COP30
Guardar
Quitar de mi lista

Belém reúne a 57 líderes para debatir sobre el clima en plena crisis del multilateralismo

Durante este jueves y viernes, los máximos representantes mundiales marcarán el paso de lo que será la COP30.
AME4850. BELÉM (BRASIL), 03/11/2025.- Fotografía del 31 de octubre de 2025 que muestra a personas trabajando en el centro de convenciones Parque da Cidade, en Belém (Brasil). La elección como sede de la COP30 de Belém, una ciudad amazónica con profundas carencias en infraestructura y hotelería, generará un quorum ajustado que puede complicar las negociaciones en la conferencia climática. EFE/ Sebastiao Moreira
Brasil será el epicentro de la lucha contra el cambio climático. Foto: EFE

La ciudad de Belém, en la Amazonía brasileña, reúne entre este jueves y viernes a por lo menos 57 líderes mundiales para preparar el camino hacia la cumbre climática de la ONU (COP30), en plena crisis del multilateralismo y con el planeta cada vez más caliente.

A la cita acudirán delegaciones de 143 países, de las que más de un tercio estarán encabezadas por sus jefes de Estado y de Gobierno, además de representantes de varios organismos internacionales, según indicaron fuentes diplomáticas brasileñas.

El presidente de Brasil, Lula da Silva, en calidad de anfitrión, pretende sacar de la zona de confort a sus pares, después de décadas de "decisiones no ejecutadas", y hacer de su COP la "COP de la verdad", sin que se vea intoxicada por "mercadillos ideológicos".

Entre los pocos líderes que han confirmado públicamente su asistencia están el presidente francés, Emmanuel Macron; el primer ministro británico, Keir Starmer, y la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen.

Sin embargo, no acudirán los máximos representantes de los países más contaminantes del mundo: China y Estados Unidos. El presidente chino, Xi Jinping, no acudirá, pero estará representado por su primer ministro, Li Qiang. Donald Trump, quien cuestiona la veracidad del cambio climático, tampoco participará y, al parecer, no mandará a nadie de alto nivel.

Lula ha revelado que animó, y hasta insistió, al dirigente republicano a sumarse a la cumbre y conocer la Amazonía, en la reunión que mantuvieron ambos el pasado 26 de octubre, en Kuala Lumpur, pero este se mostró inflexible.

El magnate neoyorquino ha sacudido todo el tablero geopolítico en sus primeros nueve meses desde que volvió a la Casa Blanca. Ha emprendido una guerra comercial contra el mundo, ha deslegitimado a las Naciones Unidas y acaba de iniciar una vasta operación militar contra el narcotráfico en aguas del Caribe y el Pacífico que ya deja cerca de 70 personas muertas.

En este contexto de crisis de confianza en las instituciones multilaterales y proteccionismo generalizado se da esta reunión de líderes que marcarán el paso de lo que será la COP30, mientras el planeta rompe récords de calentamiento.

La cita se adelantó al inicio oficial de la conferencia, previsto para el día 10 y que se extenderá hasta el 21, para mitigar en parte los graves problemas logísticos de Belém.

En los meses de preparación, la capital del estado de Pará ha vivido una crisis de precios desorbitados del alojamiento. Además, tiene deficiencias crónicas en infraestructura. Más de la mitad de sus 1,3 millones de habitantes vive en favelas, según datos oficiales.

Una plenaria y varias sesiones temáticas

Todos los líderes podrán dar su discurso en la sesión plenaria principal, que ocupará los dos días, y, en paralelo, se realizarán algunas sesiones temáticas.

Este jueves, Lula lanzará un fondo global para la protección de los bosques tropicales con el que pretende acabar con el concepto de "donación" y promover inversiones y financiación que ayuden a mantener las selvas en pie.

El líder progresista también presidirá al menos otras dos mesas de trabajo: una sobre transición energética y otra sobre los diez años del Acuerdo de París, financiación y nuevas metas climáticas.

Para esta cumbre de líderes no es necesario quorum, a diferencia de la propia conferencia climática, ni tampoco habrá una declaración final conjunta.

Te puede interesar

NEW YORK (United States), 27/10/2025.- Democratic nominee for the mayor of New York City Zohran Mamdani (C) speaks during the 'New York Is Not For Sale' rally at Forest Hills Stadium in the Queens borough of New York, New York, USA, 26 October 2025. The event, hosted by Democratic frontrunner in the New York City mayoral race Zohran Mamdani, will feature Senator Bernie Sanders and US Representative Alexandria Ocasio-Cortez, ahead of Election Day for New York City mayor on 04 November. (Alejandría, Nueva York) EFE/EPA/SARAH YENESEL
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Zohran Mamdani, el hombre dispuesto a encarnar la regeneración progresista de Nueva York

Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata y llega como claro favorito a los comicios de este martes a la Alcaldía de Nueva York. Pese a no contar con un claro apoyo de los líderes de sus propias filas, cuenta con apoyo del voto juvenil, sediento de un giro a la izquierda y de políticas públicas de carácter social.

MADRID, 04/11/2025.- Con tan solo un año y medio, Manal (c, abajo) recogió lo que creía que era un juguete frente a su casa en Taiz, en Yemen. Era un artefacto explosivo sin detonar. La explosión le destrozó la manita. Su padre, Mousa (d), recuerda: «Pensábamos que había muerto». En el hospital, Manal necesitaba una cirugía urgente, pero la familia no podía costearla. Save the Children intervino y apoyó a Manal durante dos cirugías que le salvaron parte de la mano. La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children. EFE/Save the Children/Al-Baraa Mansoor SÓLO USO EDITORIAL, PERMITIDO SU USO SÓLO EN RELACIÓN A LA INFORMACIÓN QUE APARECE EN EL PIE DE FOTO (CRÉDITO OBLIGATORIO)
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Más de 500 millones de niñas y niños viven en zonas de conflictos armados

La ONG Save the Children ha cifrado en más de 520 millones el números de menores que en 2024 vivían en zonas de conflicto. África es la región más afectada: el 32 % del total de la infancia de ese continente vive expuesta a la violencia armada. Durante 2024, una media de 78 niños y niñas fueron cada día víctimas de asesinato, secuestro, agresión sexual y mutilaciones, entre otras violaciones graves de sus derechos.

Cargar más
Publicidad
X