Las claves del cónclave que elegirá al sucesor del papa Francisco a partir de este miércoles
El luto por la muerte del papa Francisco ha terminado. A las 17:00 de ayer se ha llevado a cabo en San Pedro la última misa en su honor y una vez terminado el novenario ha empezado la cuenta atrás para el cónclave que comenzará el miércoles. A partir de ese día, los cardinales electores se encerrarán en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo papa y el mundo mirará a la chimenea instalada en la misma para ver cuando aparece la esperada fumata blanca.
Las votaciones son secretas y se prevé que pueden durar dos o tres días, si siguen la tónica de las ultimas designaciones.
Este lunes, a las 17:30 hora locales (15:30 GMT), todos los trabajadores que presten servicio al cónclave, como el maestro ceremoniero, los confesores, médicos o enfermeros, personal de limpieza o electricistas para casos de urgencias deberán jurar discreción.
El estricto ceremonial del cónclave paso a paso
5 de mayo: Los cardenales intensifican sus encuentros y celebrarán dos congregaciones en el Vaticano, una a primera hora y otra, a las 15:00 horas GMT.
6 de mayo: La cena. La tradición dicta que todos los cardenales electores, que en este caso serán 133 tras dos bajas, se trasladarán la tarde anterior al inicio del cónclave a la Casa de Santa Marta, la residencia en el interior del Vaticano donde vivió Francisco, para cenar juntos. Desde ese momento permanecerán aislados del mundo, totalmente incomunicados.
7 de mayo:
- La misa inicial (08:00 GMT). A la mañana siguiente, el decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista Re, celebrará la misa "pro eligendo Papa", abierta a todos los fieles en la basílica de San Pedro.
- La procesión (14:30 GMT). Los cardenales electores irán en procesión a la Capilla Sixtina, invocando la asistencia del Espíritu Santo con el canto del Veni Creator. Al final del juramento dentro de la Capilla Sixtina, el maestro de las Celebraciones Litúrgicas, Diego Ravelli, proclamará el 'Extra omnes' (todos fuera) y se cerrarán las puertas. Sólo los cardenales electores permanecen dentro. Entonces se procederá a una primera votación que podría empezar a indicar el rumbo de la elección.
- Los cardenales votarán dos veces por la mañana (inmediatamente después del laudes) y dos veces por la tarde (a partir de las 16:00 hora local, 14:00 GMT). Se necesitan dos tercios de los votos para ser elegido sucesor de Francisco (88 votos).
- Cada dos votaciones, las papeletas en las que los cardenales han escrito su candidato se queman en una estufa dentro de la Capilla Sixtina y el humo sale de una chimenea situada en el tejado de la misma, alrededor de las 12:00 hora local (10:00 GMT) y de las 19:00 hora local (17:00 GMT). Pero el humo podría salir antes de esas horas, lo que significaría que se ha elegido papa en la primera votación de cada turno.
Curiosidades de este cónclave
- Será el más internacional de la historia, con representantes de 70 países de los cinco continentes, y aunque en su mayoría fueron elegidos por Francisco, se presentan como un grupo heterogéneo que no se conoce.
- Ocho de cada diez cardenales que participan en el cónclave fueron nombrados por Francisco (108), frente a los 21 nombrados por Benedicto XVI y los 4 de Juan Pablo II.
- El número de electores es mucho mayor que en otras ocasiones: Si en 2013 eran 115, en 2025 figuran 135, que finalmente serán 133 después de dos bajas por motivos de salud: el español Antonio Cañizares y el keniano John Njue. Como un candidato necesita dos tercios para ser elegido: es decir, frente a los 77 votos que necesitaba hace 12 años, en esta ocasión necesitará diez más, 88.
- La edad media de los cardenales es de 72 años. Hay 15 cardenales de menos de 60 años, 45 entre 60 y 70 años y la mayoría (73) tienen entre 71 y 80. El más veterano es el español Carlos Osoro Sierra, que cumplirá los 80 años el próximo 16 de mayo, mientras que el más joven será el australiano por adopción Mikola Bychok, de 45 años, originario de Ucrania.
