Biden va cerrando su futuro gabinete con el primer afroamericano en el Pentágono
El presidente electo de EE. UU., Joe Biden, anunció este martes a su elegido para dirigir el Departamento de Defensa, el general retirado Lloyd Austin, quien de ser confirmado por el Senado se convertiría en el primer afroamericano al frente del Pentágono, con lo que poco a poco va cerrando los puestos claves de su futuro gabinete.
El mandatario electo informó de su nominado para liderar la cartera de Defensa en un comunicado, que fue difundido poco después de que Biden presentara en un acto en Wilmington (Delaware), donde reside, a sus seleccionados para ocupar puestos claves de Sanidad.
A este general retirado le avala, entre otros, haber sido jefe del Comando Central encargado de las operaciones en Irak, Afganistán, Yemen y Siria, la mayoría de los países en los que Estados Unidos está o ha estado en guerra.
"Excepcionalmente cualificado", según Biden
"Está excepcionalmente cualificado para asumir los desafíos y las crisis que enfrentamos en el momento actual -subrayó Biden-, y espero trabajar una vez más en estrecha colaboración con él, como un colaborador de confianza para liderar a nuestros militares con dignidad y determinación, revitalizar nuestras alianzas frente a las amenazas globales y garantizar la seguridad del pueblo estadounidense".
De ser confirmado por el Senado, sería el primer afroamericano en liderar el Departamento de Defensa de EE. UU. y afrontará al reto de gestionar unas Fuerzas Armadas en pleno repliegue de lo que han venido siendo sus escenarios de acción principal, ya que en los últimos meses el presidente saliente, Donald Trump, ha ido anunciado la retirada de tropas en Somalia, Afganistán, Siria e Irak.
Pese a su brillante carrera militar, Austin cuenta con varios obstáculos para su aprobación por parte de la Cámara Alta.
Además de las críticas en los sectores más progresistas del Partido Demócrata por haber trabajado en empresas privadas, el mayor problema que encara es el hecho de llevar apenas cuatro años fuera de las Fuerzas Armadas, ya que la ley obliga a que pasen al menos siete años para que los militares retirados puedan ocupar cargos de Gobierno.
Con el anuncio de Austin, Biden sigue completando así su gabinete tras las nominaciones de Janet Yellen para el Tesoro; de Antony Blinken como secretario de Estado; Alejandro Mayorkas, como titular de Seguridad Nacional; o Xavier Becerra para dirigir el Departamento de Sanidad y Servicios Humanos.
La victoria de Biden, cada vez más consolidada
Conforme Biden ha ido dando pasos en la transición, la mayoría de los 50 estados del país han ido certificando hasta este martes sus resultados de las elecciones presidenciales del 3 de noviembre, un paso que cimienta la victoria del demócrata y que dificulta cualquier desafío legal de Trump, que no ha reconocido aún su derrota al alegar, sin pruebas, que hubo un fraude en los comicios.
Todos los estados han oficializado los resultados menos Wisconsin, debido a una demanda que la campaña de Trump interpuso para disputar los resultados y que será estudiada el jueves en una audiencia en un tribunal de apelaciones estatal.
En la práctica, la fecha de hoy consolida la victoria de Biden porque se considera que, a partir de ahora, los jueces deben ofrecer argumentos muy sólidos para cambiar los resultados electorales, lo que dificulta que Trump obtenga cualquier victoria en los tribunales.
Está previsto que la próxima semana (el lunes 14) se reúna el Colegio Electoral para designar oficialmente al nuevo presidente electo.
El Supremo de EE. UU. rechaza revertir la victoria de Biden en Pensilvania
El Tribunal Supremo de Estados Unidos rechazó este martes una demanda interpuesta por los aliados de Donald Trump para revertir la victoria de Joe Biden en Pensilvania.
Es el primer caso derivado de las elecciones presidenciales que llega al Alto Tribunal.
El Supremo no adjuntó en su fallo una explicación ni tampoco ninguna opinión de disentimiento.
