Conflicto en el Cáucaso Sur
Guardar
Quitar de mi lista

Armenia y Azerbaiyán se asoman de nuevo a una guerra por Nagorno Karabaj

El hasta ahora latente conflicto, el más antiguo en el espacio postsoviético, ha vuelto a poner en vilo a la comunidad internacional con violentos choques en el territorio.
Enfrentamientos armados en Nagorno Karabaj. Foto: EFE

El hasta ahora latente conflicto de Nagorno Karabaj, el más antiguo en el espacio postsoviético, ha vuelto a poner hoy en vilo a la comunidad internacional con violentos choques en el territorio separatista disputado por Armenia y Azerbaiyán que amenazan con una nueva guerra a gran escala en el Cáucaso Sur.

"Estamos al borde de una guerra a gran escala en el Cáucaso Sur, que puede tener consecuencias impredecibles. La guerra puede ir más allá de las fronteras de la región y extenderse", ha dicho el primer ministro armenio, Nikol Pashinián, en un mensaje televisado a la nación.

Armenia y Azerbaiyán se encuentran en estado de guerra desde 1991, si bien tres años después firmaron un alto el fuego, vigente hasta hoy día, aunque con violaciones denunciadas por ambas partes.

En su discurso de algo más de siete minutos, Pashinián ha afirmado "desde esta mañana Nagorno Karabaj es víctima de una agresión del Ejército azerbaiyano. Los bombardeos afectan a la población civil y la capital (de Nagorno Karabaj), Stepanakert".

Bakú afirma haber lanzado una "contraofensiva" tras haber registrado ataques a gran escala por parte del Ejército armenio contra sus posiciones y asentamientos civiles ubicadas en primera línea de la zona de conflicto.

Mientras Pashinián se dirigía a la nación, el presidente azerbaiyano, Ilham Alíev, ha intervenido ante el Consejo de Seguridad del país caucasiano, donde ha prometido no ceder ni un ápice en el duradero conflicto con Armenia.

"Estamos en nuestra tierra, no queremos la de los demás. Pero la nuestra no la entregaremos a nadie", ha dicho Alíev a la cúpula castrense del país.

La escalada en Nagorno Karabaj ha llevado a Armenia a decretar la ley marcial y la movilización general en todo su territorio, una medida excepcional, que no había llegado a producirse durante otros periodos de aumento de la tensión entre ambos países, como la llamada "guerra de los cuatro días" de abril de 2016.

Pocas horas después, el presidente de Azerbaiyán ha firmado también un decreto sobre la declaración de la ley marcial en todo el territorio del país a partir de mañana, 28 de septiembre.

Voluntarios armenios formados en Erevan. Foto: EFE

Según Bakú, en los enfrentamientos en la zona del conflicto han fallecido cinco ciudadanos azerbaiyanos. El número de los heridos por los ataques armenios, según la Fiscalía del país, asciende a 19 personas entre la población civil.

Armenia a su vez ha informado de 16 militares fallecidos y más de un centenar de heridos a causa de los bombardeos de las fuerzas azerbaiyanas.

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, y el Ministerio de Exteriores de ese país han prometido este domingo "pleno apoyo" a Bakú en su enfrentamiento con Ereván por el control de Nagorno Karabaj, declaración que fue condenada enérgicamente por Armenia.

Rusia, uno de los mediadores para el arreglo del duradero conflicto en el marco del Grupo de Minsk de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europea (OSCE), ha instado este domingo al cese inmediato de las hostilidades en Nagorno Karabaj.

La Unión Europea (UE) también ha instado a las partes del conflicto a volver a unas "negociaciones sin precondiciones" y abandonar toda la hostilidad militar.

El conflicto armenio-azerbaiyano se remonta a los tiempos de la Unión Soviética, cuando a finales de la década de los 80 el territorio azerbaiyano de Nagorno Karabaj, poblado mayoritariamente por armenios, pidió su incorporación a la vecina Armenia, tras lo cual estalló una guerra que causó unos 25.000 muertos.

Al término de los combates, las fuerzas armenias se hicieron con el control del Karabaj y también ocuparon vastos territorios azerbaiyanos, que llaman "franja de seguridad", para unirlo a Armenia.

Azerbaiyán sostiene que la solución al conflicto con Armenia pasa necesariamente por la liberación de los territorios ocupados, demanda que ha sido respaldada por varias resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU.

Armenia, por su parte, apoya el derecho a la autodeterminación de Nagorno Karabaj y aboga por la participación de los representantes del territorio separatista en las negociaciones sobre el arreglo del conflicto.

Te puede interesar

NEW YORK (United States), 27/10/2025.- Democratic nominee for the mayor of New York City Zohran Mamdani (C) speaks during the 'New York Is Not For Sale' rally at Forest Hills Stadium in the Queens borough of New York, New York, USA, 26 October 2025. The event, hosted by Democratic frontrunner in the New York City mayoral race Zohran Mamdani, will feature Senator Bernie Sanders and US Representative Alexandria Ocasio-Cortez, ahead of Election Day for New York City mayor on 04 November. (Alejandría, Nueva York) EFE/EPA/SARAH YENESEL
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Zohran Mamdani, el hombre dispuesto a encarnar la regeneración progresista de Nueva York

Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata y llega como claro favorito a los comicios de este martes a la Alcaldía de Nueva York. Pese a no contar con un claro apoyo de los líderes de sus propias filas, cuenta con apoyo del voto juvenil, sediento de un giro a la izquierda y de políticas públicas de carácter social.

MADRID, 04/11/2025.- Con tan solo un año y medio, Manal (c, abajo) recogió lo que creía que era un juguete frente a su casa en Taiz, en Yemen. Era un artefacto explosivo sin detonar. La explosión le destrozó la manita. Su padre, Mousa (d), recuerda: «Pensábamos que había muerto». En el hospital, Manal necesitaba una cirugía urgente, pero la familia no podía costearla. Save the Children intervino y apoyó a Manal durante dos cirugías que le salvaron parte de la mano. La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children. EFE/Save the Children/Al-Baraa Mansoor SÓLO USO EDITORIAL, PERMITIDO SU USO SÓLO EN RELACIÓN A LA INFORMACIÓN QUE APARECE EN EL PIE DE FOTO (CRÉDITO OBLIGATORIO)
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Más de 500 millones de niñas y niños viven en zonas de conflictos armados

La ONG Save the Children ha cifrado en más de 520 millones el números de menores que en 2024 vivían en zonas de conflicto. África es la región más afectada: el 32 % del total de la infancia de ese continente vive expuesta a la violencia armada. Durante 2024, una media de 78 niños y niñas fueron cada día víctimas de asesinato, secuestro, agresión sexual y mutilaciones, entre otras violaciones graves de sus derechos.

Cargar más
Publicidad
X