Miles de refugiados siguen entrando a pie desde Serbia a Croacia
Entre 2.000 y 3.000 refugiados entraron en Croacia esta madrugada desde Serbia, tras caminar un tramo de 20 kilómetros entre las localidades de Bapska y Sarengrad, en la frontera, hasta el centro de recepción de Opatovac, en el extremo este del país.
Esta nueva llegada de inmigrantes, que las autoridades no esperaban en tal cantidad, debido al cierre del paso fronterizo más cercano, ha creado caos en Opatovac, según los medios locales.
Según el Ministerio del Interior croata, desde hace una semana entraron en el país algo más de 30.000 refugiados, mientras que unos 27.000 ya han salido de nuevo de Croacia.
Desde el viernes, la gran mayoría de los inmigrantes son transportados desde la frontera con Serbia hasta la frontera con Hungría, mientras que solo unos pocos tratan de salir a Eslovenia.
Debido a una fluctuación constante, en el campo de Opatovac hay constantemente unos 2.500 refugiados, mientras que los demás centros de recepción preparados en otras partes del país están vacíos.
Enésimo intento para aprobar el reparto
Al mismo tiempo, los ministros europeos de Interior mantendrán hoy una reunión extraordinaria en la que intentarán aprobar por consenso el reparto de 120.000 refugiados propuesto por la Comisión Europea (CE), así como las cuotas que debería asumir cada país para llegar a ese total.
La principal diferencia con la medida presentada por Bruselas es que ésta iba dirigida a aliviar la situación de fuerte presión migratoria que viven Hungría, Grecia e Italia, pero Budapest se niega a ser beneficiaria del sistema.
Por este motivo las 54.000 personas de esas 120.000 que debían trasladarse desde Hungría hasta otros Estados miembros se quedan de momento en un limbo que los países tendrán que ver cómo resolver.
Una reserva
La posibilidad que cobró fuerza en una reunión de los Veintiocho a nivel de embajadores anoche es la de establecer un mecanismo para que cualquier Estado miembro que se vea desbordado por la llegada de refugiados pueda beneficiarse de las 54.000 plazas de demandantes a reubicar que quedarían de reserva y pedir apoyo a los demás socios para que saquen a personas de su territorio, han informado fuentes comunitarias.
El riesgo de crear una reserva sin concretar qué países podrían usarla es que finalmente se pierdan esas 54.000 plazas para demandantes de asilo, por lo que la medida de la CE no beneficiaría a 120.000 personas sino solamente a 66.000.
Hoy también se espera que los países concreten la cantidad de refugiados de los 120.000 que están dispuestos a aceptar.
Contribución al presupuesto
Otro de los cambios a la propuesta de la CE que negocian los países tiene que ver con la posibilidad de no participar en el reparto a cambio de una contribución al presupuesto comunitario.
También anoche, el Consejo de la UE avanzó hacia un planteamiento según el cual no se penalizaría a los países con dinero, sino que se les permitiría retrasar el 30% de su cuota un año más, según las mismas fuentes.
La incógnita sigue siendo la posición que adoptarán los países más contrarios al sistema de cuotas, como son Hungría, República Checa, Eslovaquia y Rumanía.
Más noticias sobre internacional
El deshielo revela el cuerpo de un científico desaparecido en la Antártida hace 66 años
Los restos pertenecen al meteorólogo británico Dennis "Tink" Bell, de 25 años, que cayó a una grieta glaciar en 1959.
Muere el senador colombiano Miguel Uribe por las graves heridas sufridas en el atentado del pasado junio
Uribe, de 39 años y senador del partido de derecha Centro Democrático, estaba ingresado desde el día del atentado en una clínica de Bogotá donde fue sometido a varias operaciones, aunque llegó a tener alguna mejoría, nunca superó el estado crítico.
La carta de despedida del periodista Anas al Sharif: "Sepan que Israel ha logrado matarme"
"Si estas palabras mías les llegan, sepan que Israel ha logrado matarme y silenciar mi voz", así arranca la carta de despedida del periodista Anas al Sharif del canal catarí Al Jazeera, que dejó escrita meses atrás ante el temor de que Israel lo matara.
Israel mata al destacado periodista Anas Al Sharif y a varios reporteros en un ataque en Gaza
El Ejército israelí ataca una tienda de campaña para medios en la ciudad de Gaza, causando al menos siete muertos. Naciones Unidas había denunciado una "campaña de difamación" contra el informador de Al Yazira.
Los países europeos del Consejo de Seguridad urgen a Israel a "revertir" su plan de ocupar Gaza
Reino Unido, Francia, Dinamarca, Grecia y Eslovenia han alertado del riesgo para los rehenes, y sostienen que de esta forma empeorará la ya catastrófica situación humanitaria en Gaza.
Netanyahu extiende su nueva ofensiva contra la Ciudad de Gaza a los campos de desplazados de la costa central
"Es la mejor forma de terminar con esta guerra y de acelerar su fin", ha declarado el primer ministro de Israel. Sostiene, además, que no existe hambruna en Gaza, y que todo se trata de una "campaña de distorsión".
Brote de chikunguña en China: más de 7.000 contagiados en el sureste del país
Los casos de la enfermedad de chikunguña han aumentado de forma brutal en China hasta superar ya los 7000. Las autoridades han tomado medidas rápidamente y han fumigado completamente la ciudad de Foshan. Estas imágenes recuerdan a las de la época de pandemia de la COVID-19.
Al menos 200 detenidos en Londres en una manifestación a favor del grupo Palestine Action
Desde el pasado mes de julio, Palestine Action está categorizado por ley como "organización terrorista" en el Reino Unido, después de vandalizar dos aviones en una base militar de la Real Fuerza Aérea Británica (RAF).
Nagasaki recuerda a las víctimas de la bomba atómica 80 años después con un minuto de silencio
Nagasaki ha guardado un minuto de silencio en conmemoración del 80 aniversario del lanzamiento por parte de EE. UU. de una bomba nuclear. Dejó unos 74.000 muertos, tan solo tres días después del también bombardeo nuclear de Hiroshima que acabó con la vida de otras 140.000 personas. Autoridades niponas y supervivientes han instado a aprender de los horrores, y mantener el recuerdo del trágico 9 de agosto de 1945.
Zelenski: "Las decisiones que se toman sin Kiev nacen muertas"
El presidente de Ucrania reclama estar presente en la cumbre anunciada por Trump y Putin sobre el fin de la guerra, así como una participación europea.