistán, y relacionado con grupos integristas como la Yihad Islámica o el Hizbulá libanés.
Estados Unidos lo identificó como una amenaza a mediados de los 90, y lo ha responsabilizado desde entonces de los más de 200 muertos en los atentados contra sus embajadas en Tanzania y Kenia en agosto de 1998 y de un primer atentado en 1993 contra las Torres Gemelas que dejó seis muertos, entre otros.
Pese a su incontestable gancho como ideólogo y propagandista, el verdadero alcance del poder de Bin Laden sigue en el aire.
Lejos de tener un número preciso de simpatizantes, Al Qaeda es más bien una red dispersa, aunque sólida, que queda ahora huérfana y plagada de interrogantes, como si su fundador realmente pretendía realmente proveerla de armas químicas y nucleares.
Convertido sin pisar el suelo de EEUU en uno de los grandes actores de su política, Bin Laden muere caracterizado por Washington como el gran rostro del mal de las últimas décadas, un villano a la altura de Adolf Hitler o Iósif Stalin que perdió la vida como él mismo había pronosticado muchas veces: a manos de su peor enemigo.
Se cree que su fortuna superaría los 250 millones de dólares (una pequeña parte del patrimonio familiar, de 5.000 millones) y que llegó a controlar más de 60 empresas en el mundo.
Osama Bin Laden tenía cuatro esposas y diecinueve hijos. En noviembre de 2008, su hijo Omar Osama solicitó asilo político en España, pero su solicitud fue rechazada.
Te puede interesar
Los países de la UE acuerdan recortar un 90 % las emisiones de CO2 en 2040, pero con flexibilidad
Los ministros de los países de la UE han aprobado este objetivo vinculante que permitiría a los países comprar créditos de carbono extranjeros para cubrir hasta un 5 % de la meta de reducción de emisiones. La postura común acordada entre los países llega a pocas horas del comienzo de la cumbre de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30).
Será noticia: Victoria de Zohran Mamdani en Nueva York, sentencia del caso del masajista de San Sebastián y Premio Periodistas Vascos a Dani Álvarez
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
¿Quién es Zohran Mamdani, la nueva pesadilla de Trump?
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata. El nuevo alcalde de Nueva York ha logrado canalizar el voto joven y multicultural con un mensaje centrado en la vivienda asequible y en la renovación de la izquierda demócrata.
Mamdani gana las elecciones en Nueva York y promete "el amanecer de un día mejor para la humanidad"
El demócrata Zohran Mamdani se ha convertido en el primer alcalde musulmán de la historia de Nueva York tras imponerse con más del 50 % de los votos. Ha prometido liderar “una ciudad renacida” y gobernar para todos, “sin islamofobia ni antisemitismo”.
Muere el exvicepresidente de EE. UU. Dick Cheney a los 84 años
El 'número dos' de la Administración de George W. Bush ostentó también la cartera de Defensa en Estados Unidos y se convirtió durante una época en uno de los pilares del Partido Republicano.
Zohran Mamdani, el hombre dispuesto a encarnar la regeneración progresista de Nueva York
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata y llega como claro favorito a los comicios de este martes a la Alcaldía de Nueva York. Pese a no contar con un claro apoyo de los líderes de sus propias filas, cuenta con apoyo del voto juvenil, sediento de un giro a la izquierda y de políticas públicas de carácter social.
Más de 500 millones de niñas y niños viven en zonas de conflictos armados
La ONG Save the Children ha cifrado en más de 520 millones el números de menores que en 2024 vivían en zonas de conflicto. África es la región más afectada: el 32 % del total de la infancia de ese continente vive expuesta a la violencia armada. Durante 2024, una media de 78 niños y niñas fueron cada día víctimas de asesinato, secuestro, agresión sexual y mutilaciones, entre otras violaciones graves de sus derechos.
La destrucción del huracán ‘Melissa’ en Jamaica
El impacto del huracán 'Melissa', de categoría 5, en Jamaica ha causado daños devastadores y al menos 28 muertos. Las autoridades jamaicanas han calificado los daños del huracán como una catástrofe “sin precedentes”. Así ha quedado la isla tras el paso de 'Melissa'.
Un terremoto de magnitud 6,3 sacude el norte de Afganistán
El balance de víctimas a causa del terremoto es, por el momento, de 27 muertos y más de 700 heridos, si bien los trabajos de búsqueda y rescate siguen activos en la zona y no se descarta que la cifra de fallecidos aumente en las próximas horas.
Trump dice "no creer" que EE. UU. vaya a la guerra con Venezuela, pero elude hablar de planes
"¿Cómo puedo responder una pregunta como esa? ¿Hay planes de un ataque en Venezuela? ¿Quién diría eso? Suponiendo que los hubiera, ¿se lo diría yo a usted, honestamente? Sí, tenemos planes. Tenemos planes muy secretos", ha dicho en el Air Force One, criticando el cuestionamiento. "Mire, ya veremos lo que pasa con Venezuela", afirmó, tras lo que retomó el argumento de que el Gobierno de Venezuela "envió miles de personas de cárceles, instituciones mentales, y adictos a las drogas".