En su demanda, los republicanos pedían al Alto Tribunal que intercediese en un caso de interpretación de la ley estatal de Pensilvania sobre el voto por correo que ya había sido litigado y rechazado en el Tribunal Supremo de Pensilvania.
Pese a que este caso en concreto se consideraba difícil para la defensa de Trump, es un mal presagio para el resto de casos que el Alto Tribunal puede abordar en los próximos días y que también buscan revertir resultados electorales.
Te puede interesar
Heridas diez personas en un supuesto atropello intencionado ocurrido en la isla de Oléron, en Francia
Un hombre ha sido detenido tras atropellar "deliberadamente" a varias personas en la isla de Oleron, situada frente a la costa oeste de Francia. La Fiscalía de La Rochelle ha informado de que ha abierto una investigación por intento de homicidio y la fiscalía nacional antiterrorista no se ha hecho cargo del caso "por el momento".
Putin pide estudios sobre la posibilidad de reanudar los ensayos nucleares
El anuncio ha llegado después de que Donald Trump se planteara la posibilidad de realizar pruebas con armas nucleares. El presidente ruso asegura que su país cumple estrictamente con la política de no realizar estos ensayos, "mientras otras pontencias hagan lo mismo".
Los países de la UE acuerdan recortar un 90 % las emisiones de CO2 en 2040, pero con flexibilidad
Los ministros de los países de la UE han aprobado este objetivo vinculante que permitiría a los países comprar créditos de carbono extranjeros para cubrir hasta un 5 % de la meta de reducción de emisiones. La postura común acordada entre los países llega a pocas horas del comienzo de la cumbre de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30).
Será noticia: Victoria de Zohran Mamdani en Nueva York, sentencia del caso del masajista de San Sebastián y Premio Periodistas Vascos a Dani Álvarez
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
¿Quién es Zohran Mamdani, la nueva pesadilla de Trump?
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata. El nuevo alcalde de Nueva York ha logrado canalizar el voto joven y multicultural con un mensaje centrado en la vivienda asequible y en la renovación de la izquierda demócrata.
Mamdani gana las elecciones en Nueva York y promete "el amanecer de un día mejor para la humanidad"
El demócrata Zohran Mamdani se ha convertido en el primer alcalde musulmán de la historia de Nueva York tras imponerse con más del 50 % de los votos. Ha prometido liderar “una ciudad renacida” y gobernar para todos, “sin islamofobia ni antisemitismo”.
Muere el exvicepresidente de EE. UU. Dick Cheney a los 84 años
El 'número dos' de la Administración de George W. Bush ostentó también la cartera de Defensa en Estados Unidos y se convirtió durante una época en uno de los pilares del Partido Republicano.
Zohran Mamdani, el hombre dispuesto a encarnar la regeneración progresista de Nueva York
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata y llega como claro favorito a los comicios de este martes a la Alcaldía de Nueva York. Pese a no contar con un claro apoyo de los líderes de sus propias filas, cuenta con apoyo del voto juvenil, sediento de un giro a la izquierda y de políticas públicas de carácter social.
Más de 500 millones de niñas y niños viven en zonas de conflictos armados
La ONG Save the Children ha cifrado en más de 520 millones el números de menores que en 2024 vivían en zonas de conflicto. África es la región más afectada: el 32 % del total de la infancia de ese continente vive expuesta a la violencia armada. Durante 2024, una media de 78 niños y niñas fueron cada día víctimas de asesinato, secuestro, agresión sexual y mutilaciones, entre otras violaciones graves de sus derechos.
La destrucción del huracán ‘Melissa’ en Jamaica
El impacto del huracán 'Melissa', de categoría 5, en Jamaica ha causado daños devastadores y al menos 28 muertos. Las autoridades jamaicanas han calificado los daños del huracán como una catástrofe “sin precedentes”. Así ha quedado la isla tras el paso de 'Melissa'.