- Europa es el continente más representado con 53 cardenales, seguido de 37 americanos (16 de América del Norte, 4 de Centroamérica y 17 de Sudamérica), 23 asiáticos, 18 africanos y 4 de Oceanía.
- Por primera vez 12 países estarán la Capilla Sixtina para un cónclave: Haití, Cabo Verde, República Centroafricana, Papúa Nueva Guinea, Malasia, Suecia, Luxemburgo, Timor Oriental, Singapur, Paraguay, Sudán y Serbia.
- Por naciones, Italia seguirá siendo el país con más cardenales dentro del cónclave, con 17 electores, por delante de EE.UU (10), mientras que en América Latina Brasil es el país con mayor número de cardenales electores (7).
Te puede interesar
Muere el exvicepresidente de EE. UU. Dick Cheney a los 84 años
El 'número dos' de la Administración de George W. Bush ostentó también la cartera de Defensa en Estados Unidos y se convirtió durante una época en uno de los pilares del Partido Republicano.
Zohran Mamdani, el hombre dispuesto a encarnar la regeneración progresista de Nueva York
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata y llega como claro favorito a los comicios de este martes a la Alcaldía de Nueva York. Pese a no contar con un claro apoyo de los líderes de sus propias filas, cuenta con apoyo del voto juvenil, sediento de un giro a la izquierda y de políticas públicas de carácter social.
Más de 500 millones de niñas y niños viven en zonas de conflictos armados
La ONG Save the Children ha cifrado en más de 520 millones el números de menores que en 2024 vivían en zonas de conflicto. África es la región más afectada: el 32 % del total de la infancia de ese continente vive expuesta a la violencia armada. Durante 2024, una media de 78 niños y niñas fueron cada día víctimas de asesinato, secuestro, agresión sexual y mutilaciones, entre otras violaciones graves de sus derechos.
La destrucción del huracán ‘Melissa’ en Jamaica
El impacto del huracán 'Melissa', de categoría 5, en Jamaica ha causado daños devastadores y al menos 28 muertos. Las autoridades jamaicanas han calificado los daños del huracán como una catástrofe “sin precedentes”. Así ha quedado la isla tras el paso de 'Melissa'.
Un terremoto de magnitud 6,3 sacude el norte de Afganistán
El balance de víctimas a causa del terremoto es, por el momento, de 27 muertos y más de 700 heridos, si bien los trabajos de búsqueda y rescate siguen activos en la zona y no se descarta que la cifra de fallecidos aumente en las próximas horas.
Trump dice "no creer" que EE. UU. vaya a la guerra con Venezuela, pero elude hablar de planes
"¿Cómo puedo responder una pregunta como esa? ¿Hay planes de un ataque en Venezuela? ¿Quién diría eso? Suponiendo que los hubiera, ¿se lo diría yo a usted, honestamente? Sí, tenemos planes. Tenemos planes muy secretos", ha dicho en el Air Force One, criticando el cuestionamiento. "Mire, ya veremos lo que pasa con Venezuela", afirmó, tras lo que retomó el argumento de que el Gobierno de Venezuela "envió miles de personas de cárceles, instituciones mentales, y adictos a las drogas".
Maldivas prohíbe fumar a los nacidos a partir de 2007, convirtiéndose en el primer país en tomar una decisión así
La prohibición es un caso pionero en el mundo y tiene como objetivo "erradicar hábitos no saludables y construir una generación saludable", según ha explicado el presidente.
Hamás entrega tres cuerpos más a Israel
Por su parte, Israel ha devuelto a la Franja de Gaza 225 cadáveres gazatíes, muchos de ellos con signos de abusos y de torturas.
La policía no ve indicios de que el apuñalamiento en un tren británico sea un ataque terrorista
Los dos detenidos por el apuñalamiento son británicos y "nada sugiere que esto sea un incidente terrorista", ha dicho hoy en rueda de prensa el superintendente de la Policía de Transportes, John Loveless. Dos de los diez heridos permanecen en estado crítico "con peligro de muerte".
Israel mata a un líder de Hezbolá en nuevos ataques en el sur del Líbano
Además, las fuerzas israelíes han amenazado con redoblar los ataques, tras acusar a Beirut de fracasar en el desarme de la milicia chií.