Riesgo de cohabitación en las legislativas francesas
No sería la primera vez que el partido del Presidente y el de la mayoría parlamentaria no coinciden. Hasta en tres ocasiones se ha producido esta circunstancia en la historia reciente de Francia, y en cada una la práctica de la cohabitación fue distinta.
Primera cohabitación (1986-1988): Se produce entre el socialista François Mitterrand, presidente de la República, y el Primer ministro conservador, Jacques Chirac. Aquella cohabitación se desarrolló con numerosos de roces entre ambos mandatarios.
Por primera vez el poder ejecutivo se concentraba en manos del Primer ministro. Pero el Presidente tenía la espada de Damócles, porque podía en cualquier momento poner fin a esa cohabitación dimitiendo o disolviendo el parlamento.
Segunda cohabitación (1993-1995): El presidente Mitterrand se vio obligado a nombrar primer ministro el conservador Edouard Balladurd, cuyo partido logró la mayoría absoluta en la Asamblea. Esta vez el Partido Socialista con el 17 % de los sufragios había sufrido una estrepitosa derrota, lo que unido a los problemas de salud, obligó al jefe de Estado a una política más retraída. Pero ello no impidió a Mitterrand desmarcarse de la acción de gobierno cuando veía que los derechos sociales estaban en juego.
Tercera cohabitación (1997-2002): El presidente de la República, ya Jacques Chirac nombra Primer ministro al socialista Lionel Jospin. Se desarrolla en un contexto difícil para Chirac, ya que su derrota electoral se produce después de haber provocado la disolución del parlamento, lo que le impedía una nueva disolución en un año. En cualquier caso, como hizo su predecesor Mitterrand, el presidente Chirac, erigiéndose en guardián de los intereses generales, ejercía de magistrado dirigiendo gestos a la opinión pública, para mostrar su desacuerdo con políticas concretas del gobierno.
En caso de cohabitación el Primer ministro asume todas las prerrogativas del ejecutivo. El Presidente que tiene muy limitadas sus funciones, conserva un papel activo solamente en política exterior y defensa . Como el Jefe del Estado presidente el Consejo de ministros, su firma es necesaria en los decretos gubernamentales. Negándose a estampar su firma, el Presidente puede impedir la aprobación de ciertos decretos, como ya ocurrió durante la primera cohabitación. Pero en lo esencial el poder del Presidente queda muy limitado en la cohabitación. Es esa situación la que el presidente Macron quiere evitar a toda costa que ocurra este domingo.
Más noticias sobre internacional
Hamás acuerda liberar a todos los rehenes y pide negociar las condiciones del plan de paz de Trump
Tras varios días estudiando el plan propuesto por el presidente estadounidense, el grupo palestino afirma que acepta algunos de los puntos de la propuesta pero busca seguir negociando.
La Sumud Flotilla denuncia la falta de asistencia legal para sus miembros detenidos en Israel
473 detenidos han sido trasladados a una cárcel del sur de Israel y fuentes penitenciarias informan que la mayoría de los detenidos han aceptado ser deportados inmediatamente. Los parlamentarios y eurodiputados italianos que formaban parte de la Flotilla han llegado a Roma y exigido la liberación de los detenidos.
Trump da a Hamás hasta el domingo para aceptar su plan para Gaza o desatará "un infierno"
El plan propone el fin inmediato de la guerra, la liberación de los rehenes y la formación de un gobierno de transición para Gaza, supervisado por el mandatario estadounidense y el ex primer ministro británico Tony Blair.
La Policía confirma que una de las víctimas de la sinagoga de Mánchester murió por disparos de los agentes
Según el jefe de la Policía de la ciudad, se cree que el sospechoso, Jihad Al-Shamie, no estaba en posesión de un arma de fuego y que los únicos disparos fueron realizados por los agentes de la GMP con armas autorizadas mientras trataban de impedir que el agresor entrara en la sinagoga, por lo que las heridas de bala de la víctima tuvieron que ser producidas por los agentes, de forma involuntaria..
Momento en el que Israel intercepta el último barco de la Flotilla Sumud que navegaba hacia Gaza
Las imágenes del barco, emitidas en directo, muestran el acercamiento de un navío militar y el abordaje israelí. Este barco, llamado Marinette, se encontraba a unas 42,5 millas náuticas de las costas de Gaza.
Israel detiene a 443 activistas de la flotilla y anuncia que serán trasladados a una prisión de Beerseba
Los miembros de la flotilla han sido transportados en un principio hacia el puerto de Asdod y la intención es completar ya por la noche el traslado hacia una cárcel de Beerseba.
Hamás anunciará "muy pronto" su respuesta al plan de Trump para Gaza pero rechaza "amenazas y presiones"
Han reiterado su compromiso para alcanzar acuerdos considerando que "el tiempo es sangre".
Tres muertos y tres heridos graves en un ataque junto a una sinagoga de las afueras de Mánchester
Uno de los fallecidos es el supuesto atacante que ha sido abatido a tiros por la Policía. El primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, se ha confesado "consternado" por el ataque, incidiendo en que el hecho de que haya coincidido con la festividad del Yom Kippur, el día más sagrado para los judíos, lo hace "aún más horrible".
Muere Jane Goodall, la etóloga británica que dedicó su vida a los primates, a los 91 años
Ha fallecido en California (Estados Unidos) por "causas naturales", según ha confirmado el instituto Jane Goodall. Conocida como 'Lady Chimpancé', está considerada como la mayor experta mundial en chimpancés.
Será noticia: Israel intercepta barcos de la flotilla, EITB Focus y presentación de EITB Maratoia 2025
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.