Belém reúne a 57 líderes para debatir sobre el clima en plena crisis del multilateralismo
La ciudad de Belém, en la Amazonía brasileña, reúne entre este jueves y viernes a por lo menos 57 líderes mundiales para preparar el camino hacia la cumbre climática de la ONU (COP30), en plena crisis del multilateralismo y con el planeta cada vez más caliente.
A la cita acudirán delegaciones de 143 países, de las que más de un tercio estarán encabezadas por sus jefes de Estado y de Gobierno, además de representantes de varios organismos internacionales, según indicaron fuentes diplomáticas brasileñas.
El presidente de Brasil, Lula da Silva, en calidad de anfitrión, pretende sacar de la zona de confort a sus pares, después de décadas de "decisiones no ejecutadas", y hacer de su COP la "COP de la verdad", sin que se vea intoxicada por "mercadillos ideológicos".
Entre los pocos líderes que han confirmado públicamente su asistencia están el presidente francés, Emmanuel Macron; el primer ministro británico, Keir Starmer, y la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen.
Sin embargo, no acudirán los máximos representantes de los países más contaminantes del mundo: China y Estados Unidos. El presidente chino, Xi Jinping, no acudirá, pero estará representado por su primer ministro, Li Qiang. Donald Trump, quien cuestiona la veracidad del cambio climático, tampoco participará y, al parecer, no mandará a nadie de alto nivel.
Lula ha revelado que animó, y hasta insistió, al dirigente republicano a sumarse a la cumbre y conocer la Amazonía, en la reunión que mantuvieron ambos el pasado 26 de octubre, en Kuala Lumpur, pero este se mostró inflexible.
El magnate neoyorquino ha sacudido todo el tablero geopolítico en sus primeros nueve meses desde que volvió a la Casa Blanca. Ha emprendido una guerra comercial contra el mundo, ha deslegitimado a las Naciones Unidas y acaba de iniciar una vasta operación militar contra el narcotráfico en aguas del Caribe y el Pacífico que ya deja cerca de 70 personas muertas.
En este contexto de crisis de confianza en las instituciones multilaterales y proteccionismo generalizado se da esta reunión de líderes que marcarán el paso de lo que será la COP30, mientras el planeta rompe récords de calentamiento.
La cita se adelantó al inicio oficial de la conferencia, previsto para el día 10 y que se extenderá hasta el 21, para mitigar en parte los graves problemas logísticos de Belém.
En los meses de preparación, la capital del estado de Pará ha vivido una crisis de precios desorbitados del alojamiento. Además, tiene deficiencias crónicas en infraestructura. Más de la mitad de sus 1,3 millones de habitantes vive en favelas, según datos oficiales.
Una plenaria y varias sesiones temáticas
Todos los líderes podrán dar su discurso en la sesión plenaria principal, que ocupará los dos días, y, en paralelo, se realizarán algunas sesiones temáticas.
Este jueves, Lula lanzará un fondo global para la protección de los bosques tropicales con el que pretende acabar con el concepto de "donación" y promover inversiones y financiación que ayuden a mantener las selvas en pie.
El líder progresista también presidirá al menos otras dos mesas de trabajo: una sobre transición energética y otra sobre los diez años del Acuerdo de París, financiación y nuevas metas climáticas.
Para esta cumbre de líderes no es necesario quorum, a diferencia de la propia conferencia climática, ni tampoco habrá una declaración final conjunta.
Te puede interesar
Heridas diez personas en un supuesto atropello intencionado ocurrido en la isla de Oléron, en Francia
Un hombre ha sido detenido tras atropellar "deliberadamente" a varias personas en la isla de Oleron, situada frente a la costa oeste de Francia. La Fiscalía de La Rochelle ha informado de que ha abierto una investigación por intento de homicidio y la fiscalía nacional antiterrorista no se ha hecho cargo del caso "por el momento".
Putin pide estudios sobre la posibilidad de reanudar los ensayos nucleares
El anuncio ha llegado después de que Donald Trump se planteara la posibilidad de realizar pruebas con armas nucleares. El presidente ruso asegura que su país cumple estrictamente con la política de no realizar estos ensayos, "mientras otras pontencias hagan lo mismo".
Los países de la UE acuerdan recortar un 90 % las emisiones de CO2 en 2040, pero con flexibilidad
Los ministros de los países de la UE han aprobado este objetivo vinculante que permitiría a los países comprar créditos de carbono extranjeros para cubrir hasta un 5 % de la meta de reducción de emisiones. La postura común acordada entre los países llega a pocas horas del comienzo de la cumbre de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30).
Será noticia: Victoria de Zohran Mamdani en Nueva York, sentencia del caso del masajista de San Sebastián y Premio Periodistas Vascos a Dani Álvarez
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
¿Quién es Zohran Mamdani, la nueva pesadilla de Trump?
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata. El nuevo alcalde de Nueva York ha logrado canalizar el voto joven y multicultural con un mensaje centrado en la vivienda asequible y en la renovación de la izquierda demócrata.
Mamdani gana las elecciones en Nueva York y promete "el amanecer de un día mejor para la humanidad"
El demócrata Zohran Mamdani se ha convertido en el primer alcalde musulmán de la historia de Nueva York tras imponerse con más del 50 % de los votos. Ha prometido liderar “una ciudad renacida” y gobernar para todos, “sin islamofobia ni antisemitismo”.
Muere el exvicepresidente de EE. UU. Dick Cheney a los 84 años
El 'número dos' de la Administración de George W. Bush ostentó también la cartera de Defensa en Estados Unidos y se convirtió durante una época en uno de los pilares del Partido Republicano.
Zohran Mamdani, el hombre dispuesto a encarnar la regeneración progresista de Nueva York
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata y llega como claro favorito a los comicios de este martes a la Alcaldía de Nueva York. Pese a no contar con un claro apoyo de los líderes de sus propias filas, cuenta con apoyo del voto juvenil, sediento de un giro a la izquierda y de políticas públicas de carácter social.
Más de 500 millones de niñas y niños viven en zonas de conflictos armados
La ONG Save the Children ha cifrado en más de 520 millones el números de menores que en 2024 vivían en zonas de conflicto. África es la región más afectada: el 32 % del total de la infancia de ese continente vive expuesta a la violencia armada. Durante 2024, una media de 78 niños y niñas fueron cada día víctimas de asesinato, secuestro, agresión sexual y mutilaciones, entre otras violaciones graves de sus derechos.