Oleada de huelgas en el Reino Unido
Cuando miles de británicos se disponen a viajar en estas vísperas navideñas, una oleada de huelgas sacude al Reino Unido. Paros en los ferrocarriles, en el personal de las aduanas, los conductores de autobuses, en las ambulancias y entre las enfermeras de los hospitales, lo que ha llevado a una situación crítica al sistema de salud público.
Todo ello, síntoma de la profunda crisis que atraviesa el país tras largos años de Gobierno conservador y su política de reducción de impuestos y de recortes en las inversiones públicas, agravado por los efectos del brexit.
El semanario británico The Economist, en su último número, realizaba un retrato del Reino Unido y de su clase política, convertida en el "Hazmerreír internacional". Según el semanario, "con tres primeros ministros en tres meses, cuatro ministros de finanzas en el mismo periodo, y un montón de ministros dimisionarios... el Partido Conservador ha faltado el respeto al Parlamento, y ha desobedecido tratados", en referencia al protocolo del acuerdo del brexit sobre Irlanda del Norte, que el Reino Unido incumple.
Según el semanario, esta decadencia afecta no solo al Partido Conservador, sino a todo el pais. El PIB se ha reducido un 0,2 % durante el tercer trimestre de 2022, por primera vez tras la pandemia. La economía británica es una de las pocas del mundo desarrollado que no ha logrado recuperar los niveles de la prepandemia. A ello se añade la inflación mas alta que en los países de su entorno.
¿De quién es la culpa?
La lista de responsables de la situación es larga, según el semanario. No sería correcto achacar todas las culpar a la ex primera ministra Liz Truss, cuyo minipresupuesto llevó al país al borde de la quiebra. A ella, añade a los primeros ministros conservadores: David Cameron, Theresa May, Boris Johnson y el actual, Rish Sunak.
Según The Economist, "el brexit ha institucionalizado la mentira en la vida política británica, y la deshonestidad de los brexitiers, que fingen haber sido cumplidas las promesas del Brexit". Sus consecuencias, los agricultores que pierden sus cosechas por falta de trabajadores, las empresas que renuncian al mercado europeo por la complejidad burocrática que ello supone tras el brexit, y la reciente escasez en las gasolineras, por falta de camioneros.
Pero el brexit no es la causa de la deriva, sino el síntoma que ha precipitado al país a una situación difícil. El pecado original detrás del brexit está en el Imperio, escribe Sathnam Sanghera autor del "Empireland". En otras palabras, es la nostalgia de la grandeza pasada, que hizo pensar a muchos británicos que estaban mejor fuera que con sus vecinos europeos. Solos, como lo estuvieron frente a la Alemania nazi, durante la Segunda Guerra Mundial.
La historia de Gran Bretaña ha alimentado ese mito, esa creencia de pensar que es mas capaz que los demás para superar los desafios. Pero en la época del cambio climático, de la crisis enérgética y de la globalización, ese pensamiento pertenece al pasado.
Más noticias sobre internacional
Hamás pide "garantías" de alto al fuego a Trump, para la liberación de rehenes en Gaza
La propuesta incluye la liberación de la mitad de los 48 rehenes en Gaza, a cambio de un alto al fuego de 60 días. Se prevé que la propuesta llegue esta misma semana a manos del presidente estadounidense.
Cuenta atrás para la 80ª Asamblea General de la ONU, centrada en el reconocimiento del Estado Palestino
Reino Unido, Canadá, Australia, Portugal y Francia ya han anunciado su reconocimiento oficial al Estado Palestino, en víspera del inicio de la cumbre mundial. Por su parte, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu ha advertido de que "no habrá un estado palestino" y ha anunciado que impulsará la colonización. Los ministros israelíes Bezalel Smotrich e Itamar Ben Gvir, han planteado la anexión formal de Cisjordania a Israel como respuesta.
"El reconocimiento del Estado palestino tiene más valor político que jurídico"
Victor Amado, profesor de Historia Contemporánea en EHU, cree que con el reconocimiento Palestina gana legitimidad internacional frente al régimen de Netanyahu cada vez más aislado.
La ONU acusa a Rusia de crímenes de guerra y contra la humanidad por sus abusos sobre Ucrania
Los investigadores denuncian ataques indiscriminados sobre la población civil ucraniana.
La Agencia de Ciberseguridad de la UE atribuye a un "ciberataque de terceros" los incidentes en varios aeropuertos
Esta situación obligó a los aeropuertos a tramitar las facturaciones y embarques de manera manual, con papel y bolígrafo, lo que retrasó muchos vuelos y obligó a la cancelación de buena parte de las rutas en las primeras horas, aunque las incidencias se han prolongado durante todo el fin de semana.
Francia y Reino Unido instan a Israel a no adoptar represalias por el reconocimiento del Estado palestino
Alemania no contempla sumarse a esta ola de reconocimientos internacionales, y aboga por esperar al “final del proceso” de negociaciones antes de dar cualquier paso.
Varios ayuntamientos franceses desoyen al Ministro del Interior e izan banderas de Palestina
Esta iniciativa, promovida por el Partido Socialista, se ha encontrado con la respuesta negativa del ministro del Interior, el conservador Bruno Retailleau, que lo considera "un acto contrario a la neutralidad". Por ello, ha puesto en marcha una directiva para pedir que la Justicia actúe contra los Ayuntamientos que lo hagan.
¿Cómo está el Líbano un año después del estallido de la guerra abierta con Israel?
El país sigue bajo ataques israelíes, y sin fondos para la reconstrucción, después de la campaña aérea que sufrió por parte de Israel hace un año.
¿Qué supone reconocer el Estado palestino?
El reconocimiento del Estado de Palestina ha vuelto al centro del debate internacional tras sumarse Reino Unido, Canadá o Australia a la lista de países que han dado el paso. Pero… ¿qué implica que un país reconozca el Estado de Palestina? Estas son las claves.
¿Qué países reconocen a Palestina como estado independiente?
La lista ya supera los 150 países, entre los que ya hay también potencias económicas occidentales, como las recientemente adheridas Canadá, Francia y Reino Unido.